El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales
The following is an investigation about how the globalization of communications has been able to impact the identity of the influencers, specifically in the digital influencers, transforming in this way the usual professions, turning social platforms into their work tool and sharing audiovisual cont...
- Autores:
-
Moreno Baeza, Isabella
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6008
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6008
- Palabra clave:
- Globalización de las comunicaciones
Identidad
Organizaciones laborales
Influenciadoras digitales
Globalization of communication
Identity
Labor organizations
Digital influencers
Sujeto (psicoanálisis)
Psicoanálisis y cultura
Globalización - Aspectos sociales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_bb60caa71acce73176e00480ec4248d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6008 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales |
title |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales |
spellingShingle |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales Globalización de las comunicaciones Identidad Organizaciones laborales Influenciadoras digitales Globalization of communication Identity Labor organizations Digital influencers Sujeto (psicoanálisis) Psicoanálisis y cultura Globalización - Aspectos sociales |
title_short |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales |
title_full |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales |
title_fullStr |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales |
title_full_unstemmed |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales |
title_sort |
El impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitales |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Baeza, Isabella |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Londoño Sepúlveda, Gloria Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Baeza, Isabella |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Globalización de las comunicaciones Identidad Organizaciones laborales Influenciadoras digitales Globalization of communication Identity Labor organizations Digital influencers |
topic |
Globalización de las comunicaciones Identidad Organizaciones laborales Influenciadoras digitales Globalization of communication Identity Labor organizations Digital influencers Sujeto (psicoanálisis) Psicoanálisis y cultura Globalización - Aspectos sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sujeto (psicoanálisis) Psicoanálisis y cultura Globalización - Aspectos sociales |
description |
The following is an investigation about how the globalization of communications has been able to impact the identity of the influencers, specifically in the digital influencers, transforming in this way the usual professions, turning social platforms into their work tool and sharing audiovisual contents Their own responding to the demands of the growth of the internet as a means of communication and to the strategies of organizations for the publicity and promotion of products and brands around the competitiveness and differentiation of this new globalized era. The main focus will be on characterizing the current relationship between globalization and identity in the case of digital influencers focusing on the labor field of this new technological generation. We will take into account how this phenomenon generates positive and negative changes in these subjects, viewed from this psychological-organizational field as social agents that have self-awareness, built in their interaction with others, sharing and transforming their behaviors, skills And beliefs in this continuously changing environment. To achieve this, a set of documents published between 2000 and 2015 has been systematically reviewed; Related to the central interest of research in the field of sociology and psychology. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-09T18:11:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-09T18:11:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-08-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6008 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6008 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
54 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0. Cómo Gestionar La Comunicación Corporativa En El Entorno Digital (Vol. 248). Editorial Uoc.Bauman, Z. (2015). Modernidad Líquida. Fondo De Cultura Económica. Barnet, richard y john cavanagh, sueños globales, barcelona, flor del viento ediciones, 1994. Beck, u., moreno, b., & borrás, m. R. (1998). ¿ qué es la globalización? (pp. 57-64). Barcelona: paidós. Beck, Ulrick.''La cuestión de la identidad'', El país (España).11 noviembre, 2003. Print Carvajal Arciniegas, E. (2015). Virtualización: la interacción de los sujetos en la construcción de objetos virtuales. Carnoy, m., & alborés, j. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: alianza. Castelló martínez, a., & pino romero, c. D. (2015). Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. Castells, m., & andrade, j. A. (2010). La sociedad red: una visión global. Enl@ ce, 7(1). De la dehesa, g., & krugman, p. (2007). Comprender la globalización. Alianza. De la garza toledo, e. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Trabajo, calificación e identidad. Recuperado el, 30. De la selva, a., & rosa, a. (1998). Globalización y comunicación. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 43(171). Delgado ulloa, v. A. (2016). Evaluación de la incidencia de las redes sociales en el activismo digital y empoderamiento ciudadano (bachelor's thesis, universidad casa grande. Facultad mónica herrera). Díaz g. viana, l. (2003) el regreso de los lobos. madrid, csic. Enríquez, á., & castañeda, d. I. (2015). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en colombia. Acta colombiana de psicología, 9(1), 77-85. Fabregat, c. E. (1960). La máquina y la deshumanización del trabajo. Revista de política social, (47). Fernández, M. A. (2000). Cuando los hablantes se niegan a elegir: multilingüismo e identidad múltiple en la modernidad reflexiva. Estudios de sociolingüística, 1(1), 47-58. Gorz, a., & gil, m. (1981). Adios al proletariado:(más allá del socialismo). Graziani, l. B. (2005). Las relaciones de trabajo en la globalización: tres perspectivas de Griffith, m., & papacharissi, z. (2009). Looking for you: an analysis of video blogs. First monday, 15(1). Doi:10.5210/fm.v15i1.2769 Guitart, M. E. (2008). ¿ Por qué nos importa tanto el tema de la identidad?. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (39), 1-15. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Kerkchove, derrick de. (1995) camino al futuro, méxico mcgraw hill Levine, e. (2011). Globalización migración y algunos trabajos que no tienen fin. Migración y desarrollo, 9(16), 119-146. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1), 1-43. Morgan, g. (1990). Imágenes de la organización. Ra-ma. Sennett, R., & Galmarini, M. A. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Orejuela, j. J., malvezzi, s., marcus, r., vesga, j. J., & riascos, w. A. (2012). Gramáticas actuales de la relación hombre–trabajo. Cali: edit. Bonaventuriana. Peiró, j. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186. Pérez, e. R. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes psicológicos, 10(10), 65-80. Soto roy, á. (2009). Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 8(2), 102-119. Vélez abad, d. P. (2014). Embajadores de marca online: el perfil del influenciador (bachelor's thesis, universidad del azuay). Vélez, m. A. G. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, 7(1), 131-153. Vesga rodríguez, juan javier. Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo: necesidad de congruencia con fenómenos y hechos. Quaderns de psicologia, [s.l.], v. 19, n. 1, p. 89-100, abr. 2017. Issn 2014-4520 Vidal Jiménez, R. (2004). El" otro" como enemigo. Identidad y reacción en la nueva" cultura global del miedo". Nómadas (2004). |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T150.195 M843i |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f78677f-bde7-475e-8fa5-25162965d25a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b2bd5e4-bc8f-4a78-bc39-77e8dffcb55f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1ea0e6f-8753-426c-a218-ca780ec063c1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c09b780f-8ef1-4da8-8f43-b67a50010ffe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
74570a57990cf036231ee5584c666c59 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 f335d7df1c8c5359847bb108c751f9ee 8c7cf792e089a34419170d73a372c3a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099283094962176 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaLondoño Sepúlveda, Gloria Milena638d29e3-f4c1-469e-821e-140c3d7c0d01-1Moreno Baeza, Isabella21bb3a29-8881-4825-bb9e-e6b696d16713-12018-08-09T18:11:37Z2018-08-09T18:11:37Z20182018-08-09The following is an investigation about how the globalization of communications has been able to impact the identity of the influencers, specifically in the digital influencers, transforming in this way the usual professions, turning social platforms into their work tool and sharing audiovisual contents Their own responding to the demands of the growth of the internet as a means of communication and to the strategies of organizations for the publicity and promotion of products and brands around the competitiveness and differentiation of this new globalized era. The main focus will be on characterizing the current relationship between globalization and identity in the case of digital influencers focusing on the labor field of this new technological generation. We will take into account how this phenomenon generates positive and negative changes in these subjects, viewed from this psychological-organizational field as social agents that have self-awareness, built in their interaction with others, sharing and transforming their behaviors, skills And beliefs in this continuously changing environment. To achieve this, a set of documents published between 2000 and 2015 has been systematically reviewed; Related to the central interest of research in the field of sociology and psychology.A continuación se presenta una investigación acerca de cómo la globalización de las comunicaciones ha logrado impactar la identidad de los influenciadores, específicamente en los influenciadores digitales, trasformando de esta manera las profesiones habituales, convirtiendo las plataformas sociales en su herramienta de trabajo y compartiendo contenidos audiovisuales propios respondiendo a las demandas del crecimiento del internet como medio de comunicación y a las estratégicas de las organizaciones para la publicidad y promoción de productos y marcas en torno a la competitividad y la diferenciación de esta nueva era globalizada. El interés se centrara básicamente en caracterizar la relación actual entre la globalización e identidad en el caso de los influenciadores digitales enfocándonos en el campo de lo laboral de esta nueva generación tecnológica. Vamos a tomar en cuenta como este fenómeno genera cambios tanto positivos como negativos en dichos sujetos, vistos desde este campo psicológico-organizacional como agentes sociales que poseen conciencia de sí mismo, construida en su interacción con los otros, compartiendo y transformando sus conductas, habilidades y creencias en este entorno continuamente cambiante. Para lograr este cometido, se ha revisado sistemáticamente un conjunto de documentos publicados entre el año 2000 y el 2015; relacionados con el interés central de la investigación en el campo de la sociología y la psicología.pdf54 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6008spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0. Cómo Gestionar La Comunicación Corporativa En El Entorno Digital (Vol. 248). Editorial Uoc.Bauman, Z. (2015). Modernidad Líquida. Fondo De Cultura Económica. Barnet, richard y john cavanagh, sueños globales, barcelona, flor del viento ediciones, 1994. Beck, u., moreno, b., & borrás, m. R. (1998). ¿ qué es la globalización? (pp. 57-64). Barcelona: paidós. Beck, Ulrick.''La cuestión de la identidad'', El país (España).11 noviembre, 2003. Print Carvajal Arciniegas, E. (2015). Virtualización: la interacción de los sujetos en la construcción de objetos virtuales. Carnoy, m., & alborés, j. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: alianza. Castelló martínez, a., & pino romero, c. D. (2015). Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. Castells, m., & andrade, j. A. (2010). La sociedad red: una visión global. Enl@ ce, 7(1). De la dehesa, g., & krugman, p. (2007). Comprender la globalización. Alianza. De la garza toledo, e. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Trabajo, calificación e identidad. Recuperado el, 30. De la selva, a., & rosa, a. (1998). Globalización y comunicación. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 43(171). Delgado ulloa, v. A. (2016). Evaluación de la incidencia de las redes sociales en el activismo digital y empoderamiento ciudadano (bachelor's thesis, universidad casa grande. Facultad mónica herrera). Díaz g. viana, l. (2003) el regreso de los lobos. madrid, csic. Enríquez, á., & castañeda, d. I. (2015). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en colombia. Acta colombiana de psicología, 9(1), 77-85. Fabregat, c. E. (1960). La máquina y la deshumanización del trabajo. Revista de política social, (47). Fernández, M. A. (2000). Cuando los hablantes se niegan a elegir: multilingüismo e identidad múltiple en la modernidad reflexiva. Estudios de sociolingüística, 1(1), 47-58. Gorz, a., & gil, m. (1981). Adios al proletariado:(más allá del socialismo). Graziani, l. B. (2005). Las relaciones de trabajo en la globalización: tres perspectivas de Griffith, m., & papacharissi, z. (2009). Looking for you: an analysis of video blogs. First monday, 15(1). Doi:10.5210/fm.v15i1.2769 Guitart, M. E. (2008). ¿ Por qué nos importa tanto el tema de la identidad?. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (39), 1-15. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Kerkchove, derrick de. (1995) camino al futuro, méxico mcgraw hill Levine, e. (2011). Globalización migración y algunos trabajos que no tienen fin. Migración y desarrollo, 9(16), 119-146. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1), 1-43. Morgan, g. (1990). Imágenes de la organización. Ra-ma. Sennett, R., & Galmarini, M. A. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Orejuela, j. J., malvezzi, s., marcus, r., vesga, j. J., & riascos, w. A. (2012). Gramáticas actuales de la relación hombre–trabajo. Cali: edit. Bonaventuriana. Peiró, j. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186. Pérez, e. R. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes psicológicos, 10(10), 65-80. Soto roy, á. (2009). Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 8(2), 102-119. Vélez abad, d. P. (2014). Embajadores de marca online: el perfil del influenciador (bachelor's thesis, universidad del azuay). Vélez, m. A. G. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, 7(1), 131-153. Vesga rodríguez, juan javier. Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo: necesidad de congruencia con fenómenos y hechos. Quaderns de psicologia, [s.l.], v. 19, n. 1, p. 89-100, abr. 2017. Issn 2014-4520 Vidal Jiménez, R. (2004). El" otro" como enemigo. Identidad y reacción en la nueva" cultura global del miedo". Nómadas (2004).Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T150.195 M843iBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraGlobalización de las comunicacionesIdentidadOrganizaciones laboralesInfluenciadoras digitalesGlobalization of communicationIdentityLabor organizationsDigital influencersSujeto (psicoanálisis)Psicoanálisis y culturaGlobalización - Aspectos socialesPsicólogoEl impacto de la globalización de las comunicaciones en la identidad de los influenciadores digitalesTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALImpacto_Globalizacion_Comunicaciones_Moreno_2018.pdfImpacto_Globalizacion_Comunicaciones_Moreno_2018.pdfapplication/pdf704276https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f78677f-bde7-475e-8fa5-25162965d25a/download74570a57990cf036231ee5584c666c59MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b2bd5e4-bc8f-4a78-bc39-77e8dffcb55f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTImpacto_Globalizacion_Comunicaciones_Moreno_2018.pdf.txtImpacto_Globalizacion_Comunicaciones_Moreno_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain97923https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1ea0e6f-8753-426c-a218-ca780ec063c1/downloadf335d7df1c8c5359847bb108c751f9eeMD53THUMBNAILImpacto_Globalizacion_Comunicaciones_Moreno_2018.pdf.jpgImpacto_Globalizacion_Comunicaciones_Moreno_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6599https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c09b780f-8ef1-4da8-8f43-b67a50010ffe/download8c7cf792e089a34419170d73a372c3a9MD5410819/6008oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/60082023-02-24 12:18:15.31http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |