Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos
Las innovaciones educativas que se presentan en los últimos días requieren una olución paralela con el contexto donde se despliega el acto educativo en búsqueda de garantizar la calidad de la educación; en realidad, en un país como Colombia, que se encuentra en vías de desarrollo, la diferencia la h...
- Autores:
-
Bernal Flórez, Jeimmy
Navarrete Ceballos, Ana María
Ruíz Calvo, Xiomara Iveth
Sosa Neira, Edgar Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11828
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11828
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Pedagogía
Investigación
Docente
Formación docente
Aula
Proyecto
Aprendizaje
Significativo
Enseñanza para la comprensión
Tics
Fenomenología
Etnografía
Maestros
Estudiantes
Práctica
Subjetividad
Objetividad
Observación participante
Experiencias
Construcción del aprendizaje
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_c0fb3906e94ccf6dc2d0aa2e2009addc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11828 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos |
title |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos |
spellingShingle |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos 370 - Educación Pedagogía Investigación Docente Formación docente Aula Proyecto Aprendizaje Significativo Enseñanza para la comprensión Tics Fenomenología Etnografía Maestros Estudiantes Práctica Subjetividad Objetividad Observación participante Experiencias Construcción del aprendizaje |
title_short |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos |
title_full |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos |
title_fullStr |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos |
title_full_unstemmed |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos |
title_sort |
Propuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianos |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Flórez, Jeimmy Navarrete Ceballos, Ana María Ruíz Calvo, Xiomara Iveth Sosa Neira, Edgar Andres |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Padilla Beltrán, José Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Flórez, Jeimmy Navarrete Ceballos, Ana María Ruíz Calvo, Xiomara Iveth Sosa Neira, Edgar Andres |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Pedagogía Investigación Docente Formación docente Aula Proyecto Aprendizaje Significativo Enseñanza para la comprensión Tics Fenomenología Etnografía Maestros Estudiantes Práctica Subjetividad Objetividad Observación participante Experiencias Construcción del aprendizaje |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Investigación Docente Formación docente Aula Proyecto Aprendizaje Significativo Enseñanza para la comprensión Tics Fenomenología Etnografía Maestros Estudiantes Práctica Subjetividad Objetividad Observación participante Experiencias Construcción del aprendizaje |
description |
Las innovaciones educativas que se presentan en los últimos días requieren una olución paralela con el contexto donde se despliega el acto educativo en búsqueda de garantizar la calidad de la educación; en realidad, en un país como Colombia, que se encuentra en vías de desarrollo, la diferencia la hace la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en comparación con otros Estados que cuentan con el uso de la ecnología de punta en las diferentes etapas de formación de sus estudiantes. En este sentido, una de las preocupaciones de las Instituciones de Educación Superior, radica en que son éstas, las principales responsables de promover una verdadera transformación desde sus aulas. Para lograrlo, uno de los factores asociados es la cualificación de sus docentes tanto teórica como práctica con el fin de enfrentar los nuevos retos que vislumbra la formación del futuro licenciado en el contexto de la globalización Así, se crea la necesidad de implementar todos aquellos discursos pedagógicos e investigativos y a su vez, entender la importancia de hacerlos parte del proceso de enseñanza aprendizaje. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-27T14:19:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-27T14:19:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11828 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11828 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, A. (2005). Enseñanza para la Comprensión. En M. De Zubiría, Introducción a las Pedagogías y Didácticas Contemporáneas (págs. 231 – 266). Bogotá. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología Educuativa . México : Trillas. Calaprice, A. (1997). Einsten entre comillas. Bogota : Norma. Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economiía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza. Castro, J. (s.f.). Pedagogía y Formación de Educadores: Unicidad, Diferencia y Correspondencia. Recuperado el 25 de Septiembre de 2007, de http://ucc.edu.co/columbus/revistas/paideia/htm/pedag.htm Cunha, D. (2001). Professor do Encino Superior. Identidade, docencia e formacao. Brasilia: Plano. Definición de la pedagogía. (s.f.). Recuperado el 22 de Septiembre de 2007, de Definición.org: http://www.definicion.org/pedagogia Enseñanza para la Comprensión. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2007, de La comprensión como primera prioridad: http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/about1.cfm Florez, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Gómez, R. (s.f.). Método de proyectos para la construcción del conocimiento. Recuperado el 10 de Octubre de 2007, de http://www.geocities.com/Athens/8478/gomezr.htm La enseñanza para la comprensión. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2007, de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos17/ensenanza-para-comprension/ensenanza-para- comprension.shtml#que2 Marquéz, D. P. (2000). Impacto de las Tics en la Educación: Funciones y limitaciones. Recuperado el 2007 de Octubre de 21, de http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm Martinez, H. (2005). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En M. De Zubiria, Introducción a las pedagogías y didácticas contemporáneas (págs. 141 – 179). Bogotá. Moreno, M. Piaget entre el apsado y el futuro. Caracas. Pedagogía por proyectos. (s.f.). Recuperado el 25 de Octubre de 2007, de http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/abramos/como ensenar/metodologia1.htm Perrenoud, P. (2000). APRENDER EN LA ESCUELA A TRAVES DE PROYECTOS: ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? Recuperado el 25 de Octubre de 2007, de Universidad Ginebra, Facultad de Psicología y de ciencias de la educación”: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html Rincon, G., Lozano, I., & Sandra, Q. (2001). La pedagogía por Proyectos comoestrategía para la Formación Docente. En Formación Docente en América Latina (págs. 51-81). Bogotá: Magisterio. Rubio, J. (1995). Pedagogía por proyectos, Una mirada creativa del curriculo desde el caos. Paidea , 50-54. Segovia, L. (1995). El Método de Proyectos. Caracas: Cepad/UnesR . Stone, M. ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? Tecnología de la Información y la Comunicación. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de 2007, de Wikipedia La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comu nicaci%C3%B3n Arend, J. (1998). Educación e Investigación Hacia el Cambio. México: UNAN. Arquitectura y Humanidades. (s.f.). Recuperado el 5 de Noviembre de 2007, de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/tallerayh/otros.htm#fenomenologia Aguerrondo, I., & Bralavsky, C. (2003). Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. ¿Qué Formación docente se requiere? Argentina: Papers Editores. Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. México: Trillas. Combessie, J. C. (1998). La investigación educativa como Estrategia de Innovación. En Investigación educativa e innovación (págs. 35 - 56). Bogotá: Magisterio . De Tezano de Mañana, A. (1981). La Escuela Primaria: Una Perspectiva Etnográfica. Bogotá: Revista Colombiana de Educación. Delgado Colmenares, F. (2001). Paradigmas y Retos de la Investigación Educativa. Merida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Gigante, E. (s.f.). La investigación sobre y en la Formación Docente. Recuperado el 2007 de Septiembre de 24, de Aportes de una Perspectiva Intercultural: www.formacióndocente.htm Goetz, J. P. (1988). Etnografía y Diseño Caulitativoen investigación educativa. Madrid: Morata. lafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Delfín. Lafrancesco, G. M. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía. Bogotá: Magisterio. Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano, Nuevos métodos de Investigación. México: Trillas. Muñoz Giraldo, J. F. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 1.996 - 2.005. Capítulo I. La educación en Colombia. Pág. 6 Quintero, m. y Ruiz. (2004). ¿Qué Significa Investigar en Educación? Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital. Ranier, E. (s.f.). La Investigación Fenomenológica. Recuperado el 30 de Octubre de 2007, de www.feoc.ugto.mx/aniversario68/INVESTIGACIoN.ppt Redenze, A. (1990). Concepção fenomenológica da educação. São Paulo: Cortez. Restrepo, B. (s.f.). Investigación en Educación. Recuperado el 2007 de Octubre de 24, de Icfes: http://200.26.128.174:8080/portalicfes/home_2/rec/arc_81.pdf Rodrigez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe Rojas, M. (s.f.). Una Invitaciòn a la Fenomenología. Recuperado el 20 de Octubre de 2007, de Universidad de la Salle Benavete: http://www.benavente.edu.mx/investigacion/septdic06/unainvitacion.htm Rossi, P. H. (1989). Evaluación. Un Enfoque Sistemático para Programas Sociales. México: Trillas. Santana, L. G. (s.f.). La Investigación Etnográfica. Recuperado el 25 de Octubre de 2007, de Experiencias de su aplicación en el Ambito Educativo: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc2.htm Stenhouse, I.(1991) investigación y desarrollo del curriculum. Tercera edición. Madrid editorial Morata. Stufflebeam, D. L. (1995). evaluación Sistemática. Guía Teoría y Práctica. Barcelona: diciones Paidos. Suchman, E. (1967). Evaluative Research: Principles and Practice in Public Service and Social Action Programs,. New York: Russell Sage Foundation. Titone, R. (1986). El lenguaje en la interacción didáctica: Teorías y métodos de análisis. Madrid: Narcea. Universidad del Bosque,(1999). Investigación educativa y Formación docente. Revista de la facultad de educación de la Universidad del Bosque. Volumen 1, Weiss, C. (1985). Investigación Evaluativa. México: Trillas. Wierma, W. (1986). Research Methods in Educations: An Introduction. USA: Universidad de Toledo. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
92 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd152e07-619f-4d37-8908-b3911e4b288b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/169ac03b-c341-443e-8b14-a01bedabfa77/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c850c6d8-d286-4fb2-94a3-f5fab68f3ce4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4588cf5-cdd8-406b-b99a-160d7f1b115e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ddd23f1-b6b8-4bd2-af27-6e1cc1b8fb43/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87b3e86c36a130cee196f8682665ee5d 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 1c74d3c181b0ef940fcd5b4a2cd91dca 64e4a78bac4f84712f993d0579237196 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099275723472896 |
spelling |
Padilla Beltrán, José Eduardo15612600-df58-4602-b359-c1517192d7f2-1Bernal Flórez, Jeimmyc041bd45-597e-4a11-a46b-23a95bcf50bf-1Navarrete Ceballos, Ana María4c477633-d651-46f8-a267-ad6942ad3a6e-1Ruíz Calvo, Xiomara Iveth8c09dfb8-aa07-43f7-a7fd-a13577ce63c6-1Sosa Neira, Edgar Andrescc0f8af6-f9f8-46f4-bd80-e1c61fbd4a42-12023-06-27T14:19:44Z2023-06-27T14:19:44Z2008Las innovaciones educativas que se presentan en los últimos días requieren una olución paralela con el contexto donde se despliega el acto educativo en búsqueda de garantizar la calidad de la educación; en realidad, en un país como Colombia, que se encuentra en vías de desarrollo, la diferencia la hace la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en comparación con otros Estados que cuentan con el uso de la ecnología de punta en las diferentes etapas de formación de sus estudiantes. En este sentido, una de las preocupaciones de las Instituciones de Educación Superior, radica en que son éstas, las principales responsables de promover una verdadera transformación desde sus aulas. Para lograrlo, uno de los factores asociados es la cualificación de sus docentes tanto teórica como práctica con el fin de enfrentar los nuevos retos que vislumbra la formación del futuro licenciado en el contexto de la globalización Así, se crea la necesidad de implementar todos aquellos discursos pedagógicos e investigativos y a su vez, entender la importancia de hacerlos parte del proceso de enseñanza aprendizaje.The educational innovations that are presented in recent days require an evolution parallel with the context where the educational act is deployed in search of guaranteeing the Quality of education; Actually, in a country like Colombia, which is in the process of development, the difference is made by the application of information and technologies in comparison with other States that have the use of state-of-the-art technology in the different stages of formation of their students. In this sense, one of the concerns of the Institutions of Higher Education, lies in the fact that they are the main ones responsible for promote a true transformation from their classrooms. To achieve this, one of the factors associates is the qualification of their teachers both theoretical and practical in order to face the new challenges that the training of the future graduate envisions in the context of globalization Thus, the need to implement all those pedagogical and investigative discourses and in turn, understand the importance of making them part of the teaching-learning process.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria92 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11828spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAcosta, A. (2005). Enseñanza para la Comprensión. En M. De Zubiría, Introducción a las Pedagogías y Didácticas Contemporáneas (págs. 231 – 266). Bogotá. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología Educuativa . México : Trillas. Calaprice, A. (1997). Einsten entre comillas. Bogota : Norma. Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economiía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza. Castro, J. (s.f.). Pedagogía y Formación de Educadores: Unicidad, Diferencia y Correspondencia. Recuperado el 25 de Septiembre de 2007, de http://ucc.edu.co/columbus/revistas/paideia/htm/pedag.htm Cunha, D. (2001). Professor do Encino Superior. Identidade, docencia e formacao. Brasilia: Plano. Definición de la pedagogía. (s.f.). Recuperado el 22 de Septiembre de 2007, de Definición.org: http://www.definicion.org/pedagogia Enseñanza para la Comprensión. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2007, de La comprensión como primera prioridad: http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/about1.cfm Florez, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Gómez, R. (s.f.). Método de proyectos para la construcción del conocimiento. Recuperado el 10 de Octubre de 2007, de http://www.geocities.com/Athens/8478/gomezr.htm La enseñanza para la comprensión. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2007, de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos17/ensenanza-para-comprension/ensenanza-para- comprension.shtml#que2 Marquéz, D. P. (2000). Impacto de las Tics en la Educación: Funciones y limitaciones. Recuperado el 2007 de Octubre de 21, de http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm Martinez, H. (2005). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En M. De Zubiria, Introducción a las pedagogías y didácticas contemporáneas (págs. 141 – 179). Bogotá. Moreno, M. Piaget entre el apsado y el futuro. Caracas. Pedagogía por proyectos. (s.f.). Recuperado el 25 de Octubre de 2007, de http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/abramos/como ensenar/metodologia1.htm Perrenoud, P. (2000). APRENDER EN LA ESCUELA A TRAVES DE PROYECTOS: ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? Recuperado el 25 de Octubre de 2007, de Universidad Ginebra, Facultad de Psicología y de ciencias de la educación”: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html Rincon, G., Lozano, I., & Sandra, Q. (2001). La pedagogía por Proyectos comoestrategía para la Formación Docente. En Formación Docente en América Latina (págs. 51-81). Bogotá: Magisterio. Rubio, J. (1995). Pedagogía por proyectos, Una mirada creativa del curriculo desde el caos. Paidea , 50-54. Segovia, L. (1995). El Método de Proyectos. Caracas: Cepad/UnesR . Stone, M. ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? Tecnología de la Información y la Comunicación. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de 2007, de Wikipedia La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comu nicaci%C3%B3n Arend, J. (1998). Educación e Investigación Hacia el Cambio. México: UNAN. Arquitectura y Humanidades. (s.f.). Recuperado el 5 de Noviembre de 2007, de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/tallerayh/otros.htm#fenomenologia Aguerrondo, I., & Bralavsky, C. (2003). Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. ¿Qué Formación docente se requiere? Argentina: Papers Editores. Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. México: Trillas. Combessie, J. C. (1998). La investigación educativa como Estrategia de Innovación. En Investigación educativa e innovación (págs. 35 - 56). Bogotá: Magisterio . De Tezano de Mañana, A. (1981). La Escuela Primaria: Una Perspectiva Etnográfica. Bogotá: Revista Colombiana de Educación. Delgado Colmenares, F. (2001). Paradigmas y Retos de la Investigación Educativa. Merida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Gigante, E. (s.f.). La investigación sobre y en la Formación Docente. Recuperado el 2007 de Septiembre de 24, de Aportes de una Perspectiva Intercultural: www.formacióndocente.htm Goetz, J. P. (1988). Etnografía y Diseño Caulitativoen investigación educativa. Madrid: Morata. lafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Delfín. Lafrancesco, G. M. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía. Bogotá: Magisterio. Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano, Nuevos métodos de Investigación. México: Trillas. Muñoz Giraldo, J. F. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 1.996 - 2.005. Capítulo I. La educación en Colombia. Pág. 6 Quintero, m. y Ruiz. (2004). ¿Qué Significa Investigar en Educación? Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital. Ranier, E. (s.f.). La Investigación Fenomenológica. Recuperado el 30 de Octubre de 2007, de www.feoc.ugto.mx/aniversario68/INVESTIGACIoN.ppt Redenze, A. (1990). Concepção fenomenológica da educação. São Paulo: Cortez. Restrepo, B. (s.f.). Investigación en Educación. Recuperado el 2007 de Octubre de 24, de Icfes: http://200.26.128.174:8080/portalicfes/home_2/rec/arc_81.pdf Rodrigez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe Rojas, M. (s.f.). Una Invitaciòn a la Fenomenología. Recuperado el 20 de Octubre de 2007, de Universidad de la Salle Benavete: http://www.benavente.edu.mx/investigacion/septdic06/unainvitacion.htm Rossi, P. H. (1989). Evaluación. Un Enfoque Sistemático para Programas Sociales. México: Trillas. Santana, L. G. (s.f.). La Investigación Etnográfica. Recuperado el 25 de Octubre de 2007, de Experiencias de su aplicación en el Ambito Educativo: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc2.htm Stenhouse, I.(1991) investigación y desarrollo del curriculum. Tercera edición. Madrid editorial Morata. Stufflebeam, D. L. (1995). evaluación Sistemática. Guía Teoría y Práctica. Barcelona: diciones Paidos. Suchman, E. (1967). Evaluative Research: Principles and Practice in Public Service and Social Action Programs,. New York: Russell Sage Foundation. Titone, R. (1986). El lenguaje en la interacción didáctica: Teorías y métodos de análisis. Madrid: Narcea. Universidad del Bosque,(1999). Investigación educativa y Formación docente. Revista de la facultad de educación de la Universidad del Bosque. Volumen 1, Weiss, C. (1985). Investigación Evaluativa. México: Trillas. Wierma, W. (1986). Research Methods in Educations: An Introduction. USA: Universidad de Toledo.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónPedagogíaInvestigaciónDocenteFormación docenteAulaProyectoAprendizajeSignificativoEnseñanza para la comprensiónTicsFenomenologíaEtnografíaMaestrosEstudiantesPrácticaSubjetividadObjetividadObservación participanteExperienciasConstrucción del aprendizajePropuesta de formación gerencial y pedagógica para los docentes colombianosTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPropuesta_formación_gerencia_2007.pdfPropuesta_formación_gerencia_2007.pdfapplication/pdf426093https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd152e07-619f-4d37-8908-b3911e4b288b/download87b3e86c36a130cee196f8682665ee5dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/169ac03b-c341-443e-8b14-a01bedabfa77/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c850c6d8-d286-4fb2-94a3-f5fab68f3ce4/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTPropuesta_formación_gerencia_2007.pdf.txtPropuesta_formación_gerencia_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain101849https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4588cf5-cdd8-406b-b99a-160d7f1b115e/download1c74d3c181b0ef940fcd5b4a2cd91dcaMD54THUMBNAILPropuesta_formación_gerencia_2007.pdf.jpgPropuesta_formación_gerencia_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7833https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ddd23f1-b6b8-4bd2-af27-6e1cc1b8fb43/download64e4a78bac4f84712f993d0579237196MD5510819/11828oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118282023-06-28 03:02:34.312http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |