Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos”
El objetivo principal de este trabajo es establecer criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad de paisajes rurales altamente fragmentados, para lo cual se propusieron corredores ecológicos como elemento clave para lograr la conectividad efectiva del paisaje de...
- Autores:
-
Gaviria Ríos, Maria José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13394
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13394
- Palabra clave:
- 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
Producción agrícola
Factores económicos
Gestión de los sistemas
Análisis multitemporal
Ecología del paisaje
Ordenamiento predial
Sistemas de información geográfico
Corredores ecológicos
Multitemporal analysis
Landscape ecology
Geographic information systems
Ecological corridors.
Property planning
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_bdc7d15e93be949ed0b5f8f66f4b687c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13394 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” |
title |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” |
spellingShingle |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Producción agrícola Factores económicos Gestión de los sistemas Análisis multitemporal Ecología del paisaje Ordenamiento predial Sistemas de información geográfico Corredores ecológicos Multitemporal analysis Landscape ecology Geographic information systems Ecological corridors. Property planning |
title_short |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” |
title_full |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” |
title_fullStr |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” |
title_full_unstemmed |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” |
title_sort |
Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos” |
dc.creator.fl_str_mv |
Gaviria Ríos, Maria José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zapata Ochoa, John Dairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gaviria Ríos, Maria José |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente |
topic |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Producción agrícola Factores económicos Gestión de los sistemas Análisis multitemporal Ecología del paisaje Ordenamiento predial Sistemas de información geográfico Corredores ecológicos Multitemporal analysis Landscape ecology Geographic information systems Ecological corridors. Property planning |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Producción agrícola Factores económicos Gestión de los sistemas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Análisis multitemporal Ecología del paisaje Ordenamiento predial Sistemas de información geográfico Corredores ecológicos |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Multitemporal analysis Landscape ecology Geographic information systems Ecological corridors. |
dc.subject.proposal.ita.fl_str_mv |
Property planning |
description |
El objetivo principal de este trabajo es establecer criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad de paisajes rurales altamente fragmentados, para lo cual se propusieron corredores ecológicos como elemento clave para lograr la conectividad efectiva del paisaje del APR Cuchilla Guanacas. Para lograr esto, se realizó un análisis multitemporal mediante sistemas de información geográfica (SIG), métricas del paisaje y el software QGIS, con el fin de conocer la configuración y distribución de los elementos que componen el paisaje y el cambio en las coberturas vegetales en un periodo de 24 años. El resultado del análisis es un mapa de priorización de predios con corredores multifuncionales, que permite identificar aquellos predios que tienen un mayor potencial para mejorar la conectividad en el paisaje rural, este mapa de priorización se generó a partir de la integración de diversos criterios, tales como la presencia de hábitats naturales, la ubicación de los predios, el uso actual del suelo, entre otros. Finalmente, este trabajo de grado ofrece una herramienta útil para la planificación del territorio en zonas rurales altamente fragmentadas, al establecer criterios y herramientas para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad, con lo que es posible generar mapas de priorización que pueden ser utilizados para orientar la toma de decisiones en materia de gestión del territorio y conservación de la biodiversidad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-09T21:50:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-09T21:50:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
M. J. Gaviria Ríos., “Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos.”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2023. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13394 |
identifier_str_mv |
M. J. Gaviria Ríos., “Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos.”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2023. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13394 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
70 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.source.spa.fl_str_mv |
J. Marull, J. Pino, E. Tello, and J. Mallarach, “Análisis estructural y funcional de la transformación del paisaje agrario en el Vallès durante los últimos 150 años (1853- CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONTRIBUCIÓN DEL ORDENAMIENTO PREDI... 69 2004): relaciones con el uso sostenible del territorio,” Revista Internacional de Ciencias Sociales, vol. 25, no. 1, pp. 105–126, 2006. |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
F. Diaz Pineda, M. F. Smitz, I. Aranzábal, S. Hernández, and C. Bautista, Conectividad ecológica territorial. Estudio de casos de conectividad ecológica y socioecológica, no. 4. Madrid: Grafo S.A., 2011. J. F. Jiménez Viasús, “Conectividad ecológica estructural en el municipio de Valparaíso (Caquetá, Colombia): propuesta de corredores y núcleos de conectividad a escala semidetallada,” Perspectiva Geográfica, vol. 27, no. 1, pp. 106–124, 2022, doi: 10.19053/01233769.13087. F. Bervejillo, “Territorios en la Globalización: Cambio global y estrategias de desarrollo territorial,” Prisma, vol. 4, no. líder 1994, pp. 41–85, 1995. L. Llambí, “La globalización y Desarrollo Rural,” Seminario Internacional La Nueva Ruralidad en América Latina, vol. 4, no. 1, pp. 2–19, 2000. S. B. Vargas, “Ruralidades emergentes y dinámicas territoriales: Nuevas percepciones y medios de vida,” Revista Eleuthera, vol. 3, no. 2011–4532, pp. 194– 205, 2009. E. Corredor, J. Fonseca, and E. Páez, “Los servicios ecosistémicos de regulación: tendencias e impacto en el bienestar humano,” Revista de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 3, no. 1, pp. 77–83, 2012. C. Martí and J. Pintó, “Pautas teórico-metodológicas para el estudio de la transformación del paisaje litoral de la Costa Brava,” Ería, vol. 86, pp. 215–236, 2011. R. Gliessman-Stephen, Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible.[trabajo de grado]., Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica, 2002. T. León, T. Mendoza, and C. Córdoba, “La estructura agroecológica principal de la finca (EAP): un nuevo concepto útil en agroecología,” Agroecología, vol. 9, no. 1, pp. 55–66, 2014. E. S. Corredor Camargo, J. A. Fonseca Carreño, and E. M. Páez Barón, “Los servicios ecosistémicos de regulación: tendencias e impacto en el bienestar humano,” Revista de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 3, no. 1, p. 77, 2012, doi: 10.22490/21456453.936 N. Garcia, “Estrategias agroecológicas para el mejoramiento de la conectividad del Bosque seco tropical en los municipios de Carmen de bolívar y San Jacinto, en la región de los Montes de María,” Orphanet J Rare Dis, vol. 21, no. 1, pp. 1–9, 2020. ] L. Alberto and V. Marín, “La agroecología: una estrategia para afrontar el cambio climático [Tesis maestría], Universidad de Manizales, Manizales.,” 2012. A. Burnett and P. Maranhão, “Regional Development: reflections on the case of Sudene,” Revista de Ciências Sociais da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, vol. 2, pp. 13–29, 2021, doi: https://doi.org/10.36066/compcs.v2i25.12577. C. Nicholls and M. Altieri, Agroecología y cambio climático. Metodologías para evaluar la resiliencia socio-económica en comunidades rurales, REDAGRES., vol. 8, no. 1. Lima, Perú, 2013. E. Gudynas, “Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. [Trabajo de grado] Universidad San Francisco de Quito., Quito,” Quito, Ecuador, 2000. CEPAL, FAO, and IICA, Acciones claves para la transformación rural y agricola hacia el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe, vol. 2. 2019. G. Zuluaga and L. Ramírez, “Uso, manejo y conservación de la agrobiodiversidad por comunidades campesinas afroamericanas en el municipio de Nuquí, Colombia.,” Etnobiología, vol. 13, no. 3, pp. 8–12, 2015. J. F. López, M. I. Fernández, and I. Soloaga, “Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe,” Cepal, vol. 4, no. 19–00977, pp. 1–15, 2019. A. Wezel and J.-C. Jauneau, “Agroecology – Interpretations, Approaches and Their Links to Nature Conservation, Rural Development and Ecotourism,” Springer CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONTRIBUCIÓN DEL ORDENAMIENTO PREDI... 67 Science+Business Media, vol. 3, no. 1, pp. 1–25, 2011, doi: 10.1007/978-94-007- 1309-3_1. A. Wezel, B. Gemmill, R. Bezner, E. Barrios, A. Rodrigues, and F. Sinclair, “Agroecological principles and elements and their implications for transitioning to sustainable food systems. A review,” World Agroforestry (ICRAF), vol. 2, pp. 2–14, 2018. Corantioquia. Alcaldía de Santa Rosa de osos., Consolidación de iniciativas de conservación en el municipio de Santa Rosa de Osos - Antioquia, vol. 2. 2015. Alcaldía de Santa Rosa De Osos Antioquia, Plan De Desarrollo Municipal 2016 - 2019, vol. 3. 2016. L. A. Arias López, L. Parra, K. Roy, and L. Gonzáles, “Cartografía del relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos, [Tesis maestría], Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Repositorio institucional UNAL,” M. López, E. Torres, and J. Torres, Guía base para la reactivación económica del municipio de Santa Rosa de Osos, vol. 2. Medellín, Colombia, 2020. L. Novoa, “Estructura económica del municipio de Santa Rosa de Osos durante el siglo XXI. [Tesis maestría]. Universidad de Córdoba,” 2022. Alcaldía de Santa Rosa de Osos, Acuerdo Municipal 008 “Por medio del cual se adopta el Sistema Loca de Areas Protegidas - SILAP Santa Rosa de Osos.” Colombia, 2017 L. Arias and L. González, “La diversidad del relieve y los suelos en el altiplano de Santa Rosa de Osos (Antioquia): sus significados ambientales.,” Boletín de Ciencias de la Tierra, vol. 15, no. 0120–3630, pp. 1–22, 2003. L. M. Gómez G., R. Vahos Z., and M. H. Botero E., Evaluaciones del complejo insectil cecidomyidae - torymidae, asociado a botones florales de tomate de árbol en Santa Rosa de Osos (Antioquia). Medellín, Colombia, 1995. F. Carvajal, “La conectividad ecológica en el ordenamiento territorial: una mirada a la regulación del paisaje de Medellín” [Trabajo de grado], Universidad EAFIT., 2020. D. León Garay and F. Gutiérrez Fernández, “Reconocimiento del estado actual del paisaje del municipio de gutiérrez (Cundinamarca), mediante el uso de indicadores de ecología del paisaje,” Revista de Tecnología, vol. 13, no. 1, pp. 63–72, 2014. Secretaría Agropecuaria De Recursos Naturales (UMATA), Estrategias de fortalecimiento del SILAP en las áreas de las reservas naturales ecológicas protectoras del Cerro San José - Cuchilla, Alto San Isidro, La Sierra y Corregimiento de Aragón, vol. 3. Santa Rosa de Osos, Antioquia, 2023. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia. 2019. Corantioquia, “Estructuración del plan integral de manejo del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño (SPBANMA),” Corantioquia, vol. 21, no. 1, pp. 21–223, 2009. A. Bokkestijn, “Bosques Andinos: estado actual y retos para su conservación en Antioquia,” Area Metropolitana, vol. 2, no. 1, pp. 15–556, 2017. C. Cáceres, “Grandes mamíferos como especies clave para la priorización de áreas de conservación en la cordillera oriental de Colombia. [Tesis maestría], Universidad Nacional de Colombia,” 2021. A. Arias, C. A. Delgado, J. F. Navarro, and J. F. González, “Presencia de Puma (Puma concolor) en un paisaje periurbano al sur del Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia,” Mammalogy Notes, vol. 2, no. 1, pp. 24–28, 2015, doi: 10.47603/manovol2n1.24-28. J. S. Santana and E. M. Farfán, “El Arte de programar en R: un lenguaje para la estadística,” Revista Mexicana de Tecnología del Agua, vol. 1, pp. 23–182, 2014. F. Reuter, “Transformaciones de la imagen: clasificaciones supervisadas y no supervisadas [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Santiago de Estéreo Repositorio Institucional UNSE,” 2019. ] J. Vila, D. Varga, A. Llausàs, and A. Ribas, “Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía,” Documents de Analisi Geografica, vol. 48, no. 1, pp. 151–166, 2006. E. M. Ortega, “Análisis de la estructura del paisaje en la VI Región del Libertador General Bernardo O ’ Higgins.[Trabajo de grado]. Universidad Austral de Chile. Repositorio institucional UACH, 2007. F. Aguilera, “Aplicación de métricas de ecología del paisaje para el análisis de patrones de ocupación urbana en el Área Metropolitana de Granada,” Laboratorio de Planificación Ambiental, vol. 30, no. 2, pp. 9–29, 2010 D. V. Linde and J. Vila, “Ecología del paisaje y sistemas de información geográfica ante el cambio socioambiental en las áreas de montaña mediterránea . Una aproximación metodológica al caso de los valles d ’ Hortmoier y Sant Aniol ( Alta Garrotxa . Girona ),” Revista Internaciona de Ciencias Sociales, vol. 25, pp. 59–72, 2005. N. I. Soto Gómez, “Aplicación metodológica para la consolidación de un corredor ecológico multifuncional en área urbana. Caso Envigado, Colombia” [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, 2019. N. I. Soto Gómez, “Aplicación metodológica para la consolidación de un corredor ecológico multifuncional en área urbana. Caso Envigado, Colombia” [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, 2019. A. Álvarez, “Métodos estadísticos para la estimación del área de actividad de un animal: home range. [Tesis maestría]. Universidad Santiago de Compostela, España] Repositorio institucional USC.,” Universidad de Santiago de Compostela, 2019. J. Gómez, O; Orejuela, “El proceso de análisis jerárquico (AHP)y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación,” Scientia Et Technica, vol. 14, no. 39, pp. 247–252, 2008 A. Pati Limachi and M. E. Ramos Flores, “Análisis multicriterio para la identificación de áreas agroecológicas para el Centro Experimental Cota, ciudad de La Paz-Bolivia,” Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, vol. 8, no. 2, pp. 102–112, 2021, doi: 10.53287/ehoi6370fd86e S. Diaz, “Modelo multicriterio (AHP) para la priorización predial en procesos de reconversión productiva en el Páramo de Chingaza,” Revista gestión territorial, vol. 6, no. 11, pp. 8–65, 2020. W. Marcano, Arismar; Cartaya, Scarlet; Pacheco, Henry; Méndez, “Estimación de pesos ponderados de variables para generar mapas de susceptibilidad a movimientos en m,” Terra Nueva Etapa, vol. XXXI, no. 50, pp. 55–80, 2015. V. Bonis Martín, “Decisión multicriterio booleana, probabilística y posibilística borrosa de la distribución de Abies Pinsapo Boiss.[Tesis maestría], Universidad complutense de Madrid.,” 2011. M. T. Lamelas Gracia, “Aplicación de técnicas de análisis multicriterio a la localización óptima de extracciones de arenas y gravas en el entorno de zaragoza,” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, vol. 21, no. 66, pp. 25–48, 2014, doi: 10.21138/bage.1778. A. Taoufikallah, “El método de decisión Análisis Jerárquico” [Trabajo de grado]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla,1990. G. B. Toskano Hurtado, “El proceso de análisis jerárquico (ahp) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores.[Tesis maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Repositorio tesis digitales UNMSM,” 2005. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Decreto 2245 de 2017: "Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de ron. Diario Oficial E. García, “Método de costo de viaje (preferencias reveladas),” Revista de ciencias ambientales, vol. 2, pp. 2–65, 2017. F. Adriaensen et al., “The application of ‘least-cost’ modelling as a functional landscape model,” Landsc Urban Plan, vol. 64, no. 4, pp. 233–247, 2003, doi: 10.1016/S0169-2046(02)00242-6. E. Arias, O. Chacón, B. Herrera, G. Induni, and H. Acevedo, “Las redes de conectividad como base para la planificación de la conservación de la biodiversidad: propuesta para Costa Rica,” Revista INBio, vol. 2, no. 54, pp. 37–43, 2012 L. M. Renjifo, S. L. Aristizábal, and F. H. Lozano-Zambrano, Herramientas de gestión de manejo del paisaje en diferentes sistemas productivos sostenibles en el Caquetá, vol. 4. 2009. |
dc.source.bibliographicCitation.SPA.fl_str_mv |
Á. Acevedo-Osorio, A. A. Leiton, M. V. L. Durán, and K. L. F. Quiroga, “Sustentabilidad y variabilidad climática: Acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región alto-andina colombiana,” Revista Luna Azul, vol. 44, no. 44, pp. 6–26, 2017, doi: 10.17151/luaz.2017.44.2. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7099t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9f79ed2-dee7-4677-b194-730b03760901/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e9160a65-1977-4f20-b85e-23aaed59ace0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/654e0107-d5e8-44a6-86a3-afacf283e19a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acfbaa7e-fdde-4ef2-857b-882d87bc2c60/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb5bcbfd6cf400769120737cdfc36e20 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 44d590b0fcde11a61f8f5b69a7347972 430599b75f3f17ace5f505452332ca79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099200988315648 |
spelling |
Zapata Ochoa, John Dairoc4a8c1b6-a8fe-462a-8d2c-c0cd34802994-1Gaviria Ríos, Maria José09c748f1-3d9d-4c54-a6a5-42e666a33e36-12024-04-09T21:50:49Z2024-04-09T21:50:49Z2023El objetivo principal de este trabajo es establecer criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad de paisajes rurales altamente fragmentados, para lo cual se propusieron corredores ecológicos como elemento clave para lograr la conectividad efectiva del paisaje del APR Cuchilla Guanacas. Para lograr esto, se realizó un análisis multitemporal mediante sistemas de información geográfica (SIG), métricas del paisaje y el software QGIS, con el fin de conocer la configuración y distribución de los elementos que componen el paisaje y el cambio en las coberturas vegetales en un periodo de 24 años. El resultado del análisis es un mapa de priorización de predios con corredores multifuncionales, que permite identificar aquellos predios que tienen un mayor potencial para mejorar la conectividad en el paisaje rural, este mapa de priorización se generó a partir de la integración de diversos criterios, tales como la presencia de hábitats naturales, la ubicación de los predios, el uso actual del suelo, entre otros. Finalmente, este trabajo de grado ofrece una herramienta útil para la planificación del territorio en zonas rurales altamente fragmentadas, al establecer criterios y herramientas para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad, con lo que es posible generar mapas de priorización que pueden ser utilizados para orientar la toma de decisiones en materia de gestión del territorio y conservación de la biodiversidad.The main objective of this work is to establish criteria to evaluate the contribution of governmental property management in the connectivity of highly fragmented rural landscapes. For which ecological corridors were proposed as a key element to achieve effective connectivity of the landscape of Cuchilla Guanacas APR. To achieve this, a multitemporal analysis was carried out using geographic information systems (GIS), landscape metrics and QGIS software. In order to know the configuration and distribution of the elements that make up the landscape and the change in vegetation over a period of 24 years. The result of the analysis is a prioritization map of lands with multifunctional corridors, which allows identifying those properties that have a greater potential to improve connectivity in the rural landscape. This prioritization map was generated from the integration of various criteria, such as the presence of natural habitats, the location of the properties, the current use of the land, among others. Finally, this thesis offers a useful tool for territorial planning in highly fragmented rural areas by establishing criteria and tools to evaluate the contribution of property planning in connectivity, with which it is possible to generate prioritization maps that can be used to guide decision-making in terms of land management and biodiversity conservation.PregradoIngeniero AmbientalSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)70 páginasapplication/pdfM. J. Gaviria Ríos., “Criterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos.”, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Ambiental, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2023.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13394spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería Ambientalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2J. Marull, J. Pino, E. Tello, and J. Mallarach, “Análisis estructural y funcional de la transformación del paisaje agrario en el Vallès durante los últimos 150 años (1853- CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONTRIBUCIÓN DEL ORDENAMIENTO PREDI... 69 2004): relaciones con el uso sostenible del territorio,” Revista Internacional de Ciencias Sociales, vol. 25, no. 1, pp. 105–126, 2006.F. Diaz Pineda, M. F. Smitz, I. Aranzábal, S. Hernández, and C. Bautista, Conectividad ecológica territorial. Estudio de casos de conectividad ecológica y socioecológica, no. 4. Madrid: Grafo S.A., 2011.J. F. Jiménez Viasús, “Conectividad ecológica estructural en el municipio de Valparaíso (Caquetá, Colombia): propuesta de corredores y núcleos de conectividad a escala semidetallada,” Perspectiva Geográfica, vol. 27, no. 1, pp. 106–124, 2022, doi: 10.19053/01233769.13087.F. Bervejillo, “Territorios en la Globalización: Cambio global y estrategias de desarrollo territorial,” Prisma, vol. 4, no. líder 1994, pp. 41–85, 1995.L. Llambí, “La globalización y Desarrollo Rural,” Seminario Internacional La Nueva Ruralidad en América Latina, vol. 4, no. 1, pp. 2–19, 2000.S. B. Vargas, “Ruralidades emergentes y dinámicas territoriales: Nuevas percepciones y medios de vida,” Revista Eleuthera, vol. 3, no. 2011–4532, pp. 194– 205, 2009.E. Corredor, J. Fonseca, and E. Páez, “Los servicios ecosistémicos de regulación: tendencias e impacto en el bienestar humano,” Revista de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 3, no. 1, pp. 77–83, 2012.C. Martí and J. Pintó, “Pautas teórico-metodológicas para el estudio de la transformación del paisaje litoral de la Costa Brava,” Ería, vol. 86, pp. 215–236, 2011.R. Gliessman-Stephen, Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible.[trabajo de grado]., Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica, 2002.T. León, T. Mendoza, and C. Córdoba, “La estructura agroecológica principal de la finca (EAP): un nuevo concepto útil en agroecología,” Agroecología, vol. 9, no. 1, pp. 55–66, 2014.E. S. Corredor Camargo, J. A. Fonseca Carreño, and E. M. Páez Barón, “Los servicios ecosistémicos de regulación: tendencias e impacto en el bienestar humano,” Revista de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 3, no. 1, p. 77, 2012, doi: 10.22490/21456453.936N. Garcia, “Estrategias agroecológicas para el mejoramiento de la conectividad del Bosque seco tropical en los municipios de Carmen de bolívar y San Jacinto, en la región de los Montes de María,” Orphanet J Rare Dis, vol. 21, no. 1, pp. 1–9, 2020.] L. Alberto and V. Marín, “La agroecología: una estrategia para afrontar el cambio climático [Tesis maestría], Universidad de Manizales, Manizales.,” 2012.A. Burnett and P. Maranhão, “Regional Development: reflections on the case of Sudene,” Revista de Ciências Sociais da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, vol. 2, pp. 13–29, 2021, doi: https://doi.org/10.36066/compcs.v2i25.12577.C. Nicholls and M. Altieri, Agroecología y cambio climático. Metodologías para evaluar la resiliencia socio-económica en comunidades rurales, REDAGRES., vol. 8, no. 1. Lima, Perú, 2013.E. Gudynas, “Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. [Trabajo de grado] Universidad San Francisco de Quito., Quito,” Quito, Ecuador, 2000.CEPAL, FAO, and IICA, Acciones claves para la transformación rural y agricola hacia el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe, vol. 2. 2019.G. Zuluaga and L. Ramírez, “Uso, manejo y conservación de la agrobiodiversidad por comunidades campesinas afroamericanas en el municipio de Nuquí, Colombia.,” Etnobiología, vol. 13, no. 3, pp. 8–12, 2015.J. F. López, M. I. Fernández, and I. Soloaga, “Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe,” Cepal, vol. 4, no. 19–00977, pp. 1–15, 2019.A. Wezel and J.-C. Jauneau, “Agroecology – Interpretations, Approaches and Their Links to Nature Conservation, Rural Development and Ecotourism,” Springer CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONTRIBUCIÓN DEL ORDENAMIENTO PREDI... 67 Science+Business Media, vol. 3, no. 1, pp. 1–25, 2011, doi: 10.1007/978-94-007- 1309-3_1.A. Wezel, B. Gemmill, R. Bezner, E. Barrios, A. Rodrigues, and F. Sinclair, “Agroecological principles and elements and their implications for transitioning to sustainable food systems. A review,” World Agroforestry (ICRAF), vol. 2, pp. 2–14, 2018.Corantioquia. Alcaldía de Santa Rosa de osos., Consolidación de iniciativas de conservación en el municipio de Santa Rosa de Osos - Antioquia, vol. 2. 2015.Alcaldía de Santa Rosa De Osos Antioquia, Plan De Desarrollo Municipal 2016 - 2019, vol. 3. 2016.L. A. Arias López, L. Parra, K. Roy, and L. Gonzáles, “Cartografía del relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos, [Tesis maestría], Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Repositorio institucional UNAL,”M. López, E. Torres, and J. Torres, Guía base para la reactivación económica del municipio de Santa Rosa de Osos, vol. 2. Medellín, Colombia, 2020.L. Novoa, “Estructura económica del municipio de Santa Rosa de Osos durante el siglo XXI. [Tesis maestría]. Universidad de Córdoba,” 2022.Alcaldía de Santa Rosa de Osos, Acuerdo Municipal 008 “Por medio del cual se adopta el Sistema Loca de Areas Protegidas - SILAP Santa Rosa de Osos.” Colombia, 2017L. Arias and L. González, “La diversidad del relieve y los suelos en el altiplano de Santa Rosa de Osos (Antioquia): sus significados ambientales.,” Boletín de Ciencias de la Tierra, vol. 15, no. 0120–3630, pp. 1–22, 2003.L. M. Gómez G., R. Vahos Z., and M. H. Botero E., Evaluaciones del complejo insectil cecidomyidae - torymidae, asociado a botones florales de tomate de árbol en Santa Rosa de Osos (Antioquia). Medellín, Colombia, 1995.F. Carvajal, “La conectividad ecológica en el ordenamiento territorial: una mirada a la regulación del paisaje de Medellín” [Trabajo de grado], Universidad EAFIT., 2020.D. León Garay and F. Gutiérrez Fernández, “Reconocimiento del estado actual del paisaje del municipio de gutiérrez (Cundinamarca), mediante el uso de indicadores de ecología del paisaje,” Revista de Tecnología, vol. 13, no. 1, pp. 63–72, 2014.Secretaría Agropecuaria De Recursos Naturales (UMATA), Estrategias de fortalecimiento del SILAP en las áreas de las reservas naturales ecológicas protectoras del Cerro San José - Cuchilla, Alto San Isidro, La Sierra y Corregimiento de Aragón, vol. 3. Santa Rosa de Osos, Antioquia, 2023.Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia. 2019.Corantioquia, “Estructuración del plan integral de manejo del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño (SPBANMA),” Corantioquia, vol. 21, no. 1, pp. 21–223, 2009.A. Bokkestijn, “Bosques Andinos: estado actual y retos para su conservación en Antioquia,” Area Metropolitana, vol. 2, no. 1, pp. 15–556, 2017.C. Cáceres, “Grandes mamíferos como especies clave para la priorización de áreas de conservación en la cordillera oriental de Colombia. [Tesis maestría], Universidad Nacional de Colombia,” 2021.A. Arias, C. A. Delgado, J. F. Navarro, and J. F. González, “Presencia de Puma (Puma concolor) en un paisaje periurbano al sur del Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia,” Mammalogy Notes, vol. 2, no. 1, pp. 24–28, 2015, doi: 10.47603/manovol2n1.24-28.J. S. Santana and E. M. Farfán, “El Arte de programar en R: un lenguaje para la estadística,” Revista Mexicana de Tecnología del Agua, vol. 1, pp. 23–182, 2014.F. Reuter, “Transformaciones de la imagen: clasificaciones supervisadas y no supervisadas [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Santiago de Estéreo Repositorio Institucional UNSE,” 2019.] J. Vila, D. Varga, A. Llausàs, and A. Ribas, “Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía,” Documents de Analisi Geografica, vol. 48, no. 1, pp. 151–166, 2006.E. M. Ortega, “Análisis de la estructura del paisaje en la VI Región del Libertador General Bernardo O ’ Higgins.[Trabajo de grado]. Universidad Austral de Chile. Repositorio institucional UACH, 2007.F. Aguilera, “Aplicación de métricas de ecología del paisaje para el análisis de patrones de ocupación urbana en el Área Metropolitana de Granada,” Laboratorio de Planificación Ambiental, vol. 30, no. 2, pp. 9–29, 2010D. V. Linde and J. Vila, “Ecología del paisaje y sistemas de información geográfica ante el cambio socioambiental en las áreas de montaña mediterránea . Una aproximación metodológica al caso de los valles d ’ Hortmoier y Sant Aniol ( Alta Garrotxa . Girona ),” Revista Internaciona de Ciencias Sociales, vol. 25, pp. 59–72, 2005.N. I. Soto Gómez, “Aplicación metodológica para la consolidación de un corredor ecológico multifuncional en área urbana. Caso Envigado, Colombia” [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, 2019.N. I. Soto Gómez, “Aplicación metodológica para la consolidación de un corredor ecológico multifuncional en área urbana. Caso Envigado, Colombia” [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, 2019.A. Álvarez, “Métodos estadísticos para la estimación del área de actividad de un animal: home range. [Tesis maestría]. Universidad Santiago de Compostela, España] Repositorio institucional USC.,” Universidad de Santiago de Compostela, 2019.J. Gómez, O; Orejuela, “El proceso de análisis jerárquico (AHP)y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación,” Scientia Et Technica, vol. 14, no. 39, pp. 247–252, 2008A. Pati Limachi and M. E. Ramos Flores, “Análisis multicriterio para la identificación de áreas agroecológicas para el Centro Experimental Cota, ciudad de La Paz-Bolivia,” Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, vol. 8, no. 2, pp. 102–112, 2021, doi: 10.53287/ehoi6370fd86eS. Diaz, “Modelo multicriterio (AHP) para la priorización predial en procesos de reconversión productiva en el Páramo de Chingaza,” Revista gestión territorial, vol. 6, no. 11, pp. 8–65, 2020.W. Marcano, Arismar; Cartaya, Scarlet; Pacheco, Henry; Méndez, “Estimación de pesos ponderados de variables para generar mapas de susceptibilidad a movimientos en m,” Terra Nueva Etapa, vol. XXXI, no. 50, pp. 55–80, 2015.V. Bonis Martín, “Decisión multicriterio booleana, probabilística y posibilística borrosa de la distribución de Abies Pinsapo Boiss.[Tesis maestría], Universidad complutense de Madrid.,” 2011.M. T. Lamelas Gracia, “Aplicación de técnicas de análisis multicriterio a la localización óptima de extracciones de arenas y gravas en el entorno de zaragoza,” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, vol. 21, no. 66, pp. 25–48, 2014, doi: 10.21138/bage.1778.A. Taoufikallah, “El método de decisión Análisis Jerárquico” [Trabajo de grado]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla,1990.G. B. Toskano Hurtado, “El proceso de análisis jerárquico (ahp) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores.[Tesis maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Repositorio tesis digitales UNMSM,” 2005.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Decreto 2245 de 2017: "Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de ron. Diario OficialE. García, “Método de costo de viaje (preferencias reveladas),” Revista de ciencias ambientales, vol. 2, pp. 2–65, 2017.F. Adriaensen et al., “The application of ‘least-cost’ modelling as a functional landscape model,” Landsc Urban Plan, vol. 64, no. 4, pp. 233–247, 2003, doi: 10.1016/S0169-2046(02)00242-6.E. Arias, O. Chacón, B. Herrera, G. Induni, and H. Acevedo, “Las redes de conectividad como base para la planificación de la conservación de la biodiversidad: propuesta para Costa Rica,” Revista INBio, vol. 2, no. 54, pp. 37–43, 2012L. M. Renjifo, S. L. Aristizábal, and F. H. Lozano-Zambrano, Herramientas de gestión de manejo del paisaje en diferentes sistemas productivos sostenibles en el Caquetá, vol. 4. 2009.Á. Acevedo-Osorio, A. A. Leiton, M. V. L. Durán, and K. L. F. Quiroga, “Sustentabilidad y variabilidad climática: Acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región alto-andina colombiana,” Revista Luna Azul, vol. 44, no. 44, pp. 6–26, 2017, doi: 10.17151/luaz.2017.44.2.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7099t350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambienteProducción agrícolaFactores económicosGestión de los sistemasAnálisis multitemporalEcología del paisajeOrdenamiento predialSistemas de información geográficoCorredores ecológicosMultitemporal analysisLandscape ecologyGeographic information systemsEcological corridors.Property planningCriterios para evaluar la contribución del ordenamiento predial en la conectividad ecológica de paisajes rurales altamente intervenidos en el corredor Guanacas-Caruquia del Municipio de Santa Rosa de Osos”Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCriterios_Evaluar_Contribucion_Gaviria_2023.pdfCriterios_Evaluar_Contribucion_Gaviria_2023.pdfapplication/pdf2035453https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9f79ed2-dee7-4677-b194-730b03760901/downloadcb5bcbfd6cf400769120737cdfc36e20MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e9160a65-1977-4f20-b85e-23aaed59ace0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTCriterios_Evaluar_Contribucion_Gaviria_2023.pdf.txtCriterios_Evaluar_Contribucion_Gaviria_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101778https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/654e0107-d5e8-44a6-86a3-afacf283e19a/download44d590b0fcde11a61f8f5b69a7347972MD53THUMBNAILCriterios_Evaluar_Contribucion_Gaviria_2023.pdf.jpgCriterios_Evaluar_Contribucion_Gaviria_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6775https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acfbaa7e-fdde-4ef2-857b-882d87bc2c60/download430599b75f3f17ace5f505452332ca79MD5410819/13394oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133942025-04-24 13:34:45.556https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |