Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez

The following thesis aspects related to the research: “Strengthen the development of orality through playful-pedagogical strategies in the students of grade 1-3 of the Educational Institution Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Perez" which aims to strengthen the development of the or...

Full description

Autores:
Ruiz Delgado, Daniel
Velasco Hermoso, Yerly Adriana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5670
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5670
Palabra clave:
Oralidad
Habilidades comunicativas
Educación inicial
Secuencia didáctica
Estrategias lúdico-pedagógicas
Orality
Communicative skills
Initial Education
Didactic Sequence
Ludic-pedagogical strategies
Creatividad en educación
Estrategias pedagógicas
Aprendizaje - Metodología
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_bdfde93c83adfe225f7abff87bfa1339
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5670
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
title Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
spellingShingle Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
Oralidad
Habilidades comunicativas
Educación inicial
Secuencia didáctica
Estrategias lúdico-pedagógicas
Orality
Communicative skills
Initial Education
Didactic Sequence
Ludic-pedagogical strategies
Creatividad en educación
Estrategias pedagógicas
Aprendizaje - Metodología
title_short Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
title_full Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
title_fullStr Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
title_full_unstemmed Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
title_sort Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Delgado, Daniel
Velasco Hermoso, Yerly Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chacón Peña, Sergio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Delgado, Daniel
Velasco Hermoso, Yerly Adriana
dc.subject.spa.fl_str_mv Oralidad
Habilidades comunicativas
Educación inicial
Secuencia didáctica
Estrategias lúdico-pedagógicas
Orality
Communicative skills
Initial Education
Didactic Sequence
Ludic-pedagogical strategies
topic Oralidad
Habilidades comunicativas
Educación inicial
Secuencia didáctica
Estrategias lúdico-pedagógicas
Orality
Communicative skills
Initial Education
Didactic Sequence
Ludic-pedagogical strategies
Creatividad en educación
Estrategias pedagógicas
Aprendizaje - Metodología
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Creatividad en educación
Estrategias pedagógicas
Aprendizaje - Metodología
description The following thesis aspects related to the research: “Strengthen the development of orality through playful-pedagogical strategies in the students of grade 1-3 of the Educational Institution Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Perez" which aims to strengthen the development of the orality of students proposing ludic pedagogical strategies. To achieve this objective, the implementation of the qualitative research methodology of descriptive approach was carried out, allowing the collection of information necessary for the development of the research. This information was recorded in observation grids in three moments called: characterization, instruments of data collection and diagnostic exploration, then the information was analyzed and compared with the theoretical approaches that strengthen the research, which served as the basis for the development of a didactic sequence that responded to the research objective.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-05T15:34:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-05T15:34:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-02-19
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5670
url http://hdl.handle.net/10819/5670
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 111 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Lengua Castellana
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Academia Argüello. (2015). "(Re)significar la Escuela" - Conferencia de Graciela Frigerio en Academia Argüello. [YouTube] De: https://www.youtube.com/watch?v=PLuZPxSOEk0 Barrera, M, & Reyes, S. (2016) La oralidad, un camino de restos y tropiezos. (Tesis de maestría) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Beltrán, M. (1999). La pobreza se come el lenguaje, en diario clarín,10 de enero. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1999/01/10/i-01001d.htm Bermeo, M, & Oviedo, N. (2010) Enseñanza y aprendizaje de la oralidad a través del juego, en el grado Primero de Educación Básica Primaria en la Institución Educativa Albania del Municipio de Albania Caquetá. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Amazonia, Florencia- Caquetá, Colombia. Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Grao. Castañeda, E. (2008). La importancia de la primera infancia. Colombia: IDIE. Recuperado de: www.oei.es/historico/idie/castaneda.pdf Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Lima. Editorial Universidad Ricardo Palma. De la Serna, M. (2001). El libro de las adivinanzas y acertijos. Grasindo. Galeano, J. (2012) Pensar, hacer y vivir la oralidad. Experiencias compartidas por maestras de educación inicial.(Tesis de Maestría) Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. González, K. (2011). Oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de preescolar (Bachelor's thesis). Bogotá, Colombia. Gutiérrez, Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Gutiérrez, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Bogotá, Colombia. Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Bogotá: Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (1998). Estándares básicos de competencias: 50-51. Colombia Ministerio de Educación Nacional (1995). Ley General de Educación. Art. 20. Colombia Moreno, C. (2014). La expresión oral en la educación primaria. (Tesis de pregrado) Universidad de la Rioja, España. Palma, A. (2014) Concepciones docentes acerca de la didáctica de la oralidad y su influencia en la práctica educativa -Estudio de Caso. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Pérez, M & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. EDUCACIÓN INICIAL. Pérez, M. (2005). Un Marco para Pensar Configuraciones Didácticas en el Campo del Lenguaje, en la Educación Básica. La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Columbia, 47. Pérez, L. (2013). La producción escrita de textos narrativos en los estudiantes del grado noveno B de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Caucasia, Antioquia. Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Puyuelo, M., Bruna, O. (2006). Envejecimiento y lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 26(4), 171-173. Puyuelo, M.,Rondal, J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Madrid: TELA. Puyuelo, M., Renom, J., Solanas, A., &Wiig, E. H. (1998). Evaluación del lenguaje.BLOC. Quispe, B. (2008) Estrategias dinámicas en base a juegos recreativos para mejorar la comunicación oral: III ciclo del nivel primario de la institución educativa Javier Herau. (Tesis) Universidad Peruana de los Andes, Perú. Ramírez, J. (2002). La expresión Oral. ). La expresión oral. Contextos educativos: Revista de educación, (5), 57-72 Rodríguez, A, & Garzón, S. (1987). El discurso oral en el primer grado de Educación Básica Primaria - Segundo informe del Proyecto de investigación sobre desarrollo de lenguajes escolares. (Tesis de pregrado) Universidad del Valle, Cali, Colombia. Rodríguez, M. (1995). Hablar en la escuela: ¿ Para qué?...¿ Cómo? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 31-40. Torres, L. (2004). Tres enfoques teórico–prácticos. México: Trillas. Urueña, S. (2003) El juego como herramienta didáctica en la enseñanza de la voz hablada. (Tesis de pregrado) Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T370.118 R934f
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acd1acb3-cbdf-4c84-b5bc-b97a5b1e8324/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21fa205e-056f-454a-8389-2164ac496363/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e14553a1-bc35-41dd-a06c-d8c089e23196/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b376ef61-7fe2-410c-9343-cb2dd856f16f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b3387a124a3bce12341eb779b8298026
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
bd1ed7e16225154c4a89b34cff05c3ee
b91f811de361a563b8d2397e006a69b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099270603276288
spelling Comunidad Científica y AcadémicaChacón Peña, Sergio62a59743-298a-4740-9a96-a4a49b1bb84f-1Ruiz Delgado, Danielaa0ea430-d812-4303-b8f7-96b301cd7a98-1Velasco Hermoso, Yerly Adrianae076c2de-f7c2-42d2-b6d8-5ff650af1a99-12018-03-05T15:34:31Z2018-03-05T15:34:31Z20182018-02-19The following thesis aspects related to the research: “Strengthen the development of orality through playful-pedagogical strategies in the students of grade 1-3 of the Educational Institution Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Perez" which aims to strengthen the development of the orality of students proposing ludic pedagogical strategies. To achieve this objective, the implementation of the qualitative research methodology of descriptive approach was carried out, allowing the collection of information necessary for the development of the research. This information was recorded in observation grids in three moments called: characterization, instruments of data collection and diagnostic exploration, then the information was analyzed and compared with the theoretical approaches that strengthen the research, which served as the basis for the development of a didactic sequence that responded to the research objective.El presente trabajo de grado, contiene aspectos relacionados con la investigación “Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez” que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de la oralidad de los estudiantes proponiendo estrategias lúdico-pedagógicas. Para el alcance de dicho objetivo se toma como base la implementación de la metodología de investigación descriptiva de tipo cualitativa que permitió la recolección de información necesaria para el desarrollo de la investigación, dicha información fue consignada en un diario de campo y rejillas de observación en tres momentos denominados: caracterización, instrumentos de recolección de datos y exploración diagnóstica, luego se analizó y comparó dicha información con los planteamientos teóricos que fortalecen la investigación, análisis que sirvió como base para la elaboración de una secuencia didáctica que respondiera al objetivo de investigación.Universidad de San Buenaventura - Calipdf111 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5670spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Lengua CastellanaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Academia Argüello. (2015). "(Re)significar la Escuela" - Conferencia de Graciela Frigerio en Academia Argüello. [YouTube] De: https://www.youtube.com/watch?v=PLuZPxSOEk0 Barrera, M, & Reyes, S. (2016) La oralidad, un camino de restos y tropiezos. (Tesis de maestría) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Beltrán, M. (1999). La pobreza se come el lenguaje, en diario clarín,10 de enero. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1999/01/10/i-01001d.htm Bermeo, M, & Oviedo, N. (2010) Enseñanza y aprendizaje de la oralidad a través del juego, en el grado Primero de Educación Básica Primaria en la Institución Educativa Albania del Municipio de Albania Caquetá. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Amazonia, Florencia- Caquetá, Colombia. Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Grao. Castañeda, E. (2008). La importancia de la primera infancia. Colombia: IDIE. Recuperado de: www.oei.es/historico/idie/castaneda.pdf Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Lima. Editorial Universidad Ricardo Palma. De la Serna, M. (2001). El libro de las adivinanzas y acertijos. Grasindo. Galeano, J. (2012) Pensar, hacer y vivir la oralidad. Experiencias compartidas por maestras de educación inicial.(Tesis de Maestría) Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. González, K. (2011). Oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de preescolar (Bachelor's thesis). Bogotá, Colombia. Gutiérrez, Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Gutiérrez, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Bogotá, Colombia. Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Bogotá: Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (1998). Estándares básicos de competencias: 50-51. Colombia Ministerio de Educación Nacional (1995). Ley General de Educación. Art. 20. Colombia Moreno, C. (2014). La expresión oral en la educación primaria. (Tesis de pregrado) Universidad de la Rioja, España. Palma, A. (2014) Concepciones docentes acerca de la didáctica de la oralidad y su influencia en la práctica educativa -Estudio de Caso. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Pérez, M & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. EDUCACIÓN INICIAL. Pérez, M. (2005). Un Marco para Pensar Configuraciones Didácticas en el Campo del Lenguaje, en la Educación Básica. La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Columbia, 47. Pérez, L. (2013). La producción escrita de textos narrativos en los estudiantes del grado noveno B de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Caucasia, Antioquia. Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Puyuelo, M., Bruna, O. (2006). Envejecimiento y lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 26(4), 171-173. Puyuelo, M.,Rondal, J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Madrid: TELA. Puyuelo, M., Renom, J., Solanas, A., &Wiig, E. H. (1998). Evaluación del lenguaje.BLOC. Quispe, B. (2008) Estrategias dinámicas en base a juegos recreativos para mejorar la comunicación oral: III ciclo del nivel primario de la institución educativa Javier Herau. (Tesis) Universidad Peruana de los Andes, Perú. Ramírez, J. (2002). La expresión Oral. ). La expresión oral. Contextos educativos: Revista de educación, (5), 57-72 Rodríguez, A, & Garzón, S. (1987). El discurso oral en el primer grado de Educación Básica Primaria - Segundo informe del Proyecto de investigación sobre desarrollo de lenguajes escolares. (Tesis de pregrado) Universidad del Valle, Cali, Colombia. Rodríguez, M. (1995). Hablar en la escuela: ¿ Para qué?...¿ Cómo? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 31-40. Torres, L. (2004). Tres enfoques teórico–prácticos. México: Trillas. Urueña, S. (2003) El juego como herramienta didáctica en la enseñanza de la voz hablada. (Tesis de pregrado) Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T370.118 R934fBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraOralidadHabilidades comunicativasEducación inicialSecuencia didácticaEstrategias lúdico-pedagógicasOralityCommunicative skillsInitial EducationDidactic SequenceLudic-pedagogical strategiesCreatividad en educaciónEstrategias pedagógicasAprendizaje - MetodologíaLicenciado en Lengua CastellanaFortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina PérezTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdfFortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdfapplication/pdf3701120https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acd1acb3-cbdf-4c84-b5bc-b97a5b1e8324/downloadb3387a124a3bce12341eb779b8298026MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21fa205e-056f-454a-8389-2164ac496363/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdf.txtFortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain134458https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e14553a1-bc35-41dd-a06c-d8c089e23196/downloadbd1ed7e16225154c4a89b34cff05c3eeMD53THUMBNAILFortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdf.jpgFortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7794https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b376ef61-7fe2-410c-9343-cb2dd856f16f/downloadb91f811de361a563b8d2397e006a69b0MD5410819/5670oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/56702023-02-23 10:57:04.204http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==