Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017
- Autores:
-
Quiñonez, Diana Lili
Salazar Fandiño, Jineth
Urrego Páez, Tania Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4773
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4773
- Palabra clave:
- Lectura
Desarrollo del pensamiento crítico
Competencias lectoras
Competencias escritoras
Competencia comunicativa
Pensamiento crítico
Educación primaria
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_bef95d6776bd759c7a342e7a641e2826 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4773 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 |
title |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 |
spellingShingle |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 Lectura Desarrollo del pensamiento crítico Competencias lectoras Competencias escritoras Competencia comunicativa Pensamiento crítico Educación primaria |
title_short |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 |
title_full |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 |
title_fullStr |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 |
title_sort |
Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiñonez, Diana Lili Salazar Fandiño, Jineth Urrego Páez, Tania Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Victoria Zuluaga, Jorge Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quiñonez, Diana Lili Salazar Fandiño, Jineth Urrego Páez, Tania Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lectura Desarrollo del pensamiento crítico Competencias lectoras Competencias escritoras |
topic |
Lectura Desarrollo del pensamiento crítico Competencias lectoras Competencias escritoras Competencia comunicativa Pensamiento crítico Educación primaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competencia comunicativa Pensamiento crítico Educación primaria |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-29T01:49:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-29T01:49:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-09-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4773 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4773 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
77 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lengua Castellana |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso Blázquez, Francisco. (2005). Sobre la literatura en la adolescencia. Recuperado en 20 de agosto de 2016, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300609> ISSN 1657-2416 Álvarez. (3003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós, México. Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: Programa de intervención. Zaragoza: consejería de Educación y Ciencia. Diputación general de Aragon. Andrés, M, Castañeiras, C y Richaud M. (2014). Relaciones entre la personalidad y el bienestar emocional de los niños. El rol de la regulación emocional. Rancagua, Chile. Argudín y Luna, (2010). Atrévete a pensar. Desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura crítica. Trillas. Bermudo-Benítez, Idalia de la Asunción. (2010). La literatura infantil en la escuela primaria. Recuperado de 20 de agosto de 2016, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635569009> ISSN 0864-196X Barbero, J y Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo de la sociedad de la información. Madrid, España. Bojacá Acosta Jorge. (2005). El proyecto de investigación etnográfica en el aula. Hallazgos - revista de investigaciones, 87-99. Camargo, A (2005). Desarrollo del pensamiento crítico. Casas, A; (2006); Pensamiento crítico y marxismo en América Latina: algunas trayectorias entre Bolívar y Mariátegui. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Cassany, D. (2000). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Barcelona. Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación, capítulo 7: Medios, instrumentos, técnicas y métodos de la recolección de datos e información. Bogotá, Colombia. Correa Z., M E; Lira Ramos, H; Castro Rubilar, F; (2002). HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA METACOGNICIÓN Y SUS ÁMBITOS DE DESARROLLO. Horizontes Educacionales, () 58-63. Díaz, L. (2011). La observación. Dilthey, W. (1944). Hegel y el Idealismo. Fondo de cultura económica, México. Facione Peter; (2007). PENSAMIENTO CRÍTICO: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? InsightAssessment. Flavell, J. (1976). Aspectos metacognitivos de la resolución de problemas. Franco, M. Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona Próxima. González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en la educación primaria. Madrid España. González, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Catedra, Madrid. González U. (2005). El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas. La Habana, Cuba. Hauy, María Elena. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Recuperado de 20 de agosto de 2016 de en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022003> ISSN 1657-2416 Habermas, J. (1993). Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social. México. Jimenez, M. (2000). Competencia social: Intervención preventiva en la escuela. Universidad Alicante. Infancia y sociedad. Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Janeiro. Loayza, S. (2007). Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico de los alumnos (as) del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa “República de Argentina” en el distrito de Nuevo Chimbote en el año 2006. Trujillo, Perú. López, C & Fernandez, A. (2005). Enseñar literatura: fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma, Estado de Morelos. Martina & Fernández, A. (2005). Enseñar literatura: fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Recuperado de 28 de septiembre de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=PRmvsEr3U3IC&pg=PA5&hl=es&source=gbs_select ed_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false Martínez, B. (2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología. Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Marroquín, P. (1012). Matriz operacional de variable y matriz de consistencia. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Montaño, M, Palacios, J y Gantiva G. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concEEEorales, L. (2010). “Leer para construir”: proyecto de animación y promoción de lectura en los estudiantes de quinto grado del gimnasio campestre Beth Shalom. Navarro R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Madrid, España. Orellana, D. (2009). La vida cotidiana. Instituto Universitario Experimental de Tecnologia “Andres Eloy Blanco”, Barquisimeto, Venezuela. Pardo, R; Salazar, M; Díaz, R; Bosco, M; Negrín, M; Guerrero, E; Cerón, A; Alcázar, P. (2013). La evaluación en la escuela. México. Pettit, Michele. (2012). El arte de la lectura en tiempos de crisis. La casa de Viena, Recuperado de 28 de septiembre de 2016, de http://www.lacasadeviena.com/literatura/el-arte-de-la-lecturaen-tiempos-de-crisis-de-michele-petit/ Ramos, C. (2009). Promoción de la lectura en America Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. Santiago, Chile. Rojas, C. ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos históricos – filosóficos. Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 22 de mayo del 2017 de, http://generales.uprrp.edu/pddpupr/docs/Que%20es%20pensamiento%20critico.PDF Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales vol 14, núm. 31, Universidad autónoma del Estado de México Toluca. Rojas Osorio Carlos; (s.f). ¿QUÉ ES PENSAMIENTO CRÍTICO? SUS DIMENSIONES Y FUNDAMENTOS HISTÓRICOS-FILOSÓFICOS. Universidad de Puerto Rico Colegio Universitario de Humacao. Seebach, G. (2009). Teorías de la personalidad. Tlalnepantla, Estado de México. Serrano de Moreno, S; Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Universidad de los Andes. Shor, I. (1999) ¿Qué es alfabetización crítica? S.F. (s.f.). La investigación cualitativa. Taylor, S y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos. Tenías M. (2012). Pensamiento crítico en estudiantes de educación, mención castellano y literatura. Universidad Nacional, Llanos orientales. Urrecheaga, E, Dilia, & Caldera, Reina. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12 (43), 669-678. Recuperado en 20 de agosto de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102008000400002&lng=es&tlng=es. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T370.15 Q79i |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c65f9235-fdb9-4a2e-99da-7d4c2b560b51/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6523400-ae41-4e8f-a51b-c98ef0d2a4b0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0439ee1b-a057-4812-926e-911727eda9dd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75af4517-70a2-4258-8f6a-51dd13f936ce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb9226c6bcae2389241d12c44e0290c9 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5fd095be25a8bdb73c07d1000ed47ce6 40b794e6cd217be319d4210d21d9f7af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099234912894976 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaVictoria Zuluaga, Jorge Humberto277ed91e-76c4-4e33-bde3-611cae3fc433-1Quiñonez, Diana Lilidf4d7562-adc4-4f1f-9ef4-71470c4a3dc0-1Salazar Fandiño, Jinethd280f39e-15da-4bc0-b621-3620f9c85cae-1Urrego Páez, Tania Lorenaf37d052d-ccf0-4485-87a7-3562d5dd575d-12017-10-29T01:49:15Z2017-10-29T01:49:15Z20172017-09-26pdf77 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4773spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónLicenciatura en Lengua CastellanaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso Blázquez, Francisco. (2005). Sobre la literatura en la adolescencia. Recuperado en 20 de agosto de 2016, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300609> ISSN 1657-2416 Álvarez. (3003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós, México. Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: Programa de intervención. Zaragoza: consejería de Educación y Ciencia. Diputación general de Aragon. Andrés, M, Castañeiras, C y Richaud M. (2014). Relaciones entre la personalidad y el bienestar emocional de los niños. El rol de la regulación emocional. Rancagua, Chile. Argudín y Luna, (2010). Atrévete a pensar. Desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura crítica. Trillas. Bermudo-Benítez, Idalia de la Asunción. (2010). La literatura infantil en la escuela primaria. Recuperado de 20 de agosto de 2016, de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635569009> ISSN 0864-196X Barbero, J y Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo de la sociedad de la información. Madrid, España. Bojacá Acosta Jorge. (2005). El proyecto de investigación etnográfica en el aula. Hallazgos - revista de investigaciones, 87-99. Camargo, A (2005). Desarrollo del pensamiento crítico. Casas, A; (2006); Pensamiento crítico y marxismo en América Latina: algunas trayectorias entre Bolívar y Mariátegui. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Cassany, D. (2000). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Barcelona. Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación, capítulo 7: Medios, instrumentos, técnicas y métodos de la recolección de datos e información. Bogotá, Colombia. Correa Z., M E; Lira Ramos, H; Castro Rubilar, F; (2002). HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA METACOGNICIÓN Y SUS ÁMBITOS DE DESARROLLO. Horizontes Educacionales, () 58-63. Díaz, L. (2011). La observación. Dilthey, W. (1944). Hegel y el Idealismo. Fondo de cultura económica, México. Facione Peter; (2007). PENSAMIENTO CRÍTICO: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? InsightAssessment. Flavell, J. (1976). Aspectos metacognitivos de la resolución de problemas. Franco, M. Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona Próxima. González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en la educación primaria. Madrid España. González, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Catedra, Madrid. González U. (2005). El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas. La Habana, Cuba. Hauy, María Elena. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Recuperado de 20 de agosto de 2016 de en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022003> ISSN 1657-2416 Habermas, J. (1993). Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social. México. Jimenez, M. (2000). Competencia social: Intervención preventiva en la escuela. Universidad Alicante. Infancia y sociedad. Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Janeiro. Loayza, S. (2007). Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico de los alumnos (as) del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa “República de Argentina” en el distrito de Nuevo Chimbote en el año 2006. Trujillo, Perú. López, C & Fernandez, A. (2005). Enseñar literatura: fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma, Estado de Morelos. Martina & Fernández, A. (2005). Enseñar literatura: fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Recuperado de 28 de septiembre de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=PRmvsEr3U3IC&pg=PA5&hl=es&source=gbs_select ed_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false Martínez, B. (2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología. Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Marroquín, P. (1012). Matriz operacional de variable y matriz de consistencia. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Montaño, M, Palacios, J y Gantiva G. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concEEEorales, L. (2010). “Leer para construir”: proyecto de animación y promoción de lectura en los estudiantes de quinto grado del gimnasio campestre Beth Shalom. Navarro R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Madrid, España. Orellana, D. (2009). La vida cotidiana. Instituto Universitario Experimental de Tecnologia “Andres Eloy Blanco”, Barquisimeto, Venezuela. Pardo, R; Salazar, M; Díaz, R; Bosco, M; Negrín, M; Guerrero, E; Cerón, A; Alcázar, P. (2013). La evaluación en la escuela. México. Pettit, Michele. (2012). El arte de la lectura en tiempos de crisis. La casa de Viena, Recuperado de 28 de septiembre de 2016, de http://www.lacasadeviena.com/literatura/el-arte-de-la-lecturaen-tiempos-de-crisis-de-michele-petit/ Ramos, C. (2009). Promoción de la lectura en America Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. Santiago, Chile. Rojas, C. ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos históricos – filosóficos. Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 22 de mayo del 2017 de, http://generales.uprrp.edu/pddpupr/docs/Que%20es%20pensamiento%20critico.PDF Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales vol 14, núm. 31, Universidad autónoma del Estado de México Toluca. Rojas Osorio Carlos; (s.f). ¿QUÉ ES PENSAMIENTO CRÍTICO? SUS DIMENSIONES Y FUNDAMENTOS HISTÓRICOS-FILOSÓFICOS. Universidad de Puerto Rico Colegio Universitario de Humacao. Seebach, G. (2009). Teorías de la personalidad. Tlalnepantla, Estado de México. Serrano de Moreno, S; Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Universidad de los Andes. Shor, I. (1999) ¿Qué es alfabetización crítica? S.F. (s.f.). La investigación cualitativa. Taylor, S y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos. Tenías M. (2012). Pensamiento crítico en estudiantes de educación, mención castellano y literatura. Universidad Nacional, Llanos orientales. Urrecheaga, E, Dilia, & Caldera, Reina. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12 (43), 669-678. Recuperado en 20 de agosto de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102008000400002&lng=es&tlng=es.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T370.15 Q79iBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraLecturaDesarrollo del pensamiento críticoCompetencias lectorasCompetencias escritorasCompetencia comunicativaPensamiento críticoEducación primariaLicenciado en Lengua CastellanaIncidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALLectura_Critica_Estudiantes_Quinonez_2017.pdfLectura_Critica_Estudiantes_Quinonez_2017.pdfapplication/pdf779287https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c65f9235-fdb9-4a2e-99da-7d4c2b560b51/downloadcb9226c6bcae2389241d12c44e0290c9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6523400-ae41-4e8f-a51b-c98ef0d2a4b0/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTLectura_Critica_Estudiantes_Quinonez_2017.pdf.txtLectura_Critica_Estudiantes_Quinonez_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain136500https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0439ee1b-a057-4812-926e-911727eda9dd/download5fd095be25a8bdb73c07d1000ed47ce6MD53THUMBNAILLectura_Critica_Estudiantes_Quinonez_2017.pdf.jpgLectura_Critica_Estudiantes_Quinonez_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6997https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75af4517-70a2-4258-8f6a-51dd13f936ce/download40b794e6cd217be319d4210d21d9f7afMD5410819/4773oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/47732025-06-04 18:01:18.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |