Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín

The present study attempts to describe the meanings and meanings that young people-men and women of the Degree in Physical Education and Sports of the University of San Buenaventura - Medellín branch, give to the use of Androgenic Anabolic Steroids (EAA). And, in this way, to the triad: body, subjec...

Full description

Autores:
Cortes Cañaveral, Maria Isabel
Carvajal Gallo, Leidy Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7261
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7261
Palabra clave:
Cuerpo
Cultura corporal
Esteroides anabólicos androgénicos
Review article
Scientific article
Research
Citation styles
Cultura
Jóvenes
Cuerpo humano
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_ba598612c8d5c0396446e030d17f22e8
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7261
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
title Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
spellingShingle Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
Cuerpo
Cultura corporal
Esteroides anabólicos androgénicos
Review article
Scientific article
Research
Citation styles
Cultura
Jóvenes
Cuerpo humano
title_short Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
title_full Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
title_fullStr Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
title_full_unstemmed Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
title_sort Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín
dc.creator.fl_str_mv Cortes Cañaveral, Maria Isabel
Carvajal Gallo, Leidy Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villegas Roldan, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortes Cañaveral, Maria Isabel
Carvajal Gallo, Leidy Liliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuerpo
Cultura corporal
Esteroides anabólicos androgénicos
Review article
Scientific article
Research
Citation styles
topic Cuerpo
Cultura corporal
Esteroides anabólicos androgénicos
Review article
Scientific article
Research
Citation styles
Cultura
Jóvenes
Cuerpo humano
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cultura
Jóvenes
Cuerpo humano
description The present study attempts to describe the meanings and meanings that young people-men and women of the Degree in Physical Education and Sports of the University of San Buenaventura - Medellín branch, give to the use of Androgenic Anabolic Steroids (EAA). And, in this way, to the triad: body, subject, and culture, since there are no subjects without bodies or bodies that are not said and done in culture. The methodological epistemic design is carried out through a qualitative study guided by the hermeneutic-phenomenological method, which seeks to understand the lived reality. The information is obtained through semi-structured interviews and documentary analysis. For the reading of the information, the categorical analysis was chosen, which makes a reduction of the data based on the classification and grouping of the information. The findings describe the conceptions and representations that the participants of the study construct in relation to the use of EAA and from them, some guidelines or guidelines for prevention and coping are proposed that are made available to the Institutional Welfare Policy of the Bonaventuriana community
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-22T19:49:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-22T19:49:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-05-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cortes Cañaveral, M. I., & Carvajal Gallo, L. L. (2019). Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7261
identifier_str_mv Cortes Cañaveral, M. I., & Carvajal Gallo, L. L. (2019). Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/7261
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 51 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Fisica y Deportes
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv American Academy of Pediatrics. (1997). Adolescents and Anabolic Steroids: A Subject Review. Committee on Sports Medicine ans Fitness, 99(6), 904-908. Obtenido de https://goo.gl/yFi8fX
Arnedo, M. T., Martínez Sanchís, S., & Salvador, A. (1999). Dependencia de los esteroides anabolizantes-androgenizantes y mecanismos subyacentes. Psicothema, 11(3), 531-544. Obtenido de https://goo.gl/5Adqz7
Avella, R. E., & Medellín, J. P. (2012). Los esteroides anabolizantes androgénicos, riegos y consecuencias. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 15, 47-55. Obtenido de https://goo.gl/FtwPo9
Barbero, J. (2010). La cultura de consumo, el cuerpo y la educacion fisica. Educacion Fisica y Deporte, 20(1), 9-30. Obtenido de https://goo.gl/7kiV6S
Barrientos Perez, M. (2001). Uso de anabólicos por atletas adolescentes. Revista de Endocrinología y Nutrición, 9(3), 133-140.
Barrientos, M. (2012). Abuso de anabólicos esteroideos (AE). Endocrinología clínica (4 ed.). México: Manual Moderno.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1998). La Dominación masculina. Paris: Anagrama.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio(23), 1-14. Obtenido de https://goo.gl/f67fWY
Caudevilla Gálligo, F. (2016). Drogas: conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo. Obtenido de http://bit.ly/2RfqH2d
Conselleria de Sanitat y la Fundación para el Estudio Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. (2010). Guia informativa sobre esteroides anabolizantes.Falsos amigos del espejo. Valencia: Autor. Obtenido de https://goo.gl/Hw5mve
Crespo, C. B. (2015). La cultura del cuerpo en tiempos de globalización.La cultura fitness. En Universidad Nacional de La Plata, 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Ensenada (Argentina): Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de https://goo.gl/MiGLqL
Ecured. (2018). Agencia Mundial Antidopaje. Obtenido de http://bit.ly/2Ri5fK5
Estrada-Mesa, D. A., & Espinal-Correa, C. E. (2014). El cuerpo: entre la negación, la utopía y la instrumentalización. Curare, 1(1), 61-69. Obtenido de https://goo.gl/L13UuE
Fanjul, C. (2008). Estereotipos publicitarios: el modelo fitness como factor de influencia social en la vigorexia masculina. Obtenido de https://bit.ly/2Jz5KNH
Fertility Madrid. Centro de Reproducción Asistida. (2017). ¿Qué es la azoospermia y cómo tratarla? Obtenido de https://bit.ly/2DiFhnb
Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educacion da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pegagógicos , 35(2), 231-242. Obtenido de https://goo.gl/TXQ1yw
García Fernández, J. (2016). Las ayudas ergogénicas y el dopaje en la enfermería. (trabajo de grado). Universidad de Cantabria. Obtenido de https://goo.gl/R1QHUA
Gómez Gómez, J. A., & Sastre Cifuentes, A. (2004). Concepciones del cuerpo en la filosofía francesa contemporánea. Hallazgos- Revista de Investigaciones, 1(1), 75-102. Obtenido de https://goo.gl/Z9STB7
González Aramendi, J. M. (2007). Uso y abuso de esteroides anabolizantes. Osasunaz(8), 185-197. Obtenido de http://bit.ly/2WmYHxw
Hurtado Herrera, D. R. (2008). Corporiedad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, 29(102), 119-136. Obtenido de https://goo.gl/8SRuj4
Iglesias Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17(2), 88-93. Obtenido de https://goo.gl/FnWxC2
Illescas, J. (2017). El cuerpo sitiado. Cuerpos sentidos, sometidos y representados. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global(137), 91-103.
Jenssen, I. H., & Johannessen, K. B. (2015). Aggression and body image concerns among anabolic androgenic steroid users, contemplators, and controls in Norway. Body Image, 12, 6-13. Obtenido de https://goo.gl/WTsAAZ
Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Lipovetsky, G. (1994). La era del vacio, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Luengo Navas, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. D. Pozo Andrés, J. L. Álvarez Castillo, J. Luengo Navas, & E. Otero Urtza, Teorías e instituciones contemporáneas de educación (págs. 45-60). Madrid: Biblioteca Nueva. Obtenido de https://goo.gl/QP7Guw
Lukas, S. E. (1993). Current perspectives on anabolic-androgenic steroid abuse. Trends in Pharmacological Sciences, 14(2), 61-68. Obtenido de https://goo.gl/WUBbZr
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión(20), 165-193. Obtenido de https://goo.gl/F56yzb
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Obtenido de https://goo.gl/ro6iix
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigaciónen Psicología, 9(1), 123-146. Obtenido de https://goo.gl/ro6iix
Mastandrea Vallejo, E. B. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de adicciones? (Trabajo de grado). Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, Montevideo.
Mayo Clinic. (2018). Hirsutismo. Obtenido de https://mayocl.in/2CZQ6tz
Medina, F. (1996). El cuerpo en la Posmodernidad:La salud, el ejercicio fisico y el cuerpo perfecto. Signo y Pensamiento., 15(28), 99-120
Monkobodzky, S. (2008). El cuerpo ¿un objeto deconsumo? Reflexión desde una perspectiva económica. En Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP. La Plata: Autor. Obtenido de https://goo.gl/5f6Dvo
Muñoz, A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. (Trabajo de grado de Enfermería). Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona.
Muros, B. (2013). Cuerpo y Educación Física. Revista de Educacion Fisica., 2(1), 120-128.
National Institute on Drug Abuse. (2007). Abuso de los esteroides anabólicos. Obtenido de https://goo.gl/T2Ihcm
Pedraza Gómez, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los andes. Obtenido de https://goo.gl/bV6wZ5
Pérez López, V., Berral Rejano, R., Abalos Aguilera, F., & Escobedo Torres, R. (2009). Corporalidad. Obt enido de https://goo.gl/zXTpnn
Pope, J. H., Wood, R. I., Rogol, A., Nyberg, F., Bowers, L., & Bhasin, S. (2013). Adverse Health Consequences of Performance-Enhancing Drugs: An Endocrine Society Scientific Statement. Endocrine Reviews, 35(3), 341-375. Obtenido de https://goo.gl/91Jnrp
Rodríguez, A. D. (2014). El fitness es un estilo de vida: gimnasios y sociabilidad en una perspectiva crítica. En Universidad Nacional de La Plata, Vlll Jornadas de Sociología de la UNLP. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Obtenido de https://goo.gl/HC6RZ9
Salvador, Z. (2018). Infertilidad masculina por consumo de esteroides anabólicos. Obtenido de Reproducción Asistida ORG: https://bit.ly/2JyFzGV
San Hipólito Bermejo, A. (2017). Clítoris hipertrofiado: causas y tratamiento. Obtenido de On Salus: https://bit.ly/2D1ghzI
Sánchez, B. (2015). "Tendencias Fitness” Consumo de productos para la imagen personal. Trabajo Fin de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicacion.
Scudder, L. E. (2016). ¿Por qué aquellos que no son atletas usan esteroides anabólicos androgénicos? Obtenido de : http://bit.ly/2WlWrGN
Trost, Landon. (2018). Morfología espermática anormal: ¿Qué significa? Obtenido de Mayo Clinic: https://mayocl.in/2JA2AsN
Universidad de San Buenaventura. (2017). Politicas corporativas: Acreditación Institucional Multicampus. Obtenido de https://goo.gl/goXYfi
Universidad de San Buenaventura. (2018). Licenciatura en Educación Física y Deporte. Obtenido de Presentación: https://goo.gl/sKXNML
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Villegas, L. (2014). Modos de estar y de vivir el territorio: Las experiencias de Maria. (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados enNiñez y Juventud. Manizales
Vilodre, S. (2008). Deporte y Cultura Fitness: La generización de los cuerpos contemporaneos. Revista Digital Univ rsitaria., 9(7), 1-11.
World Anti-Doping Agency. (2017). 2015 Antidoping Rule Violations ( ADRVs). Obtenido de https://goo.gl/chU9su
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca Medellín (Campus) CD-5039t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a76b3205-f50d-4e5f-9160-1f6188197096/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0416cd0e-f5ab-4248-bb4e-3e98d31d9a18/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/011e261a-d8cf-4d2f-8b62-2481a270c1a8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc135efd-ceb7-4c89-b829-15fbf9607240/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
265b3bc168eae63cd1cb39023fb3cbe1
510ca1a1ae4de9435c5c770a85fa33ac
58140835badca471db7d4c2cfb909ed0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099214267482112
spelling Comunidad Científica y AcadémicaVillegas Roldan, Liliana64a7cecf-606b-4ef7-ae25-0f5d023f0a94-1Cortes Cañaveral, Maria Isabel4378bb45-e670-4467-8260-230cd0f973e9-1Carvajal Gallo, Leidy Liliana6016df0c-568d-43fc-ac02-661f182f889e-12019-05-22T19:49:21Z2019-05-22T19:49:21Z20192019-05-22The present study attempts to describe the meanings and meanings that young people-men and women of the Degree in Physical Education and Sports of the University of San Buenaventura - Medellín branch, give to the use of Androgenic Anabolic Steroids (EAA). And, in this way, to the triad: body, subject, and culture, since there are no subjects without bodies or bodies that are not said and done in culture. The methodological epistemic design is carried out through a qualitative study guided by the hermeneutic-phenomenological method, which seeks to understand the lived reality. The information is obtained through semi-structured interviews and documentary analysis. For the reading of the information, the categorical analysis was chosen, which makes a reduction of the data based on the classification and grouping of the information. The findings describe the conceptions and representations that the participants of the study construct in relation to the use of EAA and from them, some guidelines or guidelines for prevention and coping are proposed that are made available to the Institutional Welfare Policy of the Bonaventuriana communityEl presente estudio intenta describir los sentidos y significados que los jóvenes -hombres y -mujeres de la Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de San Buenaventura - seccional Medellín, le otorgan al uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos (EAA). Y, en esta vía, a la triada: cuerpo, sujeto, y cultura, toda vez que, no hay sujetos sin cuerpos, ni cuerpos, que no sean dichos y hechos en la cultura. El diseño epistémico metodológico se realiza a través de un estudio cualitativo orientado por el método hermenéutico- fenomenológico, que busca comprender la realidad vivida. La información es obtenida mediante entrevistas semi-estructuradas y el análisis documental. Para la lectura de la información se eligió el análisis categorial, que realiza una reducción de los datos a partir de la clasificación y la agrupación de la información. Los hallazgos, describen las concepciones y representaciones que los participantes del estudio construyen en relación al uso de EAA y a partir de ellas, se proponen unos lineamientos o pautas de prevención y afrontamiento que son puestos a disposición de la política de Bienestar Institucional de la comunidad Bonaventurianapdf51 páginasRecurso en lineaapplication/pdfCortes Cañaveral, M. I., & Carvajal Gallo, L. L. (2019). Sentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -Medellín. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/7261spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación Fisica y DeportesMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2American Academy of Pediatrics. (1997). Adolescents and Anabolic Steroids: A Subject Review. Committee on Sports Medicine ans Fitness, 99(6), 904-908. Obtenido de https://goo.gl/yFi8fXArnedo, M. T., Martínez Sanchís, S., & Salvador, A. (1999). Dependencia de los esteroides anabolizantes-androgenizantes y mecanismos subyacentes. Psicothema, 11(3), 531-544. Obtenido de https://goo.gl/5Adqz7Avella, R. E., & Medellín, J. P. (2012). Los esteroides anabolizantes androgénicos, riegos y consecuencias. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 15, 47-55. Obtenido de https://goo.gl/FtwPo9Barbero, J. (2010). La cultura de consumo, el cuerpo y la educacion fisica. Educacion Fisica y Deporte, 20(1), 9-30. Obtenido de https://goo.gl/7kiV6SBarrientos Perez, M. (2001). Uso de anabólicos por atletas adolescentes. Revista de Endocrinología y Nutrición, 9(3), 133-140.Barrientos, M. (2012). Abuso de anabólicos esteroideos (AE). Endocrinología clínica (4 ed.). México: Manual Moderno.Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.Bourdieu, P. (1998). La Dominación masculina. Paris: Anagrama.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio(23), 1-14. Obtenido de https://goo.gl/f67fWYCaudevilla Gálligo, F. (2016). Drogas: conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo. Obtenido de http://bit.ly/2RfqH2dConselleria de Sanitat y la Fundación para el Estudio Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. (2010). Guia informativa sobre esteroides anabolizantes.Falsos amigos del espejo. Valencia: Autor. Obtenido de https://goo.gl/Hw5mveCrespo, C. B. (2015). La cultura del cuerpo en tiempos de globalización.La cultura fitness. En Universidad Nacional de La Plata, 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Ensenada (Argentina): Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de https://goo.gl/MiGLqLEcured. (2018). Agencia Mundial Antidopaje. Obtenido de http://bit.ly/2Ri5fK5Estrada-Mesa, D. A., & Espinal-Correa, C. E. (2014). El cuerpo: entre la negación, la utopía y la instrumentalización. Curare, 1(1), 61-69. Obtenido de https://goo.gl/L13UuEFanjul, C. (2008). Estereotipos publicitarios: el modelo fitness como factor de influencia social en la vigorexia masculina. Obtenido de https://bit.ly/2Jz5KNHFertility Madrid. Centro de Reproducción Asistida. (2017). ¿Qué es la azoospermia y cómo tratarla? Obtenido de https://bit.ly/2DiFhnbGallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educacion da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pegagógicos , 35(2), 231-242. Obtenido de https://goo.gl/TXQ1ywGarcía Fernández, J. (2016). Las ayudas ergogénicas y el dopaje en la enfermería. (trabajo de grado). Universidad de Cantabria. Obtenido de https://goo.gl/R1QHUAGómez Gómez, J. A., & Sastre Cifuentes, A. (2004). Concepciones del cuerpo en la filosofía francesa contemporánea. Hallazgos- Revista de Investigaciones, 1(1), 75-102. Obtenido de https://goo.gl/Z9STB7González Aramendi, J. M. (2007). Uso y abuso de esteroides anabolizantes. Osasunaz(8), 185-197. Obtenido de http://bit.ly/2WmYHxwHurtado Herrera, D. R. (2008). Corporiedad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, 29(102), 119-136. Obtenido de https://goo.gl/8SRuj4Iglesias Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17(2), 88-93. Obtenido de https://goo.gl/FnWxC2Illescas, J. (2017). El cuerpo sitiado. Cuerpos sentidos, sometidos y representados. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global(137), 91-103.Jenssen, I. H., & Johannessen, K. B. (2015). Aggression and body image concerns among anabolic androgenic steroid users, contemplators, and controls in Norway. Body Image, 12, 6-13. Obtenido de https://goo.gl/WTsAAZKant, I. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.Lipovetsky, G. (1994). La era del vacio, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.Luengo Navas, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. D. Pozo Andrés, J. L. Álvarez Castillo, J. Luengo Navas, & E. Otero Urtza, Teorías e instituciones contemporáneas de educación (págs. 45-60). Madrid: Biblioteca Nueva. Obtenido de https://goo.gl/QP7GuwLukas, S. E. (1993). Current perspectives on anabolic-androgenic steroid abuse. Trends in Pharmacological Sciences, 14(2), 61-68. Obtenido de https://goo.gl/WUBbZrMartínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión(20), 165-193. Obtenido de https://goo.gl/F56yzbMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Obtenido de https://goo.gl/ro6iixMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigaciónen Psicología, 9(1), 123-146. Obtenido de https://goo.gl/ro6iixMastandrea Vallejo, E. B. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de adicciones? (Trabajo de grado). Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, Montevideo.Mayo Clinic. (2018). Hirsutismo. Obtenido de https://mayocl.in/2CZQ6tzMedina, F. (1996). El cuerpo en la Posmodernidad:La salud, el ejercicio fisico y el cuerpo perfecto. Signo y Pensamiento., 15(28), 99-120Monkobodzky, S. (2008). El cuerpo ¿un objeto deconsumo? Reflexión desde una perspectiva económica. En Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP. La Plata: Autor. Obtenido de https://goo.gl/5f6DvoMuñoz, A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. (Trabajo de grado de Enfermería). Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona.Muros, B. (2013). Cuerpo y Educación Física. Revista de Educacion Fisica., 2(1), 120-128.National Institute on Drug Abuse. (2007). Abuso de los esteroides anabólicos. Obtenido de https://goo.gl/T2IhcmPedraza Gómez, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los andes. Obtenido de https://goo.gl/bV6wZ5Pérez López, V., Berral Rejano, R., Abalos Aguilera, F., & Escobedo Torres, R. (2009). Corporalidad. Obt enido de https://goo.gl/zXTpnnPope, J. H., Wood, R. I., Rogol, A., Nyberg, F., Bowers, L., & Bhasin, S. (2013). Adverse Health Consequences of Performance-Enhancing Drugs: An Endocrine Society Scientific Statement. Endocrine Reviews, 35(3), 341-375. Obtenido de https://goo.gl/91JnrpRodríguez, A. D. (2014). El fitness es un estilo de vida: gimnasios y sociabilidad en una perspectiva crítica. En Universidad Nacional de La Plata, Vlll Jornadas de Sociología de la UNLP. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Obtenido de https://goo.gl/HC6RZ9Salvador, Z. (2018). Infertilidad masculina por consumo de esteroides anabólicos. Obtenido de Reproducción Asistida ORG: https://bit.ly/2JyFzGVSan Hipólito Bermejo, A. (2017). Clítoris hipertrofiado: causas y tratamiento. Obtenido de On Salus: https://bit.ly/2D1ghzISánchez, B. (2015). "Tendencias Fitness” Consumo de productos para la imagen personal. Trabajo Fin de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicacion.Scudder, L. E. (2016). ¿Por qué aquellos que no son atletas usan esteroides anabólicos androgénicos? Obtenido de : http://bit.ly/2WlWrGNTrost, Landon. (2018). Morfología espermática anormal: ¿Qué significa? Obtenido de Mayo Clinic: https://mayocl.in/2JA2AsNUniversidad de San Buenaventura. (2017). Politicas corporativas: Acreditación Institucional Multicampus. Obtenido de https://goo.gl/goXYfiUniversidad de San Buenaventura. (2018). Licenciatura en Educación Física y Deporte. Obtenido de Presentación: https://goo.gl/sKXNMLVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Villegas, L. (2014). Modos de estar y de vivir el territorio: Las experiencias de Maria. (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados enNiñez y Juventud. ManizalesVilodre, S. (2008). Deporte y Cultura Fitness: La generización de los cuerpos contemporaneos. Revista Digital Univ rsitaria., 9(7), 1-11.World Anti-Doping Agency. (2017). 2015 Antidoping Rule Violations ( ADRVs). Obtenido de https://goo.gl/chU9suUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5039tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCuerpoCultura corporalEsteroides anabólicos androgénicosReview articleScientific articleResearchCitation stylesCulturaJóvenesCuerpo humanoLicenciado en educación física y deportesSentidos y significaciones sobre el uso de esteroides anabólicos androgénicos en los jóvenes de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de San Buenaventura -MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a76b3205-f50d-4e5f-9160-1f6188197096/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALEsteroides_Anabolicos_Androgenicos_Cortes_2019.pdfEsteroides_Anabolicos_Androgenicos_Cortes_2019.pdfapplication/pdf787857https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0416cd0e-f5ab-4248-bb4e-3e98d31d9a18/download265b3bc168eae63cd1cb39023fb3cbe1MD51TEXTEsteroides_Anabolicos_Androgenicos_Cortes_2019.pdf.txtEsteroides_Anabolicos_Androgenicos_Cortes_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain98164https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/011e261a-d8cf-4d2f-8b62-2481a270c1a8/download510ca1a1ae4de9435c5c770a85fa33acMD53THUMBNAILEsteroides_Anabolicos_Androgenicos_Cortes_2019.pdf.jpgEsteroides_Anabolicos_Androgenicos_Cortes_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7788https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc135efd-ceb7-4c89-b829-15fbf9607240/download58140835badca471db7d4c2cfb909ed0MD5410819/7261oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/72612023-02-23 12:18:23.965http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==