Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social
- Autores:
-
Mera Campo, Erika Mabel
Valencia Manquillo, Rutliseth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4759
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4759
- Palabra clave:
- Infancia
Liderazgo
Momento de dispersión
Momento de acotación
Archivo
Masa documental
NNA
Childhood
Leadership
Moment of dispersion
Timing
Archive
Documentary mass
Educación de niños con discapacidades
Psicología infantil - Comportamiento social
Niños excepcionales - Educación
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_bfdadac0fb83274c681618757e22c57a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4759 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social |
title |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social |
spellingShingle |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social Infancia Liderazgo Momento de dispersión Momento de acotación Archivo Masa documental NNA Childhood Leadership Moment of dispersion Timing Archive Documentary mass Educación de niños con discapacidades Psicología infantil - Comportamiento social Niños excepcionales - Educación |
title_short |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social |
title_full |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social |
title_fullStr |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social |
title_full_unstemmed |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social |
title_sort |
Infancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto social |
dc.creator.fl_str_mv |
Mera Campo, Erika Mabel Valencia Manquillo, Rutliseth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Viafara Sandoval, Harold |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mera Campo, Erika Mabel Valencia Manquillo, Rutliseth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Liderazgo Momento de dispersión Momento de acotación Archivo Masa documental NNA Childhood Leadership Moment of dispersion Timing Archive Documentary mass |
topic |
Infancia Liderazgo Momento de dispersión Momento de acotación Archivo Masa documental NNA Childhood Leadership Moment of dispersion Timing Archive Documentary mass Educación de niños con discapacidades Psicología infantil - Comportamiento social Niños excepcionales - Educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños con discapacidades Psicología infantil - Comportamiento social Niños excepcionales - Educación |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-28T22:57:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-28T22:57:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4759 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4759 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
74 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Badiou, A (2007). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial. Baudrillard, J (1993). Cultura y simulacro: Barcelona: Kairós. Baudrillard, J (2012). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI Editores. Blanchot, M. (2003). Los intelectuales en cuestión Cardona, A. (2002). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera, Alemania (1869 - 1919). Buenos Aires: Prometeo Libros. Castro, S. “El gobierno de las poblaciones”, en, Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre - PUJ - Instituto Pensar Castro, S. “El gobierno de las poblaciones”, En, CORTÉS SALCEDO, Ruth Amanda y MARÍN DÍAZ; Dora Lilia (Compiladoras) (2011). Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá - IDEP. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes: travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires Editorial Biblos. Citro, S. - Coordinadora (2011). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos. Citro, S. & Aschieri, P. - Coordinadoras (2013). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Editorial Biblos. Colmenares, G. (1987). Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Volumen XXIV. Núm. 10. Bogotá: Banco de la República. Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós y Universidad Autónoma de Barcelona. Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores, S.A Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Edición al cuidado de Edgardo Castro). Foucault, M (1970-B). La vida de los Hombres Infames. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores. González, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa. México: Fondo de Cultura Económica. Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial. Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial. Herrera, C. (1999). Prácticas corporales y Educación Física en Colombia en la escuela primaria entre 1870 y 1913. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, C. (2010). El pecado de la gula, los vicios y los excesos del sentido del gusto: relaciones entre la alimentación de la infancia y la escuela colombiana a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En: Revista Colombiana de Educación. No 59. Pág 83 - 99. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, C. & Buitrago, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Kimpres Ltda. Kogan, L. (2009). Regias y conservadoras. Mujeres y hombre de clase alta en la Lima de los noventa. Lima: Imprenta Congreso de la República. Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC. Le Breton. D. (2002). Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. París: Métailié. Le Breton, D. (2009). El saber del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión. Le Breton, D. (2011). Caminar: un elogio. Un ensayo sobre el placer de caminar. México: La Cifra Editorial. López L., (2017). Interpretación de la lengua de señas colombiana, procesos de inclusión. Asorval, Lourdes, M, (2002). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Martínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y Saberes, 1, 713. Martínez, A. (2009). Instancias y Estancias de la Pedagogía. La pedagogía en movimiento. Compilador con Faustino Peña Rodríguez. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Martínez, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774 - 1821. Bucaramanga: universidad Industrial de Santander Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá - IDEP. Merleau-Ponty, M. (2013). La Institución. La pasividad. I - La institución en la historia personal y pública. Notas de cursos en el College de France (1954 - 1955). Barcelona: Anthropos. Merleau-Ponty, M. (2013). El ojo y el espíritu. Madrid: Editorial Trotta. Morey, M. (2014). Escritos sobre Foucault. México: Editorial Sexto Piso. Muñiz, E. - Coordinadora (2008). Registros corporales. La historia cultural del cuerpo humano. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Ascapotzalco. Muñiz, E. - Coordinadora (2010). Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas. México: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana. Nancy, J. (2004). El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político. En: Rev. Anthropos. No 205. Nancy, J. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra. Narodowski, M (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía Moderna Aique Grupo editor S.A Ossa, J. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali: Universidad de San Buenaventura. Packer, M. (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes. Pedraza, Z. (1998). La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia, En. Gabriel Restrepo, Jaime Eduardo Jaramillo y Luz Gabriela Arango (Editores). Cultura, política y modernidad. Bogotá. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Pedraza, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Este trabajo fue presentado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el marco de la Semana de la Alteridad, en octubre de 2003. Pedraza, Z. - Compiladora (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830 - 1990). Bogotá: Editorial: Quiceno, H. (1984). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903 - 1927). Cali: Facultad de Educación, Universidad del Valle. Quiceno, H. (1988) Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Quiceno, H. (1993). Los intelectuales y el saber. Michel Foucault y el pensamiento francés contemporáneo. Quiceno, H. Novela, crónica y educación: escritura e identidad. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, No 32, 2002. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia Recio, C. “Escuela, espacio y cuerpo”. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. 21, Núm 54, mayo-agosto, 2009, pp. 127-139. Restrepo, E. Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830 - 1860. Revista Historia y Sociedad, No 8. Marzo 2002. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Restrepo, E. El cólera en la Nueva Granada" Higienizar, Medicar, Gobernar. En Historia, sociedad y salud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 53 - 70. 2004. Restrepo, E. El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá. 1642-1885. En Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p. 263 - 279. 2007. Restrepo, E. Cuerpos alterados por el saber médico: EI caso de la higiene escolar en Colombia (1830-1900). En Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela Leticia - Compiladoras (2010). Educar: Saberes Alterados. Buenos Aires: Del Estante Editorial. Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Universidad Pedagógica. Scharagrodsky, P. - Compilador (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros. Scribano, A. & Figari, C. - Compiladores (2009). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Skinner, B. (1972c). El conductismo a los cincuenta. En G. Fernández, y L. Natalacio (Comps.). La ciencia de la conducta (pp. 57-71). México: Trillas. Skinner, B. (1973). Tecnología de la Enseñanza (2.ª ed.). Barcelona: Labor. Taborda, M. & Rodrigues, D. Educación del cuerpo, escolarización y modernidad: apuntes sueltos. En Rev. Educación física y ciencia - EF& C. Vol. 9. Año 2007 - Universidad Nacional de La Plata, La Plata Argentina. Ulloa, A. (2005). EL BAILE. Un lenguaje del cuerpo. Cali: Imprenta Departamental. Premio Jorge Isaacs 2003. Colección de Autores Vallecaucanos. Modalidad ensayo. Valencia, L. (2014). Breve Historia de las personas con discapacidad: De la opresión a la lucha por sus derechos. Vallarta, G. (2002). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Vasco, C. (1995). La teoría general de procesos y sistemas: una propuesta semiológica, ontológica y gnoseológica para la ciencia, la educación y el desarrollo. En C. Vasco (Coord.). Informes de comisionados I: educación para el desarrollo Tomo 2 (pp. 376-652). Bogotá: Imprenta Nacional. Vasco, C. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Medellín: Universidad Eafit. Vasco, E. (1997). La enseñanza en el pensamiento de Vives y Comenius. A propósito de la formación de los maestros. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Corporación Universitaria Iberoamericana. Viafara, H. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERMEADAS POR EL NEGOCIO DEL DESEO Y EL EROTISMO: El caso de los y las prepagos. En VIAFARA SANDOVAL, Harold, et al (2010). HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCIONES AFIRMATIVAS: Miradas desde una perspectiva incluyente en ámbitos educativos y sociales. Palmira: Compucopiamos Ltda. Viafara, H. Del cuerpo disciplinado e invisibilizado al cuerpo mercancía en las instituciones educativas. Ponencia XXXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA. Medellín, Colombia, Suramérica, junio 26 al 30 de 2011. Viafara, H. Nueve experiencias desde el cine: un pretexto para ampliar el campo de visión en la investigación. En: Revista Colombiana de Educación, Nº 63. Segundo semestre 2012a. pp. 153-172. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viafara, H. Ponencia "Configuración de fuentes documentales para la realización de investigación sobre el eje problemático “cuerpo, estéticas y educación". Red de antropología de y desde los cuerpos, 1er encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 1 al 3 de agosto de 2012b. Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Viafara, H. “Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación”. Ponencia Simposio Plenario. VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES. EL CUERPO DESCIFRADO. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS CORPORALES. Octubre 28 al 31 de 2013. México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Viafara, H. (2015). Homenaje a Michel Foucault: Treinta años después. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 137-140. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. Viafara, H. (2017). Cuerpos, consumos y educación: tres dimensiones para proponer un debate teórico. Proyecto de tesis doctoral. Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Virilio, P. (1995). La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial. Virilio, P. (2005). El Cibermundo la política de lo peor. Madrid: Teorema. Zuluaga, O. (1976). Filosofía y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas – CIED, Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1977). Didáctica y conocimiento. Medellín: Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas – CIED, Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas – CIED, Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia 1821 - 1848. Medellín: Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Zuluaga, O. (1990). Un punto de vista para leer a Skinner. Educación y Pedagogía, 1(4), 36-55. Zuluaga, O. & y Echeverry, J. El florecimiento de las investigaciones pedagógicas, en Diaz, Mario & Muñoz, Jairo – Editores (1990). Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC. Zuluaga, O. & Martínez, A. (1997). Historia de la Educación y de la Pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En Martínez, M y Narodowski, M (Comps.). Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina (pp. 55-75). Buenos Aires: Novedades Educativas. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T372.21 M552i |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a417321-694b-4567-b661-fe0f8655c7a7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09cbad2a-4e5e-40ab-9347-faf45e8a60fc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c4195d1-4893-4432-861d-7b33903f0aa1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b9879fc-cd14-4819-a592-c4bfb6bf6078/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48fa1665ef1569b690b3ba644e62355b 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 f879f540620f77efffc8be44ab0eb23d 7c0cd922e4cf8e3fa6b16b365b433c1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099249153605632 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaViafara Sandoval, Harold206fd82a-d8ce-43be-ba78-fce869f607e2-1Mera Campo, Erika Mabel6e6ea4f7-698d-480c-bd9e-84629a3bc891-1Valencia Manquillo, Rutliseth1f6b19b8-6166-458d-8e9e-80dcf9af1952-12017-10-28T22:57:49Z2017-10-28T22:57:49Z20172017-10-25pdf74 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4759spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónLicenciatura en Educación para la Primera InfanciaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Badiou, A (2007). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial. Baudrillard, J (1993). Cultura y simulacro: Barcelona: Kairós. Baudrillard, J (2012). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI Editores. Blanchot, M. (2003). Los intelectuales en cuestión Cardona, A. (2002). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera, Alemania (1869 - 1919). Buenos Aires: Prometeo Libros. Castro, S. “El gobierno de las poblaciones”, en, Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre - PUJ - Instituto Pensar Castro, S. “El gobierno de las poblaciones”, En, CORTÉS SALCEDO, Ruth Amanda y MARÍN DÍAZ; Dora Lilia (Compiladoras) (2011). Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá - IDEP. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes: travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires Editorial Biblos. Citro, S. - Coordinadora (2011). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos. Citro, S. & Aschieri, P. - Coordinadoras (2013). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Editorial Biblos. Colmenares, G. (1987). Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Volumen XXIV. Núm. 10. Bogotá: Banco de la República. Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós y Universidad Autónoma de Barcelona. Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores, S.A Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Edición al cuidado de Edgardo Castro). Foucault, M (1970-B). La vida de los Hombres Infames. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores. González, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa. México: Fondo de Cultura Económica. Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial. Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial. Herrera, C. (1999). Prácticas corporales y Educación Física en Colombia en la escuela primaria entre 1870 y 1913. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, C. (2010). El pecado de la gula, los vicios y los excesos del sentido del gusto: relaciones entre la alimentación de la infancia y la escuela colombiana a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En: Revista Colombiana de Educación. No 59. Pág 83 - 99. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, C. & Buitrago, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Kimpres Ltda. Kogan, L. (2009). Regias y conservadoras. Mujeres y hombre de clase alta en la Lima de los noventa. Lima: Imprenta Congreso de la República. Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC. Le Breton. D. (2002). Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. París: Métailié. Le Breton, D. (2009). El saber del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión. Le Breton, D. (2011). Caminar: un elogio. Un ensayo sobre el placer de caminar. México: La Cifra Editorial. López L., (2017). Interpretación de la lengua de señas colombiana, procesos de inclusión. Asorval, Lourdes, M, (2002). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Martínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y Saberes, 1, 713. Martínez, A. (2009). Instancias y Estancias de la Pedagogía. La pedagogía en movimiento. Compilador con Faustino Peña Rodríguez. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Martínez, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774 - 1821. Bucaramanga: universidad Industrial de Santander Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá - IDEP. Merleau-Ponty, M. (2013). La Institución. La pasividad. I - La institución en la historia personal y pública. Notas de cursos en el College de France (1954 - 1955). Barcelona: Anthropos. Merleau-Ponty, M. (2013). El ojo y el espíritu. Madrid: Editorial Trotta. Morey, M. (2014). Escritos sobre Foucault. México: Editorial Sexto Piso. Muñiz, E. - Coordinadora (2008). Registros corporales. La historia cultural del cuerpo humano. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Ascapotzalco. Muñiz, E. - Coordinadora (2010). Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas. México: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana. Nancy, J. (2004). El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político. En: Rev. Anthropos. No 205. Nancy, J. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra. Narodowski, M (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía Moderna Aique Grupo editor S.A Ossa, J. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Cali: Universidad de San Buenaventura. Packer, M. (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes. Pedraza, Z. (1998). La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia, En. Gabriel Restrepo, Jaime Eduardo Jaramillo y Luz Gabriela Arango (Editores). Cultura, política y modernidad. Bogotá. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Pedraza, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Este trabajo fue presentado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el marco de la Semana de la Alteridad, en octubre de 2003. Pedraza, Z. - Compiladora (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830 - 1990). Bogotá: Editorial: Quiceno, H. (1984). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903 - 1927). Cali: Facultad de Educación, Universidad del Valle. Quiceno, H. (1988) Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Quiceno, H. (1993). Los intelectuales y el saber. Michel Foucault y el pensamiento francés contemporáneo. Quiceno, H. Novela, crónica y educación: escritura e identidad. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, No 32, 2002. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia Recio, C. “Escuela, espacio y cuerpo”. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. 21, Núm 54, mayo-agosto, 2009, pp. 127-139. Restrepo, E. Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830 - 1860. Revista Historia y Sociedad, No 8. Marzo 2002. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Restrepo, E. El cólera en la Nueva Granada" Higienizar, Medicar, Gobernar. En Historia, sociedad y salud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 53 - 70. 2004. Restrepo, E. El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá. 1642-1885. En Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p. 263 - 279. 2007. Restrepo, E. Cuerpos alterados por el saber médico: EI caso de la higiene escolar en Colombia (1830-1900). En Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela Leticia - Compiladoras (2010). Educar: Saberes Alterados. Buenos Aires: Del Estante Editorial. Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Universidad Pedagógica. Scharagrodsky, P. - Compilador (2008). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros. Scribano, A. & Figari, C. - Compiladores (2009). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Skinner, B. (1972c). El conductismo a los cincuenta. En G. Fernández, y L. Natalacio (Comps.). La ciencia de la conducta (pp. 57-71). México: Trillas. Skinner, B. (1973). Tecnología de la Enseñanza (2.ª ed.). Barcelona: Labor. Taborda, M. & Rodrigues, D. Educación del cuerpo, escolarización y modernidad: apuntes sueltos. En Rev. Educación física y ciencia - EF& C. Vol. 9. Año 2007 - Universidad Nacional de La Plata, La Plata Argentina. Ulloa, A. (2005). EL BAILE. Un lenguaje del cuerpo. Cali: Imprenta Departamental. Premio Jorge Isaacs 2003. Colección de Autores Vallecaucanos. Modalidad ensayo. Valencia, L. (2014). Breve Historia de las personas con discapacidad: De la opresión a la lucha por sus derechos. Vallarta, G. (2002). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Vasco, C. (1995). La teoría general de procesos y sistemas: una propuesta semiológica, ontológica y gnoseológica para la ciencia, la educación y el desarrollo. En C. Vasco (Coord.). Informes de comisionados I: educación para el desarrollo Tomo 2 (pp. 376-652). Bogotá: Imprenta Nacional. Vasco, C. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Medellín: Universidad Eafit. Vasco, E. (1997). La enseñanza en el pensamiento de Vives y Comenius. A propósito de la formación de los maestros. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Corporación Universitaria Iberoamericana. Viafara, H. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERMEADAS POR EL NEGOCIO DEL DESEO Y EL EROTISMO: El caso de los y las prepagos. En VIAFARA SANDOVAL, Harold, et al (2010). HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCIONES AFIRMATIVAS: Miradas desde una perspectiva incluyente en ámbitos educativos y sociales. Palmira: Compucopiamos Ltda. Viafara, H. Del cuerpo disciplinado e invisibilizado al cuerpo mercancía en las instituciones educativas. Ponencia XXXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA. Medellín, Colombia, Suramérica, junio 26 al 30 de 2011. Viafara, H. Nueve experiencias desde el cine: un pretexto para ampliar el campo de visión en la investigación. En: Revista Colombiana de Educación, Nº 63. Segundo semestre 2012a. pp. 153-172. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viafara, H. Ponencia "Configuración de fuentes documentales para la realización de investigación sobre el eje problemático “cuerpo, estéticas y educación". Red de antropología de y desde los cuerpos, 1er encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 1 al 3 de agosto de 2012b. Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Viafara, H. “Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación”. Ponencia Simposio Plenario. VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES. EL CUERPO DESCIFRADO. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS CORPORALES. Octubre 28 al 31 de 2013. México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Viafara, H. (2015). Homenaje a Michel Foucault: Treinta años después. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 137-140. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. Viafara, H. (2017). Cuerpos, consumos y educación: tres dimensiones para proponer un debate teórico. Proyecto de tesis doctoral. Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Virilio, P. (1995). La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial. Virilio, P. (2005). El Cibermundo la política de lo peor. Madrid: Teorema. Zuluaga, O. (1976). Filosofía y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas – CIED, Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1977). Didáctica y conocimiento. Medellín: Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas – CIED, Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas – CIED, Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia 1821 - 1848. Medellín: Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Zuluaga, O. (1990). Un punto de vista para leer a Skinner. Educación y Pedagogía, 1(4), 36-55. Zuluaga, O. & y Echeverry, J. El florecimiento de las investigaciones pedagógicas, en Diaz, Mario & Muñoz, Jairo – Editores (1990). Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC. Zuluaga, O. & Martínez, A. (1997). Historia de la Educación y de la Pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En Martínez, M y Narodowski, M (Comps.). Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina (pp. 55-75). Buenos Aires: Novedades Educativas.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T372.21 M552iBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraInfanciaLiderazgoMomento de dispersiónMomento de acotaciónArchivoMasa documentalNNAChildhoodLeadershipMoment of dispersionTimingArchiveDocumentary massEducación de niños con discapacidadesPsicología infantil - Comportamiento socialNiños excepcionales - EducaciónLicenciado en Educación para la Primera InfanciaInfancia, liderazgo y discapacidad: una situación de impacto socialTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALInfancia_Liderazgo_Discapacidad_Campo_2017.pdfInfancia_Liderazgo_Discapacidad_Campo_2017.pdfapplication/pdf1758490https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a417321-694b-4567-b661-fe0f8655c7a7/download48fa1665ef1569b690b3ba644e62355bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09cbad2a-4e5e-40ab-9347-faf45e8a60fc/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTInfancia_Liderazgo_Discapacidad_Campo_2017.pdf.txtInfancia_Liderazgo_Discapacidad_Campo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain119896https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c4195d1-4893-4432-861d-7b33903f0aa1/downloadf879f540620f77efffc8be44ab0eb23dMD53THUMBNAILInfancia_Liderazgo_Discapacidad_Campo_2017.pdf.jpgInfancia_Liderazgo_Discapacidad_Campo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7874https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b9879fc-cd14-4819-a592-c4bfb6bf6078/download7c0cd922e4cf8e3fa6b16b365b433c1eMD5410819/4759oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/47592025-06-26 14:57:19.485http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |