Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá
Colombia, in its intention to advance in the integral development of girls and boys in early childhood, has developed a regulation, Law 1804 of August 2, 2016, which recognizes them as subjects of rights and explains the responsibilities to guarantee their integral attention. The National Developmen...
- Autores:
-
Cuervo Vega, Juan Esteban
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7779
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7779
- Palabra clave:
- Estimulación
Material didáctico
Desarrollo psicomotríz
Stimulation
Teaching material
Psychomotor development
Diseño de productos
Juegos infantiles
Estimulación temprana
Materiales de enseñanza
Desarrollo psicomotor
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_bbd0f876be5029c090a158671256594f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7779 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá |
title |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá |
spellingShingle |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá Estimulación Material didáctico Desarrollo psicomotríz Stimulation Teaching material Psychomotor development Diseño de productos Juegos infantiles Estimulación temprana Materiales de enseñanza Desarrollo psicomotor |
title_short |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá |
title_full |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá |
title_fullStr |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá |
title_full_unstemmed |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá |
title_sort |
Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de Aburrá |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuervo Vega, Juan Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rios Arellano, Ricardo Andrés de los De Los Rios Arellano, Ricardo Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuervo Vega, Juan Esteban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estimulación Material didáctico Desarrollo psicomotríz Stimulation Teaching material Psychomotor development |
topic |
Estimulación Material didáctico Desarrollo psicomotríz Stimulation Teaching material Psychomotor development Diseño de productos Juegos infantiles Estimulación temprana Materiales de enseñanza Desarrollo psicomotor |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Diseño de productos Juegos infantiles Estimulación temprana Materiales de enseñanza Desarrollo psicomotor |
description |
Colombia, in its intention to advance in the integral development of girls and boys in early childhood, has developed a regulation, Law 1804 of August 2, 2016, which recognizes them as subjects of rights and explains the responsibilities to guarantee their integral attention. The National Development plan includes actions to guarantee equity conditions for them before birth. Despite the fact that the regulations exist since 2016, something must be considered and is related to the access to material elements that contribute comprehensive care, since the current offer shows that it has not evolved in their communication and design . This reflection presents a scenario of excellent opportunities to create recreational and didactic material that strengthens representative abilities, creativity, imagination, communication, thus expanding the ability to understand the world; In the game, girls and boys develop multiple capacities, build rules for playing together, work in teams, plan strategies, and in this sense affective and social development is encouraged. From this, a playful system is proposed, consisting of 6 bases and other elements such as connections and accessories that allow the child to create various challenges where, as they develop, they stimulate their gross motor skills |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-28T17:54:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-28T17:54:45Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2020-02-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cuervo, J. (2019). Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 APA 6th ed. (2010) años en el Valle de Aburrá (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín.Facultad de Artes Integradas, Bello. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7779 |
identifier_str_mv |
Cuervo, J. (2019). Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 APA 6th ed. (2010) años en el Valle de Aburrá (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín.Facultad de Artes Integradas, Bello. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7779 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
32 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Medellín. (junio de 2011). Plan de desarollo rural sostenible: reconocimiento y valoración de la cultura de Medellín. Medellín. Obtenido de https://bit.ly/32DHyBH Alcaldía de Medellín. (2011-2019). Diagnóstico del Componente Sociocultural y Simbólico del Plan Ambiental Municipal. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín. (2015-2017). Cifras de educación. Medellín, Colombia: Centro administrativo municipal. Alcaldía de Medellín. (junio de 2011). Plan de desarrollo rural sostenible: reconocimiento y valoración de la cultura en la ruralidad de Medellín, M. P. (s.f.) Almeida, P. (2002). Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos . Bogotá, Colombia: San Pablo. Alonso, B. (2012). Estilos de aprendizaje. Bilbao: Centro Psicología Bilbao Artículo 4 de la Ley 115. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. Bogotá, Colombia: CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ausubel, D. (1958). Teoría del aprendizaje significativo Ballesteros, O. P. (2011). La lúdica como estrategia didáctica . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de ciencias Beltrán, J., & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Marcombo: scoial science . Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático. Quito Castillo, P. (2009). Criterios transdiciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos. Argentina: Universidad de Palermo Chambo, A. (8 de enero de 2018). Revista digital INESEM. Obtenido de https://bit.ly/2QdkmYb Correa, A. (05 de noviembre de 2017). “Ser maestra en un grupo de Aceleración”. (S. Querubin, Entrevistador) Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo. Departamento Nacional de Planeación. (octubre de 2014). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://bit.ly/2X7YKhF Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mexico: McGrawHill. Fernández , C., & Ruiz, E. (2009). El bullying. eduinnova Freré, F., & Salt, M. (2013). Materiales didácticos innovadores estrategia lúdica en el aprendizaje. Revista ciencia UNEMI. Fundación Prodintec. (2009). Diseño estratégico: guía metodológica. España: Fundación Prodintec Gobierno de Panamá. (2005). Estilos de Aprendizaje. Panamá: Plan Nacional de Inclusión Educativa. Gonzalez de Pablo, M., García , E., Martinez , A., & Nieto , E. (2013). Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa. Madrid: Facultad de formación del profesorado y educación. Universidad autónoma de Madrid Grawitz, M. (1990). Diccionario de ciencias sociales. . Bogota, Colombia: Temis. Grupo 1152. (2016). Estilo de aprendizaje kinestésico . México: Universidad nacional autónoma de México. Grupo 2253. (2014). Pensamiento abstracto y metafórico. Zaragoza: UNAM. Grupo de memoria histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional Hernandez, C. (1997). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Universidad de la Laguna. Hidalgo, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. innovacion y experiencias educativas Léon, I. M. (1998). Principios y técnicas para la elaboración de material didáctico, niños 0-6 años. Bogotá: Univesidade Estatal a distancia. López, M. (5 de septiembre de 2017). Diferencias entre educación, enseñanza y aprendizaje. (D. Londoño, Entrevistador) Marín, M. (2011). El diseño estratégico y la importancia de la investigación del usuario. Risaralda : UCPR. Matiniello, M. (2000). Participacion de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América Latina. Agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional. Obtenido de f.usaid.gov/pdf_docs/Pnach684.pdf#page=205 Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? New york: basic boook Mejía, H. Á. (2006). La función lúdica del sujeto: Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Cooperativa Editorial Magisterio Méndez , A., Salas, J., & Martínez, O. (2004). Desarrollo de Habilidades Y Capacidades Intelectuales. México: UNAM Universidad Nacional AUtonoma de México Ministerio de educación nacional. (2005). Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107406.htm Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual Operativo: Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Fundación Iinternacional de Pedagogía. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Modelo educativo de aceleración del aprendizaje: Guía Docente. Bogotá: Fundación internacional de pedagogía Ministerio de Educación Nacional. (7 de abril de 2014). Aceleración del aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/2NGahBF Ministerio de educación nacional. (s.f.). Modelos Educativos Flexibles. Obtenido de https://bit.ly/2QhrWBr Moisa, L., & Hernandez, A. (2010). El desarrollo rural de Medellín. Obtenido de //www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n3/v28n3a19.pdf Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Nussbaun, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidos OECD. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://bit.ly/32FylbO ONU. (13 de septiembre de 2000). un.org. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf Rodríguez, J. M. (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el material lúdico-didáctico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea S.A de ediciones Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las tic. Obtenido de Una estrategia de formación permanente: https://bit.ly/2KfRIC5 Schank, R. C. (2007). Los colegios no deberían existir. (M. L. Blanco, Entrevistador) Sepúlveda, M. (2009). Animación sociocultural; conceptos, fundamentos y prácticas. Medellín: Escuela de Animación Juvenil. Sepúlveda, M. (2016). Enfoques de los procesos enseñanaza- aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia. Soler, E. (1992). La educación sensorial en la escuela. Rialp. Solis, L. (2018). El pensamiento complejo. Argentina. Suárez, N., Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González, J., & Núñez, J. (2011). El fracaso escolar en la educación secundaria: análisis del appael de la implicación familiar. Revista de formación del profesorado e investigación educativa. Thompson, L. (2012). El mejoramiento de la lectura es una tarea de todos. USAID UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación “Toda persona tiene derecho a la educación “. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la educaicón, la ciencia y la cultura: https://bit.ly/2CBKyDX UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia: la adolecencia una época de oportunidades. New York, EE. UU: UNICEF Vergara, C. (noviembre de 2017). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Obtenido de Actualidad en psicología: https://bit.ly/2O2bdzb |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Medellín (Campus) CD-5402t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81707bb0-6abe-4701-a033-7fbe1b4a385b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/169b4110-933e-4971-a948-f46eaefd1e1d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29b62355-2067-4525-b3b2-457e43ce6eb6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fe60004-07f0-4a79-915d-24cd58e83360/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51c86ceb74fe7922e33988513ae8d69d 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c085c3935c8c91675467ff5f8e90da77 9a7fdb4ec4159c29c60073aa506b819b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099210687643648 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaRios Arellano, Ricardo Andrés de losc9641fef-3092-4e3d-bfab-8db47cf438c1-1De Los Rios Arellano, Ricardo Andrésvirtual::1923-1Cuervo Vega, Juan Esteban61c3b830-49d7-4fe0-a720-435ec561d74c-12020-02-28T17:54:45Z2020-02-28T17:54:45Z20192020-02-28Colombia, in its intention to advance in the integral development of girls and boys in early childhood, has developed a regulation, Law 1804 of August 2, 2016, which recognizes them as subjects of rights and explains the responsibilities to guarantee their integral attention. The National Development plan includes actions to guarantee equity conditions for them before birth. Despite the fact that the regulations exist since 2016, something must be considered and is related to the access to material elements that contribute comprehensive care, since the current offer shows that it has not evolved in their communication and design . This reflection presents a scenario of excellent opportunities to create recreational and didactic material that strengthens representative abilities, creativity, imagination, communication, thus expanding the ability to understand the world; In the game, girls and boys develop multiple capacities, build rules for playing together, work in teams, plan strategies, and in this sense affective and social development is encouraged. From this, a playful system is proposed, consisting of 6 bases and other elements such as connections and accessories that allow the child to create various challenges where, as they develop, they stimulate their gross motor skillsColombia en su intención de avanzar en el desarrollo integral de niñas y niños en la primera infancia, ha desarrollado una normatividad, la Ley 1804 del 2 de agosto de 2016, que les reconoce como sujetos de derechos y que explicita las responsabilidades para garantizar su atención integral. El Plan Nacional de Desarrollo contempla una estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia que incluya acciones que garanticen la igualdad y la generación de condiciones de equidad desde antes del nacimiento. A pesar de que existe la normativa desde el 2016, se debe considerar algo y es lo referente al acceso a elementos materiales que contribuyan con dicha atención integral, pues la oferta actual demuestra que no se ha evolucionado en la comunicación y el diseño de los mismos. Esta reflexión plantea un escenario de excelentes oportunidades para generar soluciones que involucren, desde el análisis de las actividades en niños para la estimulación de sus habilidades motrices, hasta la creación de material lúdico-didáctico que fortalezca las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando así la capacidad de comprensión del mundo; En los juegos niñas y niños desarrollan múltiples capacidades, construyen reglas para convivir, trabajan en equipo, planifican estrategias, y en este sentido se fomenta el desarrollo afectivo y social. A partir de esto se plantea un sistema lúdico que consta de 6 bases y otros elementos como conexiones y accesorios que permiten al niño crear diversos retos donde a medida que los van desarrollando van estimulando su motricidad gruesa.pdf32 páginasRecurso en lineaapplication/pdfCuervo, J. (2019). Sistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 APA 6th ed. (2010) años en el Valle de Aburrá (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín.Facultad de Artes Integradas, Bello.http://hdl.handle.net/10819/7779spaArquitectura, Arte y DiseñoDiseño IndustrialMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía de Medellín. (junio de 2011). Plan de desarollo rural sostenible: reconocimiento y valoración de la cultura de Medellín. Medellín. Obtenido de https://bit.ly/32DHyBHAlcaldía de Medellín. (2011-2019). Diagnóstico del Componente Sociocultural y Simbólico del Plan Ambiental Municipal. Medellín: Alcaldía de Medellín.Alcaldía de Medellín. (2015-2017). Cifras de educación. Medellín, Colombia: Centro administrativo municipal.Alcaldía de Medellín. (junio de 2011). Plan de desarrollo rural sostenible: reconocimiento y valoración de la cultura en la ruralidad de Medellín, M. P. (s.f.)Almeida, P. (2002). Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos . Bogotá, Colombia: San Pablo.Alonso, B. (2012). Estilos de aprendizaje. Bilbao: Centro Psicología BilbaoArtículo 4 de la Ley 115. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. Bogotá, Colombia: CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.Ausubel, D. (1958). Teoría del aprendizaje significativoBallesteros, O. P. (2011). La lúdica como estrategia didáctica . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de cienciasBeltrán, J., & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Marcombo: scoial science .Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático. QuitoCastillo, P. (2009). Criterios transdiciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos. Argentina: Universidad de PalermoChambo, A. (8 de enero de 2018). Revista digital INESEM. Obtenido de https://bit.ly/2QdkmYbCorrea, A. (05 de noviembre de 2017). “Ser maestra en un grupo de Aceleración”. (S. Querubin, Entrevistador)Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.Departamento Nacional de Planeación. (octubre de 2014). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://bit.ly/2X7YKhFDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mexico: McGrawHill.Fernández , C., & Ruiz, E. (2009). El bullying. eduinnovaFreré, F., & Salt, M. (2013). Materiales didácticos innovadores estrategia lúdica en el aprendizaje. Revista ciencia UNEMI.Fundación Prodintec. (2009). Diseño estratégico: guía metodológica. España: Fundación ProdintecGobierno de Panamá. (2005). Estilos de Aprendizaje. Panamá: Plan Nacional de Inclusión Educativa.Gonzalez de Pablo, M., García , E., Martinez , A., & Nieto , E. (2013). Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa. Madrid: Facultad de formación del profesorado y educación. Universidad autónoma de MadridGrawitz, M. (1990). Diccionario de ciencias sociales. . Bogota, Colombia: Temis.Grupo 1152. (2016). Estilo de aprendizaje kinestésico . México: Universidad nacional autónoma de México.Grupo 2253. (2014). Pensamiento abstracto y metafórico. Zaragoza: UNAM.Grupo de memoria histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta NacionalHernandez, C. (1997). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Universidad de la Laguna.Hidalgo, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. innovacion y experiencias educativasLéon, I. M. (1998). Principios y técnicas para la elaboración de material didáctico, niños 0-6 años. Bogotá: Univesidade Estatal a distancia.López, M. (5 de septiembre de 2017). Diferencias entre educación, enseñanza y aprendizaje. (D. Londoño, Entrevistador)Marín, M. (2011). El diseño estratégico y la importancia de la investigación del usuario. Risaralda : UCPR.Matiniello, M. (2000). Participacion de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América Latina. Agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional. Obtenido de f.usaid.gov/pdf_docs/Pnach684.pdf#page=205Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? New york: basic boookMejía, H. Á. (2006). La función lúdica del sujeto: Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Cooperativa Editorial MagisterioMéndez , A., Salas, J., & Martínez, O. (2004). Desarrollo de Habilidades Y Capacidades Intelectuales. México: UNAM Universidad Nacional AUtonoma de MéxicoMinisterio de educación nacional. (2005). Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107406.htmMinisterio de Educación Nacional. (2010). Manual Operativo: Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Fundación Iinternacional de Pedagogía.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Modelo educativo de aceleración del aprendizaje: Guía Docente. Bogotá: Fundación internacional de pedagogíaMinisterio de Educación Nacional. (7 de abril de 2014). Aceleración del aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/2NGahBFMinisterio de educación nacional. (s.f.). Modelos Educativos Flexibles. Obtenido de https://bit.ly/2QhrWBrMoisa, L., & Hernandez, A. (2010). El desarrollo rural de Medellín. Obtenido de //www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n3/v28n3a19.pdfMorin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. GedisaNussbaun, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: PaidosOECD. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://bit.ly/32FylbOONU. (13 de septiembre de 2000). un.org. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdfRodríguez, J. M. (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el material lúdico-didáctico. Cuenca: Universidad de Castilla-La ManchaRué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea S.A de edicionesSantana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las tic. Obtenido de Una estrategia de formación permanente: https://bit.ly/2KfRIC5Schank, R. C. (2007). Los colegios no deberían existir. (M. L. Blanco, Entrevistador)Sepúlveda, M. (2009). Animación sociocultural; conceptos, fundamentos y prácticas. Medellín: Escuela de Animación Juvenil.Sepúlveda, M. (2016). Enfoques de los procesos enseñanaza- aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia.Soler, E. (1992). La educación sensorial en la escuela. Rialp.Solis, L. (2018). El pensamiento complejo. Argentina.Suárez, N., Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González, J., & Núñez, J. (2011). El fracaso escolar en la educación secundaria: análisis del appael de la implicación familiar. Revista de formación del profesorado e investigación educativa.Thompson, L. (2012). El mejoramiento de la lectura es una tarea de todos. USAIDUNESCO. (2011). La UNESCO y la educación “Toda persona tiene derecho a la educación “. Obtenido de Organización de las NacionesUnidas para la educaicón, la ciencia y la cultura: https://bit.ly/2CBKyDXUNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia: la adolecencia una época de oportunidades. New York, EE. UU: UNICEFVergara, C. (noviembre de 2017). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Obtenido de Actualidad en psicología: https://bit.ly/2O2bdzbUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5402tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEstimulaciónMaterial didácticoDesarrollo psicomotrízStimulationTeaching materialPsychomotor developmentDiseño de productosJuegos infantilesEstimulación tempranaMateriales de enseñanzaDesarrollo psicomotorDiseñador IndustrialSistema lúdico de gran escala para fortalecer el desarrollo motriz, en niños en etapa de 5-7 años en el Valle de AburráTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001426778virtual::1923-1c1414d27-732d-40ac-b341-6ef33de8a68fvirtual::1923-1c1414d27-732d-40ac-b341-6ef33de8a68fvirtual::1923-1ORIGINALSistema_Ludico_Escala_Cuervo_2019.pdfSistema_Ludico_Escala_Cuervo_2019.pdfapplication/pdf2876091https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81707bb0-6abe-4701-a033-7fbe1b4a385b/download51c86ceb74fe7922e33988513ae8d69dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/169b4110-933e-4971-a948-f46eaefd1e1d/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSistema_Ludico_Escala_Cuervo_2019.pdf.txtSistema_Ludico_Escala_Cuervo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain59040https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29b62355-2067-4525-b3b2-457e43ce6eb6/downloadc085c3935c8c91675467ff5f8e90da77MD53THUMBNAILSistema_Ludico_Escala_Cuervo_2019.pdf.jpgSistema_Ludico_Escala_Cuervo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6017https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fe60004-07f0-4a79-915d-24cd58e83360/download9a7fdb4ec4159c29c60073aa506b819bMD5410819/7779oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/77792024-12-02 08:14:09.715http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |