Habitar indígena: desarrollo de un prototipo de vivienda en equilibrio con un enfoque hacia la sostenibilidad e identidad cultural para el resguardo Karmata Rúa.
El proyecto tiene como propósito diseñar una vivienda ecosostenible en el resguardo indígena Karmata Rúa pertenecientes al grupo étnico Emberá Chamí, ubicado en el municipio de Jardín Antioquia. El interés de profundizar más sobre esta comunidad que se ha ido consolidando en distintos lugares de Col...
- Autores:
-
Echeverri Jiménez, Sara
Zapata Rodríguez, Luisa Fernanda
Posada Castañeda, Sharon Pamela
Giraldo Jaramillo, Julian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24648
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24648
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Comunidad
Habitat
Culturas
Prototipo de vivienda ecosostenible
Manejo eficiente de los recursos
Arquitectura sensible
Preservación y potencialización cultural
Eco-sustainable housing prototype
Efficient resource management
Sensitive architecture
Cultural preservation and enhancement
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El proyecto tiene como propósito diseñar una vivienda ecosostenible en el resguardo indígena Karmata Rúa pertenecientes al grupo étnico Emberá Chamí, ubicado en el municipio de Jardín Antioquia. El interés de profundizar más sobre esta comunidad que se ha ido consolidando en distintos lugares de Colombia nace del impulso a querer contribuir en la preservación y fortalecimiento cultural indígena a través de la arquitectura vernácula. La base del diseño radica en la integración de elementos tradicionales y contemporáneos que generen una armonización arquitectónica entre tradiciones autóctonas y las necesidades espaciales que se presentan en el territorio actual, poniendo énfasis en la creación de espacios que no solo sirvan funcionalmente como lugares de residencia, sino que también promuevan una interacción social de la comunidad para así fomentar el tejido social del resguardo. Al desarrollar un modelo de vivienda a través de una arquitectura ecosostenible se logra desarrollar un prototipo de vivienda que haga uso de materiales de bajo impacto ambiental optando por métodos bioclimáticamente adecuados con el hábitat natural; donde a su vez este prototipo funcione a tiempo futuro como un modelo de vivienda que se pueda replicar a función de otras comunidades indígenas con condiciones contextuales similares en Colombia. De esta manera, se busca visualizar un desarrollo significativo de la calidad de vida de sus habitantes y reducir al máximo el impacto ambiental; logrando esto, mediante la profundización de cuatro enfoques por medio de dos líneas de investigación, en primera parte “Hábitat y Medio Ambiente” con un enfoque de eficiencia ambiental en la selección de materiales y un enfoque de ecosostenibilidad del diseño de la vivienda; y en segunda parte “Memoria, Identidad y Cultura” con un enfoque etnográfico y un enfoque de arquitectura sensible al contexto sociocultural. |
---|