Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje

Los niveles de iluminación en interiores desempeñan un papel fundamental en la mitigación de los riesgos psicosociales, para crear entornos que promuevan la salud y el bienestar psicosocial de los individuos. En el presente trabajo se presenta un informe diagnóstico de los sistemas de iluminación de...

Full description

Autores:
Burgos Solarte, Maryam Natalya
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21179
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21179
Palabra clave:
530 - Física::537 - Electricidad y electrónica
Factores de riesgo
Sistemas de iluminación.
Niveles de iluminación
Efectos no deseados en los sistemas de iluminación
Red de sensores inalámbricos (WSN)
Método de diseño de las cavidades
Riesgos psicosociales y ambientales
Lighting levels
Undesired effects in lighting systems
Wireless Sensor Network (WSN)
Cavity design method
Psychosocial and environmental risks
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_be3dc36e0e6f7b5c83b39a247f7d3a7b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21179
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
title Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
spellingShingle Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
530 - Física::537 - Electricidad y electrónica
Factores de riesgo
Sistemas de iluminación.
Niveles de iluminación
Efectos no deseados en los sistemas de iluminación
Red de sensores inalámbricos (WSN)
Método de diseño de las cavidades
Riesgos psicosociales y ambientales
Lighting levels
Undesired effects in lighting systems
Wireless Sensor Network (WSN)
Cavity design method
Psychosocial and environmental risks
title_short Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
title_full Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
title_fullStr Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
title_full_unstemmed Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
title_sort Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje
dc.creator.fl_str_mv Burgos Solarte, Maryam Natalya
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Flórez Velásquez, Camilo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Burgos Solarte, Maryam Natalya
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 530 - Física::537 - Electricidad y electrónica
topic 530 - Física::537 - Electricidad y electrónica
Factores de riesgo
Sistemas de iluminación.
Niveles de iluminación
Efectos no deseados en los sistemas de iluminación
Red de sensores inalámbricos (WSN)
Método de diseño de las cavidades
Riesgos psicosociales y ambientales
Lighting levels
Undesired effects in lighting systems
Wireless Sensor Network (WSN)
Cavity design method
Psychosocial and environmental risks
dc.subject.other.none.fl_str_mv Factores de riesgo
Sistemas de iluminación.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Niveles de iluminación
Efectos no deseados en los sistemas de iluminación
Red de sensores inalámbricos (WSN)
Método de diseño de las cavidades
Riesgos psicosociales y ambientales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Lighting levels
Undesired effects in lighting systems
Wireless Sensor Network (WSN)
Cavity design method
Psychosocial and environmental risks
description Los niveles de iluminación en interiores desempeñan un papel fundamental en la mitigación de los riesgos psicosociales, para crear entornos que promuevan la salud y el bienestar psicosocial de los individuos. En el presente trabajo se presenta un informe diagnóstico de los sistemas de iluminación de los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de San Buenaventura Medellín, una encuesta de percepción diseñada para dar cuenta de la existencia de síntomas asociados con la presencia de algunos factores de riesgo psicosociales ambientales, y una propuesta de diseño de los sistemas de iluminación. Se empleó un enfoque investigativo de corte mixto con la finalidad de identificar posibles afectaciones psicosociales y ambientales que sufren las personas que utilizan los espacios de los laboratorios: se realizaron mediciones de los niveles de iluminación, uniformidad entre otros, utilizando una red de sensores inalámbricos; se diseñó y aplicó una encuesta de percepción sobre la calidad de los sistemas de iluminación en cuestión aplicada sobre los estudiantes que usan estos espacios; y finalmente se generó una propuesta de diseño de los sistemas de iluminación usando la técnica de las cavidades zonales. Los resultados revelaron que los laboratorios presentaban niveles de iluminación por debajo de las recomendaciones del reglamento técnico de iluminación para el desarrollo de trabajos de precisión, y la encuesta mostró de forma preliminar -no concluyente- la existencia de una correlación positiva entre la iluminación inadecuada y la fatiga visual, estrés y otros síntomas psicosociales de los estudiantes. Se recomienda para los próximos trabajos, el diseño y aplicación de pruebas clínicas más elaboradas adelantadas por profesionales de la salud, para profundizar en el impacto de los sistemas de iluminación sobre la salud física y mental de los usuarios, para la posterior adopción de medidas correctivas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-19T21:14:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-19T21:14:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv M. Burgos Solarte., “Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje.”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Electrónica, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2024
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21179
identifier_str_mv M. Burgos Solarte., “Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje.”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Electrónica, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2024
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/21179
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 191 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Electrónica
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv [1] Ministerio de Trabajo, Decreto 1477 DE 2014, Gobierno de Colombia, 2014, pp. 15–15. Disponible en https://qrcd.org/5fjc
[2] M. Paul, C. Guaman, N. Christos, y P. Murillo, “Diseño de iluminación con luminarias tipo Led basado en el concepto eficiencia energética y confort visual, implementación de estructura para pruebas,” Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, 2015. Disponible en https://qrcd.org/5fp7
[3] S. Cáceres, S. Chajin, y M. Torregroza, “Diagnóstico del sistema de iluminación en las aulas de la Universidad de la Costa,” Tesis de pregrado, Universidad de la Costa, Barranquilla, 2012. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/11323/1233/DIAGN%c 3%93STICO%20DEL%20SISTEMA%20DE%20ILUMINACI%c3%93N%20EN%20LA %20UNIVERSIDAD%20DE%20LA%20COSTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[4] M. Teresa de la Cruz Chaidez, J. Francisco Armendariz López, F. José Martín del Campo Saray, M. Isaac Sahagún Valenzuela, M. Cristina Castañón Bautista, y C. García Gómez, “Evaluación del confort térmico y lumínico en aulas universitarias en Tijuana, Baja California. Caso de estudio FCITEC, Valle de las Palmas,” Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), vol. 5 (4): 419-452., dic. 2022, doi: 10.37636/recit.v54419452.
[5] R. Forster, “Iluminación”, en Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, J. Guasch Farrás, Ed., 2001, pp. 2–13. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fp2
[6] Ministerio de Trabajo, “Tercera encuesta nacional de condiciones de SST en Colombia”, ago. 2022. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5foy
[7] C. Cabascango, L. M. Simbaña, y D. Campoverde, “Análisis de la iluminación general y su incidencia en la ergonomía,” Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, vol. 5, núm. 2, pp. 34–47, ago. 2021, [En línea]. Disponible en https://orcid.org/0000-
[8] M. G. Obregón Sánchez y M. F. Márquez, “Impacto del factor iluminación y psicosocial en el desempeño laboral del personal de apoyo y asistencia a la educación. Caso: UPIICSA,” European Scientific Journal, ESJ, vol. 14, núm. 4, p. 223, feb. 2018, doi: 10.19044/esj.2018.v14n4p223.
[9] D. Y. Cárdenas Buitrago, J. Trejos Londoño, y L. A. Gómez Pineda, “Propuesta de diseño para el sistema de iluminación en una empresa manufacturera de Manizales,” Tesis de especialización, Universidad de Manizales, 2018.
[10] K. L. Arias Devia, N. C. González Jiménez, y Y. Martínez Guerrero, “Calidad de iluminación en ambientes de trabajo en el sector de manufactura,” Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2020.
[11] N. Castilla Cabanes, “La iluminación artificial en los espacios docentes,” Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2015.
[12] W. R. Cajamarca Villa, “Análisis de los sistemas de iluminación y su incidencia en la seguridad e higiene ocupacional en la universidad tecnológica Indoamericana UTI, extensión Quito,” Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador, 2017.
[13] L. A. Riofrío Peña, “Desarrollo de un sistema de gestión para el control de iluminación y climatización en edificaciones, aplicado al edificio ‘Padre Juan Bottasso’ de la universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca,” Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, Cuenca, 2021.
[14] F. E. Pesántez Pesántez y A. V. Valdez Salamea, “Diseño de un sistema de optimización de energía eléctrica para iluminación en sectores críticos de la universidad politécnica salesiana sede Matriz Cuenca,” Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Cuenca, 2014.
[15] J. J. Castillo Fiestas y M. C. Tumbajulca Alvites, “Diseño e implementación de sistema de control automático de iluminación para mejorar la eficiencia energética de los ambientes del CIT UCV, Moche,” Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú, 2020.
[16] R. A. Lara Cueva y M. E. Sangucho Velasco, “Hacia una nueva medición de niveles de luminosidad en ambientes interiores mediante el uso de una Red de Sensores Inalámbricos,” RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, vol. 6, núm. 12, pp. 25–43, sep. 2017, doi: 10.23913/reci.v6i12.66.
[17] J. S. Bastidas Aragón, “Implementación de una red de iluminación inteligente utilizando el estándar de comunicación Zigbee,” Tesis de pregrado, Universidad de las Américas, 2020.
[18] D. F. Puetate Paspuezan, “IOT para la supervisión y control de circuitos de iluminación,” Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, 2022.
[19] J. M. Munive Álvarez, “Calidad de la iluminación en las aulas de clase en una Institución de Educación Superior”, Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 8, núm. 1, pp. 192–201, may 2020, doi: 10.17081/invinno.8.1.3409.
[20] Ministerio de Minas y Energía, Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. RETILAP, República de Colombia. 2010, pp. 1–229. Disponible en https://qrcd.org/5foo
[21] ComparaLUX, “APUNTES DE LUMINOTECNIA: MAGNITUDES FÍSICAS FUNDAMENTALES”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fow
[22] Auei Signal, “Intensidad y flujo luminosos”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fok
[23] ICV y CSIC, “¿QUÉ ES LA LUZ?” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fra
[24] Lighting Ustom Made, “CRI - ¿Qué es el CRI y por qué es importante en la iluminación Led?” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjn
[25] EVOLUX Lighting, “Temperatura de Color — EVOLUX Lighting Co. LED Made in Chile”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjl
[26] J. G. Montes Arráiz y A. Geraldo, “REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS (WSN)”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjh
[27] Ministerio de Salud & Protección Social y Gobierno de Colombia, Decreto 1477 de 2014. 2014. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjc
[28] J. M. Monteoliva y A. Pattini, “Iluminación natural en aulas: análisis predictivo del rendimiento lumínico - energético en clima soleados”, Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído., vol. 13, núm. 4, pp. 235–248, 2013, doi: https://doi.org/10.1590/S1678-86212013000400016. [En línea]. Disponible en www.infoleg.gov.ar
[29] F. Deco, “Incidencia del flicker en el ser humano”, Revista Luminotecnia. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fj6
[30] Blog Pepeenergy, “¿Qué es un flicker de electricidad?” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fj3
[31] International Commission on Ilumination (CIE), “Deslumbramiento molesto en la iluminación interior”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fj1
[32] Barraquer, “Discromatopsia o Daltonismo | Qué es, Clasificación y Test”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fiy
[33] UNI - T, “Mini luxómetro digital UNIT UT383”. Consultado: el 27 de marzo de 2024. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fiw
[34] S. Yoshimoto, F. Jiang, T. Takeuchi, A. J. Wilkins, y M. A. Webster, “Visual discomfort from flicker: Effects of mean light level and contrast”, 2020, doi: 10.1016/j.visres.2020.05.002.
[35] Ministerio de la Protección social y Pontificia Universidad Javeriana, Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá, Colombia, 2010, pp. 1–99.
[36] Ministerio de Trabajo e Inmigración y Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, Evaluación y acondicionamiento de la iluminación en puestos de trabajo CUEST C003. España.
[37] L. D. Rueda Berdugo y L. A. Sánchez Mariño, “Diseño de actualización de la iluminación a tecnología LED en el edificio de la escuela de ingenierías Eléctrica Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad de Industrial de Santander, aplicando la norma NTC 4595 y RETILAP, mediante la herramienta software de cálculos DiaLux Evo,” Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2023.
[38] C. A. Castillo Mayorga, “Implementación de una herramienta para el diseño de sistemas de iluminación,” Tesis de pregrado, Universidad Nacional Sede Manizales, Manizales, 2022.
[39] B. A. Suárez Montiel, “Medición y evaluación de las condiciones de iluminación,” Tesis de especialización, Universidad de Córdoba, Montería, 2020.
[40] J. A. Rodriguez Ramirez y C. A. Llano, “Manual Dialux - Guia para el diseño de instalaciones de iluminación interior utilizando DiaLux – Studocu,” Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2012. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fit
[41] Philips, “Catálogo-philips-2002_2003”. pp. 1–102, 2003.
[42] Naylamp Mechatronics, “Módulo sensor de luz BH1750.” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fiq
[43] Espressif Systems, “Módulo WiFi ESP8266.” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fio
[44] Arm Mbed, “Free open source IoT OS and development tools from Arm | Mbed.” [En línea]. Disponible en: https://os.mbed.com/
[45] C. Villavicencio Castillo, “Aplicación prototipo para el monitoreo de variables en un contexto urbano,” Tesis Pregrado, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2017.
[46] kenjiArai, “BH1750 - Digital 16bit Serial Output Type Ambient Light ... | Mbed”. el 7 de marzo de 2015. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fik
[47] SDFileSystem, “SDFileSystem - SDFileSystem | Mbed”. el 9 de septiembre de 2016. Disponible en https://qrcd.org/5fig
[48] R. L. Garrido, “Estudio Plataformas IoT,” junio 2015.
[49] J. O. Hernández Fernández y L. Á. Lucio González, “Evaluación de los niveles de iluminación en las áreas de trabajo del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (LATEX)”, mar. 2014.
[50] J. Serrano López, “Introducción al procesado digital de señales. Marcelino Martínez Sober. Antonio”.
[51] C. J. Carrillo González, “Fundamentos del Análisis de Fourier”, 2003.
[52] Pedro. Gomis Román, Estimación espectral de señales biomédicas métodos clásicos (FFT) y paramétricos : Aplicaciones prácticas con Matlab. Tutorial. Pedro Gomis, 2010.
[53] Universidad Nacional Autónoma de México, “Diseño de una instalación y alimentación eléctrica de un comedor industrial por medio de generación distribuida electrónica.”
[54] R. L. Garrido, “Estudio Plataformas IoT”, 2015.
[55] M. P. Casarrubios, R. M. Casanovas, y C. Monzo Sánchez, “Aplicación de algoritmos de inteligencia artificial en sistemas IOT orientado a la domótica.”, 2023.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7441t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a473f4e-a2d1-48bb-9500-b955e9669917/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3523d90c-39d8-43bf-8f94-0a9f9bbb33e1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21d049fb-6db2-45db-9bc7-8f74a39f50dc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14df0cd9-d7a3-403a-901e-9d5fe38d3fea/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b09f756f-a5e4-444e-8b59-74b3f35f0ccd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e287a40b-5c06-4a61-8d9f-f24de722d5eb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c14164d8-51d3-407a-ac3d-92b4dfdcbb7c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ac8da06-3696-481f-b22f-faa61ab7a4ec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 28fe0892308f3933154599d245d9d314
ddae41e2850aa321b560fe73171c8e2a
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
a9adaa1e31c52efa75c4a6471abe2a2a
2dbdc76a84f1799c22a9f1a77f57a4e2
6e2a1bab5161587fb5c520a18714e753
abd43cf0b897930ab05c4da88736cd2d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099292663218176
spelling Flórez Velásquez, Camilo Andrésba214de5-a432-4bd6-8f71-19bb0ffc63f6-1Burgos Solarte, Maryam Natalyafd236b12-e903-4092-948f-e7eaf390ae9b-12024-07-19T21:14:14Z2024-07-19T21:14:14Z2024Los niveles de iluminación en interiores desempeñan un papel fundamental en la mitigación de los riesgos psicosociales, para crear entornos que promuevan la salud y el bienestar psicosocial de los individuos. En el presente trabajo se presenta un informe diagnóstico de los sistemas de iluminación de los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de San Buenaventura Medellín, una encuesta de percepción diseñada para dar cuenta de la existencia de síntomas asociados con la presencia de algunos factores de riesgo psicosociales ambientales, y una propuesta de diseño de los sistemas de iluminación. Se empleó un enfoque investigativo de corte mixto con la finalidad de identificar posibles afectaciones psicosociales y ambientales que sufren las personas que utilizan los espacios de los laboratorios: se realizaron mediciones de los niveles de iluminación, uniformidad entre otros, utilizando una red de sensores inalámbricos; se diseñó y aplicó una encuesta de percepción sobre la calidad de los sistemas de iluminación en cuestión aplicada sobre los estudiantes que usan estos espacios; y finalmente se generó una propuesta de diseño de los sistemas de iluminación usando la técnica de las cavidades zonales. Los resultados revelaron que los laboratorios presentaban niveles de iluminación por debajo de las recomendaciones del reglamento técnico de iluminación para el desarrollo de trabajos de precisión, y la encuesta mostró de forma preliminar -no concluyente- la existencia de una correlación positiva entre la iluminación inadecuada y la fatiga visual, estrés y otros síntomas psicosociales de los estudiantes. Se recomienda para los próximos trabajos, el diseño y aplicación de pruebas clínicas más elaboradas adelantadas por profesionales de la salud, para profundizar en el impacto de los sistemas de iluminación sobre la salud física y mental de los usuarios, para la posterior adopción de medidas correctivas.Indoor lighting levels play a fundamental role in mitigating psychosocial risks, aiming to create environments that promote individuals' psychosocial health and well-being. This study presents a diagnostic report on the lighting systems within the laboratories of the Faculty of Engineering at the University of San Buenaventura Medellín, along with a perception survey designed to assess symptoms associated with the presence of certain environmental psychosocial risk factors, and a proposed lighting system design. A mixed-methods research approach was employed to identify potential psychosocial and environmental impacts experienced by individuals using laboratory spaces: measurements of lighting levels, uniformity, among others, were conducted using a network of wireless sensors; a perception survey regarding the quality of the lighting systems in question was designed and administered to students using these spaces; and finally, a lighting system design proposal was generated using the technique of zonal cavities. The results revealed that the laboratories had lighting levels below the recommendations of the technical lighting regulations for precision work development, and the survey preliminarily - though inconclusively - showed the existence of a positive correlation between inadequate lighting and visual fatigue, stress, and other psychosocial symptoms among students. For future work, it is recommended to design and implement more elaborate clinical trials conducted by healthcare professionals to further explore the impact of lighting systems on the phyPregradoIngeniero Electrónico191 páginasapplication/pdfM. Burgos Solarte., “Análisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizaje.”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Electrónica, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2024instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21179spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería Electrónicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/[1] Ministerio de Trabajo, Decreto 1477 DE 2014, Gobierno de Colombia, 2014, pp. 15–15. Disponible en https://qrcd.org/5fjc[2] M. Paul, C. Guaman, N. Christos, y P. Murillo, “Diseño de iluminación con luminarias tipo Led basado en el concepto eficiencia energética y confort visual, implementación de estructura para pruebas,” Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, 2015. Disponible en https://qrcd.org/5fp7[3] S. Cáceres, S. Chajin, y M. Torregroza, “Diagnóstico del sistema de iluminación en las aulas de la Universidad de la Costa,” Tesis de pregrado, Universidad de la Costa, Barranquilla, 2012. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/11323/1233/DIAGN%c 3%93STICO%20DEL%20SISTEMA%20DE%20ILUMINACI%c3%93N%20EN%20LA %20UNIVERSIDAD%20DE%20LA%20COSTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y[4] M. Teresa de la Cruz Chaidez, J. Francisco Armendariz López, F. José Martín del Campo Saray, M. Isaac Sahagún Valenzuela, M. Cristina Castañón Bautista, y C. García Gómez, “Evaluación del confort térmico y lumínico en aulas universitarias en Tijuana, Baja California. Caso de estudio FCITEC, Valle de las Palmas,” Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), vol. 5 (4): 419-452., dic. 2022, doi: 10.37636/recit.v54419452.[5] R. Forster, “Iluminación”, en Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, J. Guasch Farrás, Ed., 2001, pp. 2–13. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fp2[6] Ministerio de Trabajo, “Tercera encuesta nacional de condiciones de SST en Colombia”, ago. 2022. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5foy[7] C. Cabascango, L. M. Simbaña, y D. Campoverde, “Análisis de la iluminación general y su incidencia en la ergonomía,” Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, vol. 5, núm. 2, pp. 34–47, ago. 2021, [En línea]. Disponible en https://orcid.org/0000-[8] M. G. Obregón Sánchez y M. F. Márquez, “Impacto del factor iluminación y psicosocial en el desempeño laboral del personal de apoyo y asistencia a la educación. Caso: UPIICSA,” European Scientific Journal, ESJ, vol. 14, núm. 4, p. 223, feb. 2018, doi: 10.19044/esj.2018.v14n4p223.[9] D. Y. Cárdenas Buitrago, J. Trejos Londoño, y L. A. Gómez Pineda, “Propuesta de diseño para el sistema de iluminación en una empresa manufacturera de Manizales,” Tesis de especialización, Universidad de Manizales, 2018.[10] K. L. Arias Devia, N. C. González Jiménez, y Y. Martínez Guerrero, “Calidad de iluminación en ambientes de trabajo en el sector de manufactura,” Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2020.[11] N. Castilla Cabanes, “La iluminación artificial en los espacios docentes,” Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2015.[12] W. R. Cajamarca Villa, “Análisis de los sistemas de iluminación y su incidencia en la seguridad e higiene ocupacional en la universidad tecnológica Indoamericana UTI, extensión Quito,” Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador, 2017.[13] L. A. Riofrío Peña, “Desarrollo de un sistema de gestión para el control de iluminación y climatización en edificaciones, aplicado al edificio ‘Padre Juan Bottasso’ de la universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca,” Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, Cuenca, 2021.[14] F. E. Pesántez Pesántez y A. V. Valdez Salamea, “Diseño de un sistema de optimización de energía eléctrica para iluminación en sectores críticos de la universidad politécnica salesiana sede Matriz Cuenca,” Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Cuenca, 2014.[15] J. J. Castillo Fiestas y M. C. Tumbajulca Alvites, “Diseño e implementación de sistema de control automático de iluminación para mejorar la eficiencia energética de los ambientes del CIT UCV, Moche,” Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú, 2020.[16] R. A. Lara Cueva y M. E. Sangucho Velasco, “Hacia una nueva medición de niveles de luminosidad en ambientes interiores mediante el uso de una Red de Sensores Inalámbricos,” RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, vol. 6, núm. 12, pp. 25–43, sep. 2017, doi: 10.23913/reci.v6i12.66.[17] J. S. Bastidas Aragón, “Implementación de una red de iluminación inteligente utilizando el estándar de comunicación Zigbee,” Tesis de pregrado, Universidad de las Américas, 2020.[18] D. F. Puetate Paspuezan, “IOT para la supervisión y control de circuitos de iluminación,” Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, 2022.[19] J. M. Munive Álvarez, “Calidad de la iluminación en las aulas de clase en una Institución de Educación Superior”, Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 8, núm. 1, pp. 192–201, may 2020, doi: 10.17081/invinno.8.1.3409.[20] Ministerio de Minas y Energía, Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. RETILAP, República de Colombia. 2010, pp. 1–229. Disponible en https://qrcd.org/5foo[21] ComparaLUX, “APUNTES DE LUMINOTECNIA: MAGNITUDES FÍSICAS FUNDAMENTALES”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fow[22] Auei Signal, “Intensidad y flujo luminosos”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fok[23] ICV y CSIC, “¿QUÉ ES LA LUZ?” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fra[24] Lighting Ustom Made, “CRI - ¿Qué es el CRI y por qué es importante en la iluminación Led?” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjn[25] EVOLUX Lighting, “Temperatura de Color — EVOLUX Lighting Co. LED Made in Chile”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjl[26] J. G. Montes Arráiz y A. Geraldo, “REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS (WSN)”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjh[27] Ministerio de Salud & Protección Social y Gobierno de Colombia, Decreto 1477 de 2014. 2014. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fjc[28] J. M. Monteoliva y A. Pattini, “Iluminación natural en aulas: análisis predictivo del rendimiento lumínico - energético en clima soleados”, Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído., vol. 13, núm. 4, pp. 235–248, 2013, doi: https://doi.org/10.1590/S1678-86212013000400016. [En línea]. Disponible en www.infoleg.gov.ar[29] F. Deco, “Incidencia del flicker en el ser humano”, Revista Luminotecnia. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fj6[30] Blog Pepeenergy, “¿Qué es un flicker de electricidad?” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fj3[31] International Commission on Ilumination (CIE), “Deslumbramiento molesto en la iluminación interior”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fj1[32] Barraquer, “Discromatopsia o Daltonismo | Qué es, Clasificación y Test”. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fiy[33] UNI - T, “Mini luxómetro digital UNIT UT383”. Consultado: el 27 de marzo de 2024. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fiw[34] S. Yoshimoto, F. Jiang, T. Takeuchi, A. J. Wilkins, y M. A. Webster, “Visual discomfort from flicker: Effects of mean light level and contrast”, 2020, doi: 10.1016/j.visres.2020.05.002.[35] Ministerio de la Protección social y Pontificia Universidad Javeriana, Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá, Colombia, 2010, pp. 1–99.[36] Ministerio de Trabajo e Inmigración y Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, Evaluación y acondicionamiento de la iluminación en puestos de trabajo CUEST C003. España.[37] L. D. Rueda Berdugo y L. A. Sánchez Mariño, “Diseño de actualización de la iluminación a tecnología LED en el edificio de la escuela de ingenierías Eléctrica Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad de Industrial de Santander, aplicando la norma NTC 4595 y RETILAP, mediante la herramienta software de cálculos DiaLux Evo,” Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2023.[38] C. A. Castillo Mayorga, “Implementación de una herramienta para el diseño de sistemas de iluminación,” Tesis de pregrado, Universidad Nacional Sede Manizales, Manizales, 2022.[39] B. A. Suárez Montiel, “Medición y evaluación de las condiciones de iluminación,” Tesis de especialización, Universidad de Córdoba, Montería, 2020.[40] J. A. Rodriguez Ramirez y C. A. Llano, “Manual Dialux - Guia para el diseño de instalaciones de iluminación interior utilizando DiaLux – Studocu,” Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2012. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fit[41] Philips, “Catálogo-philips-2002_2003”. pp. 1–102, 2003.[42] Naylamp Mechatronics, “Módulo sensor de luz BH1750.” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fiq[43] Espressif Systems, “Módulo WiFi ESP8266.” [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fio[44] Arm Mbed, “Free open source IoT OS and development tools from Arm | Mbed.” [En línea]. Disponible en: https://os.mbed.com/[45] C. Villavicencio Castillo, “Aplicación prototipo para el monitoreo de variables en un contexto urbano,” Tesis Pregrado, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2017.[46] kenjiArai, “BH1750 - Digital 16bit Serial Output Type Ambient Light ... | Mbed”. el 7 de marzo de 2015. [En línea]. Disponible en https://qrcd.org/5fik[47] SDFileSystem, “SDFileSystem - SDFileSystem | Mbed”. el 9 de septiembre de 2016. Disponible en https://qrcd.org/5fig[48] R. L. Garrido, “Estudio Plataformas IoT,” junio 2015.[49] J. O. Hernández Fernández y L. Á. Lucio González, “Evaluación de los niveles de iluminación en las áreas de trabajo del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (LATEX)”, mar. 2014.[50] J. Serrano López, “Introducción al procesado digital de señales. Marcelino Martínez Sober. Antonio”.[51] C. J. Carrillo González, “Fundamentos del Análisis de Fourier”, 2003.[52] Pedro. Gomis Román, Estimación espectral de señales biomédicas métodos clásicos (FFT) y paramétricos : Aplicaciones prácticas con Matlab. Tutorial. Pedro Gomis, 2010.[53] Universidad Nacional Autónoma de México, “Diseño de una instalación y alimentación eléctrica de un comedor industrial por medio de generación distribuida electrónica.”[54] R. L. Garrido, “Estudio Plataformas IoT”, 2015.[55] M. P. Casarrubios, R. M. Casanovas, y C. Monzo Sánchez, “Aplicación de algoritmos de inteligencia artificial en sistemas IOT orientado a la domótica.”, 2023.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7441t530 - Física::537 - Electricidad y electrónicaFactores de riesgoSistemas de iluminación.Niveles de iluminaciónEfectos no deseados en los sistemas de iluminaciónRed de sensores inalámbricos (WSN)Método de diseño de las cavidadesRiesgos psicosociales y ambientalesLighting levelsUndesired effects in lighting systemsWireless Sensor Network (WSN)Cavity design methodPsychosocial and environmental risksAnálisis de las condiciones de iluminación en los interiores de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Medellín, para la atenuación de riesgos psicosociales en el desarrollo de la actividad de enseñanza - aprendizajeTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAnalisis_Condiciones_Iluminacion_Burgos_2024.pdfAnalisis_Condiciones_Iluminacion_Burgos_2024.pdfapplication/pdf8000231https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a473f4e-a2d1-48bb-9500-b955e9669917/download28fe0892308f3933154599d245d9d314MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (4).pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (4).pdfapplication/pdf213243https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3523d90c-39d8-43bf-8f94-0a9f9bbb33e1/downloadddae41e2850aa321b560fe73171c8e2aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21d049fb-6db2-45db-9bc7-8f74a39f50dc/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14df0cd9-d7a3-403a-901e-9d5fe38d3fea/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTAnalisis_Condiciones_Iluminacion_Burgos_2024.pdf.txtAnalisis_Condiciones_Iluminacion_Burgos_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain103096https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b09f756f-a5e4-444e-8b59-74b3f35f0ccd/downloada9adaa1e31c52efa75c4a6471abe2a2aMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (4).pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (4).pdf.txtExtracted texttext/plain7288https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e287a40b-5c06-4a61-8d9f-f24de722d5eb/download2dbdc76a84f1799c22a9f1a77f57a4e2MD57THUMBNAILAnalisis_Condiciones_Iluminacion_Burgos_2024.pdf.jpgAnalisis_Condiciones_Iluminacion_Burgos_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7255https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c14164d8-51d3-407a-ac3d-92b4dfdcbb7c/download6e2a1bab5161587fb5c520a18714e753MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (4).pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (4).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15591https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ac8da06-3696-481f-b22f-faa61ab7a4ec/downloadabd43cf0b897930ab05c4da88736cd2dMD5810819/21179oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/211792025-05-28 10:51:53.567http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K