Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural

El presente trabajo compila toda la información y los resultados obtenidos en la de investigación en gestión de ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la convivencia escolar de dos Instituciones Educativas. Se estructura en cuatro componentes: el primero de orden epistemológico que busc...

Full description

Autores:
Mayorga Pedraza, Nubia Estela
Vásquez Ariza, Amparo
Quintero Gil, Julio Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11969
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11969
Palabra clave:
370 - Educación
Ambientes de aprendizaje
gestión educativa
participación total
convivencia escolar
educación
diversidad cultural
contexto educativo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_bb95d98e918c53df368cebd091043d13
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11969
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
title Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
spellingShingle Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
370 - Educación
Ambientes de aprendizaje
gestión educativa
participación total
convivencia escolar
educación
diversidad cultural
contexto educativo
title_short Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
title_full Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
title_fullStr Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
title_full_unstemmed Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
title_sort Gestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad cultural
dc.creator.fl_str_mv Mayorga Pedraza, Nubia Estela
Vásquez Ariza, Amparo
Quintero Gil, Julio Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mantilla Cárdenas, William
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mayorga Pedraza, Nubia Estela
Vásquez Ariza, Amparo
Quintero Gil, Julio Andrés
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Ambientes de aprendizaje
gestión educativa
participación total
convivencia escolar
educación
diversidad cultural
contexto educativo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambientes de aprendizaje
gestión educativa
participación total
convivencia escolar
educación
diversidad cultural
contexto educativo
description El presente trabajo compila toda la información y los resultados obtenidos en la de investigación en gestión de ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la convivencia escolar de dos Instituciones Educativas. Se estructura en cuatro componentes: el primero de orden epistemológico que buscó definir categorías como: Gestión, Ambientes de Aprendizaje, Convivencia Escolar y Currículo. El segundo de orden metodológico, el cual se orientó desde una perspectiva antropológica, bajo un enfoque cualitativo estructural y socio crítico, e implicó la conformación de grupos focales en los dos estamentos educativos. El tercer componente corresponde a los Resultados y Discusión ya que a partir de las observaciones de los grupos focales y de los aportes de diversos autores, se generó el proyecto “Todos a participar”. El último componente son las Conclusiones y Recomendaciones
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-25T16:25:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-25T16:25:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11969
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11969
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ahumada, M. (2011). Del ser-para-la-muerte al ser-para-el-inicio: Martin Heidegger y Hannah
Arendt. Revista de Filodofia Factótum, 8-13.
Ángel Pardo, N. (2012). La perspectiva intercultural: un camino de innovación para vivir la escuela. INNOVACIÓN IDEP, 130.
Antelo , A., Bernasconi, G., González, Z., Tejera, A., & Vázquez, M. (2011). La gestión de escenarios complejos: alternativa metodologica para su abordaje. En J. Gairín Sallán, La Dirección de Centro Educativos en Iberoamérica. Reflexiones y Esperiencias (pág. 266). Santiago: FIDECAP.
Baquero, R., Cimolai, S., Lucas, J., & Pérez, A. (s.f). Aprendizajes en contextos escolares y extra-escolares: desafíos para la práctica docente. Aulas y Andamios, 12-15.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad liquida. Barcelona: Gedisa, S.A.
Castro Suárez, C. (Julio de 2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias(6), 358-376.
Colorado Lopez, M. (1998). El conflicto constitutivo y constituyente de lo humano: una mirada psicoanalitica. En J. Sanín Vásquez, Convivencia escolar: enfoques y experiencias (pág. 266). Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Políticos -CESEP-.
Díaz-Aguado, M. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Ministerio de Educación-Instituto de Tecnologías Educativas, 174.
Duarte D, J. (2003). Ambietes de Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Redalyc(29), 97-113.
Espinosa Gómez, P. (2008). Ambientes de aprendizaje en la cognición en la práctica. Didac 52, 3-9.
Galvis, A. H. (2013). Ambientes educativos CLIC - creativos, lúdicos, interactivos y colaborativos - para aprender en la era de la información . Bogotá: Uniandes.
Garcia Fernandez, J. A., & Goenechea Permisán, C. (2009). Educación Intercultural: Análisis de la situación y propuesta de la mejora. España: Imprenta RGM, S.A.
Ghiso C., A. (1998). Pistas para deconstruir mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar. En J. Sanín Vásquez, Convivencia escolar: enfoques y experiencias (pág. 266). Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Politicos -CESEP-.
Gras-Martí, A. &. (2005). Debates y tutorias como herramientas de aprendizaje para alumnos de ciencias: análisis de la integración curricular de recursos del campo virtual. Enseñanza de las Ciencias, 167-180.
Guardia Hernández, A. (2013). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano: Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Alcadía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación.
Gutiérrez, L. (2010). Ambientes de aprendizaje en el aula. Revista de la Educación en Extremadura, Autodidacta.
Hirmas Ready,C.(2009). Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina. Revista Latinoamérica de educación Inclusiva,91-108
Londoño , G. (2014). Diseño de ambientes de aprendizaje. Bogotá: Silabus Maestria en Cincas de la Educación Universidad San Buenaventura sede Bogotá.
Londoño Orozco , E. (2011). La transmisión de Valores. Estudio etnográfico. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Londoño, G. (2010). El sujeto y la cultura de los jóvenes: Ingrediente fundamental en la docencia universitaria. Revista Universidad de la Salle(53).
Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna, . Buenos Aires, Argentina: R.E.I. Argentina S.A.
Mantilla, W. (2010). La gestión como base para promover la diversidad cultural: oportunidad pedagógica en los centros educativos. En M. Vergara Fregoso, Desarrollo humano y diversidad cultural (pág. 136). Mexico: Red de Posgrados en Educación, A.C.
Martínez Rojas, J. (2014). El manual de convivencia y la prevención del Bullying: diagnóstico estrategias y recomendaciones . Bogotá: Magisterio.
Masalles, J., & Rigol, A. (2007). La organización de centros en el marco de un modelo participativo de gestión educativa. Criterios y objetivos con relacion a la atención al alumno. En M. Aldámiz-Echavarría, J. Alsinet, E. Bassedas, N. Giné, J. Masellas, M.
Masip, . . . A. Rigol, ¿Cómo hacerlo? Propuesta para educar en la diversidad (pág. 157). Barcelona: Editorial GRAÖ.
Medina, J. (2006). El maestar en la pedagogía. Buenos Aires: Centro de Publicciones Educativas y Material Didactico.
Montes, D. (2008). Diversidad e interculturalidad desde la escuela: hacia la construcción de sentidos. En N. Alarcón Gama, A. Albán Achinte, Z. Araújo, J. Arboleda, S. Arboleda Quiñones, E. Cantor, . . . G. Ri, Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pág. 370). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de educación.
Montoya, Á. (2009). Emergencia de la juventud en las ciudades contemporaneas. Anagrama, 7(14), 105-114.
Moreno, G., Molina, A., & Segura, D. (2000). El Ambiente Educativo. Planteamientos en Educación, 270.
Obaya Valdivia, A. E., Vargas Rodríguez, Y. M., & Ponce Pérez, R. G. (2012). La gestión de ambientes en el aula y el desarrollo de competencias . Contactos, 21-28.
Ortega, P. (1998). La cultura escolar un enfoque para la convivencia . En J. Sanín Vásquez, Convivencia escolar: enfoques y experiencias (pág. 266). Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Políticos -CESEP-.
Pedreros Martínez, R. (s.f.). Aportes para dimensionar la educación intercultural en Colombia. Recuperado 27 de febrero de 2014 del sitio web http://is.gd/f1fX4V.
Rincón Soto, C. A. (2009). Ambientes de aprendizaje. Lo que esconde el contexto. Libre Empresa 11, 99-116.
Roldán, O., & Hincapié, O. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sagastizabal , M., Pivetta, B., Perlo, C., & San Martín, P. (2006). Aprender y enseñar en contextos complejos: Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Sánchez, F. (2011). Contexto de socialización y educación. La multiculturalidad y la interculturalidad. En P. Pérez Alonso-Geta, F. Sánchez, & C. Ros Ros, Temas de antropología de al educación (pág. 355). Valencia: Tirant lo Blanch.
Sanín Vásquez, J. (1998). Convivencia escolar: enfoques y experiencias . Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Superiores -CESEP-
UNESCO. (2007). Informe regional. Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Santiago: OREALC/UNESCO.
Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología. Bogotá, Colombia: San Pablo.
Vargas, G. (2010). El diseño de ambientes de aprendzaje. Internario Educativo, 73-87.
Velásquez Navarro, J. d. (2008). Ambientes Lúdicos de Aprendizaje: diseño y operación. México: Trillas.
Villa Amaya, W., & Grueso Bonilla, A. (2008). Emergencia posibles desde la construcción de la interculturalidad. En N. Alarcón Gama, A. Albán Achinte, Z. Araújo, J. Arboleda, S. Arboleda Quiñones, E. Cantor, . . . R. Huffington, Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pág. 370). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación.
Walsh, C. (9 -11 de Marzo de 2011). Interculturalidad crítica y educación intercultural
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 148 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/650fceba-a5ae-418d-9632-5aafd52dbc15/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2735bd8e-5581-4fd7-9140-abd9c61a2910/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/175e7df2-a448-4193-892e-0a85a4628b37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12856dfd-6d52-432e-b61a-af34158c6586/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7e4a843-504b-450e-9074-21ec20ee26e5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c71290e8-aafe-490f-98f5-fe62671bcdba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d37ea96-fb39-46d5-952b-6ddd58133e49/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aee2c4bc-2578-459d-864c-c3f1b9a03e01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a1b38ee9f76e1b7538900708f5edb7c5
0ce54afca63687326ac28a0b16735ed3
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
40bc27483758af1dfdd482877c328ab7
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
7fd04711a171206351147ea067efd746
1e4420a9d91a337c622001ba9ecaac95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099235261022208
spelling Mantilla Cárdenas, Williamfdf31474-14e8-4df5-b9d8-7c1ae9ab101c-1Mayorga Pedraza, Nubia Estela1ba8a232-30df-4094-b79d-6a73b24dfb9a-1Vásquez Ariza, Amparo11aab555-0ff4-4e14-bfcb-fecd195de4c5-1Quintero Gil, Julio Andrése7e5cbfd-980b-4f06-8abb-912e84a9c9f0-12023-07-25T16:25:50Z2023-07-25T16:25:50Z2015El presente trabajo compila toda la información y los resultados obtenidos en la de investigación en gestión de ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la convivencia escolar de dos Instituciones Educativas. Se estructura en cuatro componentes: el primero de orden epistemológico que buscó definir categorías como: Gestión, Ambientes de Aprendizaje, Convivencia Escolar y Currículo. El segundo de orden metodológico, el cual se orientó desde una perspectiva antropológica, bajo un enfoque cualitativo estructural y socio crítico, e implicó la conformación de grupos focales en los dos estamentos educativos. El tercer componente corresponde a los Resultados y Discusión ya que a partir de las observaciones de los grupos focales y de los aportes de diversos autores, se generó el proyecto “Todos a participar”. El último componente son las Conclusiones y RecomendacionesThe present work compiles all the information and the results obtained in the investigation in management of learning environments for the strengthening of the school coexistence of two Educational Institutions. It is structured into four components: the first of an epistemological order that sought to define categories such as: Management, Learning Environments, School Coexistence, and Curriculum. The second of a methodological order, which was oriented from an anthropological perspective, under a structural qualitative and socio-critical approach, and involved the formation of focus groups in the two educational levels. The third component corresponds to the Results and Discussion since from the observations of the focus groups and the contributions of various authors, the project "Todos a participar" was generated. The last component is the Conclusions and RecommendationsMaestríaMagíster en Ciencias de la Educación148 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11969spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAhumada, M. (2011). Del ser-para-la-muerte al ser-para-el-inicio: Martin Heidegger y HannahArendt. Revista de Filodofia Factótum, 8-13.Ángel Pardo, N. (2012). La perspectiva intercultural: un camino de innovación para vivir la escuela. INNOVACIÓN IDEP, 130.Antelo , A., Bernasconi, G., González, Z., Tejera, A., & Vázquez, M. (2011). La gestión de escenarios complejos: alternativa metodologica para su abordaje. En J. Gairín Sallán, La Dirección de Centro Educativos en Iberoamérica. Reflexiones y Esperiencias (pág. 266). Santiago: FIDECAP.Baquero, R., Cimolai, S., Lucas, J., & Pérez, A. (s.f). Aprendizajes en contextos escolares y extra-escolares: desafíos para la práctica docente. Aulas y Andamios, 12-15.Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad liquida. Barcelona: Gedisa, S.A.Castro Suárez, C. (Julio de 2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias(6), 358-376.Colorado Lopez, M. (1998). El conflicto constitutivo y constituyente de lo humano: una mirada psicoanalitica. En J. Sanín Vásquez, Convivencia escolar: enfoques y experiencias (pág. 266). Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Políticos -CESEP-.Díaz-Aguado, M. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Ministerio de Educación-Instituto de Tecnologías Educativas, 174.Duarte D, J. (2003). Ambietes de Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Redalyc(29), 97-113.Espinosa Gómez, P. (2008). Ambientes de aprendizaje en la cognición en la práctica. Didac 52, 3-9.Galvis, A. H. (2013). Ambientes educativos CLIC - creativos, lúdicos, interactivos y colaborativos - para aprender en la era de la información . Bogotá: Uniandes.Garcia Fernandez, J. A., & Goenechea Permisán, C. (2009). Educación Intercultural: Análisis de la situación y propuesta de la mejora. España: Imprenta RGM, S.A.Ghiso C., A. (1998). Pistas para deconstruir mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar. En J. Sanín Vásquez, Convivencia escolar: enfoques y experiencias (pág. 266). Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Politicos -CESEP-.Gras-Martí, A. &. (2005). Debates y tutorias como herramientas de aprendizaje para alumnos de ciencias: análisis de la integración curricular de recursos del campo virtual. Enseñanza de las Ciencias, 167-180.Guardia Hernández, A. (2013). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano: Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Alcadía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación.Gutiérrez, L. (2010). Ambientes de aprendizaje en el aula. Revista de la Educación en Extremadura, Autodidacta.Hirmas Ready,C.(2009). Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina. Revista Latinoamérica de educación Inclusiva,91-108Londoño , G. (2014). Diseño de ambientes de aprendizaje. Bogotá: Silabus Maestria en Cincas de la Educación Universidad San Buenaventura sede Bogotá.Londoño Orozco , E. (2011). La transmisión de Valores. Estudio etnográfico. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.Londoño, G. (2010). El sujeto y la cultura de los jóvenes: Ingrediente fundamental en la docencia universitaria. Revista Universidad de la Salle(53).Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna, . Buenos Aires, Argentina: R.E.I. Argentina S.A.Mantilla, W. (2010). La gestión como base para promover la diversidad cultural: oportunidad pedagógica en los centros educativos. En M. Vergara Fregoso, Desarrollo humano y diversidad cultural (pág. 136). Mexico: Red de Posgrados en Educación, A.C.Martínez Rojas, J. (2014). El manual de convivencia y la prevención del Bullying: diagnóstico estrategias y recomendaciones . Bogotá: Magisterio.Masalles, J., & Rigol, A. (2007). La organización de centros en el marco de un modelo participativo de gestión educativa. Criterios y objetivos con relacion a la atención al alumno. En M. Aldámiz-Echavarría, J. Alsinet, E. Bassedas, N. Giné, J. Masellas, M.Masip, . . . A. Rigol, ¿Cómo hacerlo? Propuesta para educar en la diversidad (pág. 157). Barcelona: Editorial GRAÖ.Medina, J. (2006). El maestar en la pedagogía. Buenos Aires: Centro de Publicciones Educativas y Material Didactico.Montes, D. (2008). Diversidad e interculturalidad desde la escuela: hacia la construcción de sentidos. En N. Alarcón Gama, A. Albán Achinte, Z. Araújo, J. Arboleda, S. Arboleda Quiñones, E. Cantor, . . . G. Ri, Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pág. 370). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de educación.Montoya, Á. (2009). Emergencia de la juventud en las ciudades contemporaneas. Anagrama, 7(14), 105-114.Moreno, G., Molina, A., & Segura, D. (2000). El Ambiente Educativo. Planteamientos en Educación, 270.Obaya Valdivia, A. E., Vargas Rodríguez, Y. M., & Ponce Pérez, R. G. (2012). La gestión de ambientes en el aula y el desarrollo de competencias . Contactos, 21-28.Ortega, P. (1998). La cultura escolar un enfoque para la convivencia . En J. Sanín Vásquez, Convivencia escolar: enfoques y experiencias (pág. 266). Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Políticos -CESEP-.Pedreros Martínez, R. (s.f.). Aportes para dimensionar la educación intercultural en Colombia. Recuperado 27 de febrero de 2014 del sitio web http://is.gd/f1fX4V.Rincón Soto, C. A. (2009). Ambientes de aprendizaje. Lo que esconde el contexto. Libre Empresa 11, 99-116.Roldán, O., & Hincapié, O. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Sagastizabal , M., Pivetta, B., Perlo, C., & San Martín, P. (2006). Aprender y enseñar en contextos complejos: Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.Sánchez, F. (2011). Contexto de socialización y educación. La multiculturalidad y la interculturalidad. En P. Pérez Alonso-Geta, F. Sánchez, & C. Ros Ros, Temas de antropología de al educación (pág. 355). Valencia: Tirant lo Blanch.Sanín Vásquez, J. (1998). Convivencia escolar: enfoques y experiencias . Medellín: Centro de Estudios Superiores Sociales y Superiores -CESEP-UNESCO. (2007). Informe regional. Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Santiago: OREALC/UNESCO.Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología. Bogotá, Colombia: San Pablo.Vargas, G. (2010). El diseño de ambientes de aprendzaje. Internario Educativo, 73-87.Velásquez Navarro, J. d. (2008). Ambientes Lúdicos de Aprendizaje: diseño y operación. México: Trillas.Villa Amaya, W., & Grueso Bonilla, A. (2008). Emergencia posibles desde la construcción de la interculturalidad. En N. Alarcón Gama, A. Albán Achinte, Z. Araújo, J. Arboleda, S. Arboleda Quiñones, E. Cantor, . . . R. Huffington, Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pág. 370). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación.Walsh, C. (9 -11 de Marzo de 2011). Interculturalidad crítica y educación interculturalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónAmbientes de aprendizajegestión educativaparticipación totalconvivencia escolareducacióndiversidad culturalcontexto educativoGestión de ambientes de aprendizaje participativos para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad culturalTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALGestión_ambientes-aprendizaje_2015.pdfGestión_ambientes-aprendizaje_2015.pdfapplication/pdf2427391https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/650fceba-a5ae-418d-9632-5aafd52dbc15/downloada1b38ee9f76e1b7538900708f5edb7c5MD51Gestión_ambientes-aprendizaje_2015_carta.pdfGestión_ambientes-aprendizaje_2015_carta.pdfapplication/pdf112163https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2735bd8e-5581-4fd7-9140-abd9c61a2910/download0ce54afca63687326ac28a0b16735ed3MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/175e7df2-a448-4193-892e-0a85a4628b37/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12856dfd-6d52-432e-b61a-af34158c6586/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTGestión_ambientes-aprendizaje_2015.pdf.txtGestión_ambientes-aprendizaje_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101773https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7e4a843-504b-450e-9074-21ec20ee26e5/download40bc27483758af1dfdd482877c328ab7MD55Gestión_ambientes-aprendizaje_2015_carta.pdf.txtGestión_ambientes-aprendizaje_2015_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c71290e8-aafe-490f-98f5-fe62671bcdba/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILGestión_ambientes-aprendizaje_2015.pdf.jpgGestión_ambientes-aprendizaje_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16512https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d37ea96-fb39-46d5-952b-6ddd58133e49/download7fd04711a171206351147ea067efd746MD56Gestión_ambientes-aprendizaje_2015_carta.pdf.jpgGestión_ambientes-aprendizaje_2015_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16968https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aee2c4bc-2578-459d-864c-c3f1b9a03e01/download1e4420a9d91a337c622001ba9ecaac95MD5810819/11969oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119692023-07-26 04:02:39.471http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==