Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín

At the present time the universities are in an environment highly competitive due to the supply and demand that exists in the educational market. This has generated that corporations has the obligation of being in a constant envolving and innovation in thedifferent programs, infrastructure, and the...

Full description

Autores:
Suárez Gaviria, Lina Marcela
Jiménez Gómez, María Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7922
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7922
Palabra clave:
Mercadeo relacional
Mercadeo educativo
Investigación
Imagen
Fidelización
Gestión
Relational marketing
Educational marketing
Investigation
Image
Loyalty
Management
Mercadeo
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_ba434aac71e3fc9e332d35981df21f2e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7922
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
title Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
spellingShingle Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
Mercadeo relacional
Mercadeo educativo
Investigación
Imagen
Fidelización
Gestión
Relational marketing
Educational marketing
Investigation
Image
Loyalty
Management
Mercadeo
title_short Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
title_full Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
title_fullStr Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
title_full_unstemmed Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
title_sort Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín
dc.creator.fl_str_mv Suárez Gaviria, Lina Marcela
Jiménez Gómez, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villalobos Olascoaga, Diana Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez Gaviria, Lina Marcela
Jiménez Gómez, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Mercadeo relacional
Mercadeo educativo
Investigación
Imagen
Fidelización
Gestión
Relational marketing
Educational marketing
Investigation
Image
Loyalty
Management
topic Mercadeo relacional
Mercadeo educativo
Investigación
Imagen
Fidelización
Gestión
Relational marketing
Educational marketing
Investigation
Image
Loyalty
Management
Mercadeo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mercadeo
description At the present time the universities are in an environment highly competitive due to the supply and demand that exists in the educational market. This has generated that corporations has the obligation of being in a constant envolving and innovation in thedifferent programs, infrastructure, and the tools that institutions give tothe students to put across the knowledge between university-student.The main basis of this research project is to analyze the Universidad de San Buenaventura marking off the psychology faculty, the strategies of relational marketing and educational market that contribute to the institutional management regarding to the maintaining of relationships with the graduates.Thence, the objective of this research is to give answer to the question ¿What strategies of relational market and educational market are useful to generate a significant contribution to the University of San Buenaventura, specificly Medellín Campus, thus accomplish a better image for the university and to create a loyalty to the people of the psychology faculty?It will take place through of a descriptive research that allow to recopilate information through literature review and the analysis of the data of 'alumnus department of the Universidad de San Buenaventura,Medellin Campus.Acquaring parcial results where it is evidenced the implemtation of the existed strategies of marketing at the university, which are realized contributions to the improvement of management, in this case the use of the social media such as Instagram. Twitter, Facebook, where is boost the reconigition and positioning of the centre of postgraduate degrees of the Universidad de San Buenaventura, Medellín Campus
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-21T18:46:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-21T18:46:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2020-09-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Suárez Gaviria,L.,& Jiménez Gómez, C.(2020). Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7922
identifier_str_mv Suárez Gaviria,L.,& Jiménez Gómez, C.(2020). Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/7922
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 36 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Negocios
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agüero, L. (2014). Estrategia de Fidelización de Clientes. (Tesis Administración de Empresas). Universidad de Cantabria, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Cantabria.
Alcaide, J. (2003). Alta Fidelidad: Estrategias y Herramientas. Marketing más Ventas, 36(178), 106
Alves, H., & Raposo, M. (2007). Modelo conceptual de satisfacción estudiantil en la educación superior. Diario de Gestión de Calidad Total y Experiencia Empresarial, 18(5). Obtenido de https://bit.ly/30xkZRN
Arguello, S. (2017). Estrategia de marketing relacional basado en el valor del cliente en el tiempo VCT y su efecto en el desarrollo de la lealtad del cliente. Perú: (Tesis Doctorado en Gestión de Empresas). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Lima.
Beltrán, Á., Melchor, M., & Álvarez, A. (2014). Percepción de los Usuarios sobre la Imagen Corporativa y su Relación con la Identidad Institucional. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Bordonaba, M., & Garrido , A. (2011). Marketing de Relaciones un Nuevo Paradigma. Revista Proyecto Social, 9, 13-24
Briceño, C. (2018). Marketing educativo y la captación de estudiantes en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “José. Perú: (Tesis Mestria en Educación). Universidad César Vallejo, Facultad Educación e Idiomas, Lima.
Caprioti, P. (2013). Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. Málaga, España: Grupo Planeta
Carvajal, L. (2014). Ánalisis de la identidad organizacional y su influencia en la imagen en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Bogotá, Colombia: (Tesis Magister en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Medellín.
Castro, D. (2014). Modelo de Marketing Relacional para el Fortalecimiento de las Relaciones Universidad-Egresado. Caso Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (Tesis Magister en Administración). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá.
Cervera, A., Schlesinger, W., Iniesta, M., & Sánchez, R. (2012). Medición de la Imagen de la universidad y sus efectos sobre la identificación y la lealtad del egresado: una aproximación desde el modelo de Beerli y Diaz. Revista Española de Investigación de Marketing, 16(2), 7-19.
Chaves, N. (2005). La imagen corporativa Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gil
Cobo, F., & González, L. (2007). Las Implicaciones Estratégicas del Marketing Relacional: Fidelización y Mercados Ampliados. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40, 543- 568.
Contreras, M. (2013). Mercadeo en Educación: Elementos para una Propuesta Pertinente. Colombia: (Tesis Maestria en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Bogotá.
Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis Documental y de >Información Dos Componentes de un Mismo Proceso. ACIMED, 12(2). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/42596799_Analisis_documental_y_de_informa cion_dos_componentes_de_un_mismo_proceso
García, V. (2015). Percepción de la Gestión del Marketing Educativo y Valoración de la Formación Académica Cultural en Estudiantes Universitarios. Perú: (Tesis Doctorado en Educación). Universidad de San Martín de Porres, Facultad Educación, Lima.
Gómez, L., & Moreno, G. (2018). El capital Relacional y la Gestión Académica Conectados desde la Economía. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 34(18), 239-269.
Gómez, L., & Piedrahita, J. (2016). Marketing Relacional: La evolución del concepto. Revista espacios, 37(25), 11.
Gómez, L., Pérez, F., Cruz, P., & Arrubla, J. (2020). Mercadeo Relacional: Conceptos y Modelos Aplicados en el Sector Educativo. ResearchGate.
González, A., Rivera, D., & Rossoff, D. (2013). Planteamiento de un Modelo Estratégico de Mercadeo Enfocado a Instituciones Privadas de Educación Básica y Media en la Ciudad de Bogotá. Bogotá: (Tesis Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo). Politecnico Gran Colombiano, Facultad de Administración, Bogotá.
Gross, M. (2017). Conozca tres tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Obtenido de Universia Noticias: https://bit.ly/3dU5KG9
Guadarrama, E., & Rosales, E. (2015). Marketing relacional: Valor, Satisfacción, Lealtad y Retención del Cliente. Análisis y Reflexión Teórica. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, 2(40), 307-340.
Hernández, I. (2012). Investigación Cualitativa: una Metodología en Marcha sobre el Hecho Social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
Jaime, J. (2015). El marketing Educativo y su Relación con la Imagen Institucional de la Escuela de Posgrados de la universidad de educación enrique guzmán y valle. Perú: (Tesis Magister en Educación). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Facultad de Educación, Lima.
Jiménez, E. (2012). Marketing Educativo: Herramientas para la Gestión de Escuelas Universitarias. España: (Tesis Especialización En Instraestructura, Transporte y Desarrollo). Universidad Politecnica de Cataluña. Barcelona.
Mejía, D. (2013). Recompras de Programas Académicos en Educación Superior, los Factores Decisivos desde el Marketing. Caso Aplicado a una Universidad Bogotana. Colombia: (Tesis Magister en Administración de Empresas). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.
Naranjo, C. (2011). Marketing Educativo; Desarrollo de una Estrategia C.E.M. Aplicado a la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales como Base para la Fidelización de Clientes y Complemento a la Estrategia de C.R.M. Colombia: (Tesis Magister en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Administración, Manizales.
Nuñez, V. (2017). Marketing Educativo: Cómo Comunicar la Propuesta de Valor en Nuestro Centro. España: Ediciones SM
Ospina, M., & Sanabria, P. (2010). Un Enfoque de Mercadeo de Servicios Educativos para la Gestión de las Organizaciones de Educación Superior en Colombia: el Modelo Migme. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 107-136. doi:https://doi.org/10.18359/rfce.2275
Peña, T., & Pirela, J. (2007). La Complejidad del Análisis Documental. Información, Cultura y Sociedad.(16), 55-81.
Piragauta, L. (2014). Diseño de un Plan de Mercadeo Educativo para los Posgrados de Ingeniería de la Universidad Libre, Seccional Bogotá. (Tesis Especialización Mercadeo y Gerencia de Ventas). Universidad Libre, Facultad de Ingeniería, Bogotá
Ramírez, P., & Murcia, N. (2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtualesde posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo educativo y el mercadeo relacionalpara los programas de retención. RED. Revista de Educación a Distancia(45). Obtenido de http://www.um.es/ead/red/45
Román, J., Franco, R., & Gordillo, Á. (2015). Satisfacción Estudiantil sobre Servicios Recibidos en La Universidad: Percepción de Egresados. Revista Internacional Internacional Admnistración y Finanzas, 8(3), 103-112.
Salas, H. (2017). Influencia del marketing relacional en los resultados organizacionales de instituciones educativas privadas de Lima metropolitana. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(1), 63-74.
Sanz, D., Crissien, T., García, J., & Patiño , M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. . Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar, 9(1), 160-175.
Schlesinger, W., Cervera, A., & Calderon, H. (2014). El Papel de la Confianza, la Imagen y los Valores Compartidos en la Creación de Valor y Lealtad: Aplicación a la Relación EgresadoUniversidad. Revista Española de Investigación en Marketing ESIC, 18(2), 126-139. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.reimke.2014.06.001
Schlesinger, W., Cervera, A., & Calderon, H. (2014). El Papel de la Confianza, la Imagen y los Valores Compartidos en la Creación de Valor y Lealtad: Aplicación a la Relación EgresadoUniversidad. Revista Española de Investigación en Marketing ESIC, 18(2), 126-139. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.reimke.2014.06.001
Schlinger, W. (2014). El Papel de la Confianza, la Imagen y los Valores Compartidos en la Creación de Valor y Lealtad: Aplicación a la Relación de Egresado-Universidad. Revista Española de Investigación en Marketing, 18(2), 123-139.
Schnarch, A. (2011). Marketing de fidelización como lograr clientes satisfechos, rentables y leales. Ecoe Ediciones.
Suysuy, E., & Taira, D. (2019). Estrategias de Marketing Educativo para el Posicionamiento de una Institución Educativa. Horizonte Empresarial, 16(1), 24-31.
Universidad San Buenaventura. (mayo de 2020). Universidad San Buenaventura. Obtenido de https://www.facebook.com/usbmed
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Vergara, J., & Quesada, V. (2011). Ánalisis de la Calidad en el Servicio y Satisfacción de los Usuarios. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 19(3), 420-428.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB (San Benito)
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bfd0f03-2010-4a99-abde-b689ff6b18bb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/801327d8-fc79-4d4a-b435-e7e845998d40/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f181b128-004a-4f97-a63f-22ced2c5e61f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be8a8097-1026-41df-8e35-26bfc55f97b5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d79ea1237d746e4d0f166c8ec0fd586
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
65ee48ab2c40fe644f1f0392d111f983
0354ce5aa7de4c0b2241f7593bdb3ac8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099249340252160
spelling Comunidad Científica y AcadémicaVillalobos Olascoaga, Diana Carolina82d594c1-d51c-4134-a9aa-0cb379def1b0-1Suárez Gaviria, Lina Marcelabbd9f50b-a00e-46a9-9075-aff19631f784-1Jiménez Gómez, María Camilab28c3ea2-4456-4be6-bb47-466cf5a41a5a-12020-09-21T18:46:37Z2020-09-21T18:46:37Z20202020-09-21At the present time the universities are in an environment highly competitive due to the supply and demand that exists in the educational market. This has generated that corporations has the obligation of being in a constant envolving and innovation in thedifferent programs, infrastructure, and the tools that institutions give tothe students to put across the knowledge between university-student.The main basis of this research project is to analyze the Universidad de San Buenaventura marking off the psychology faculty, the strategies of relational marketing and educational market that contribute to the institutional management regarding to the maintaining of relationships with the graduates.Thence, the objective of this research is to give answer to the question ¿What strategies of relational market and educational market are useful to generate a significant contribution to the University of San Buenaventura, specificly Medellín Campus, thus accomplish a better image for the university and to create a loyalty to the people of the psychology faculty?It will take place through of a descriptive research that allow to recopilate information through literature review and the analysis of the data of 'alumnus department of the Universidad de San Buenaventura,Medellin Campus.Acquaring parcial results where it is evidenced the implemtation of the existed strategies of marketing at the university, which are realized contributions to the improvement of management, in this case the use of the social media such as Instagram. Twitter, Facebook, where is boost the reconigition and positioning of the centre of postgraduate degrees of the Universidad de San Buenaventura, Medellín CampusEn la actualidad las Universidades se encuentran en un entorno altamente competitivo debido a la oferta y demanda que hay en el mercado educativo. Esto ha generado que las instituciones estén sujetas constantemente a la evolución e innovación en programas educativos, infraestructura, y herramientas que son utilizadas para trasmitir el conocimiento. La razón sobre la cual se basa este proyecto de investigación es analizaren la Universidad San Buenaventura sede Medellín delimitado en la facultad de Psicología, las estrategias de mercadeo relacional y mercadeo educativo que aportan a la gestión institución respecto al mantenimiento de las relaciones con sus Egresados. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es dar respuesta a la pregunta¿ Qué estrategias de mercadeo relacional y mercadeo educativo son útiles para generar un aporte en la universidad San Buenaventura sede Medellín, y así lograr una mejor imagen y fidelizar a los egresados de la facultad de psicología? Se llevará a cabo por medio de una investigación descriptiva que permite recopilar información por medio de la revisión de literatura y análisis de datos del Departamento de Egresados de la Universidad San Buenaventura sede Medellín. Obteniendo así resultados parciales donde se evidencia la implementación de estrategias de mercadeo existentes en la Universidad, a las cuales se realizan aportes para el mejoramiento de la gestión, en este caso el uso de las redes sociales como lo son Instagram, Twitter y Facebook, donde se potencia el reconocimiento y posicionamiento del centro de posgrados de la Universidad san Buenaventura sede Medellín.pdf36 páginasRecurso en lineaapplication/pdfSuárez Gaviria,L.,& Jiménez Gómez, C.(2020). Aproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede Medellín. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/7922spaCiencias Administrativas, Económicas y ContablesAdministración de NegociosMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agüero, L. (2014). Estrategia de Fidelización de Clientes. (Tesis Administración de Empresas). Universidad de Cantabria, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Cantabria.Alcaide, J. (2003). Alta Fidelidad: Estrategias y Herramientas. Marketing más Ventas, 36(178), 106Alves, H., & Raposo, M. (2007). Modelo conceptual de satisfacción estudiantil en la educación superior. Diario de Gestión de Calidad Total y Experiencia Empresarial, 18(5). Obtenido de https://bit.ly/30xkZRNArguello, S. (2017). Estrategia de marketing relacional basado en el valor del cliente en el tiempo VCT y su efecto en el desarrollo de la lealtad del cliente. Perú: (Tesis Doctorado en Gestión de Empresas). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Lima.Beltrán, Á., Melchor, M., & Álvarez, A. (2014). Percepción de los Usuarios sobre la Imagen Corporativa y su Relación con la Identidad Institucional. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Bordonaba, M., & Garrido , A. (2011). Marketing de Relaciones un Nuevo Paradigma. Revista Proyecto Social, 9, 13-24Briceño, C. (2018). Marketing educativo y la captación de estudiantes en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “José. Perú: (Tesis Mestria en Educación). Universidad César Vallejo, Facultad Educación e Idiomas, Lima.Caprioti, P. (2013). Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. Málaga, España: Grupo PlanetaCarvajal, L. (2014). Ánalisis de la identidad organizacional y su influencia en la imagen en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Bogotá, Colombia: (Tesis Magister en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Medellín.Castro, D. (2014). Modelo de Marketing Relacional para el Fortalecimiento de las Relaciones Universidad-Egresado. Caso Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (Tesis Magister en Administración). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá.Cervera, A., Schlesinger, W., Iniesta, M., & Sánchez, R. (2012). Medición de la Imagen de la universidad y sus efectos sobre la identificación y la lealtad del egresado: una aproximación desde el modelo de Beerli y Diaz. Revista Española de Investigación de Marketing, 16(2), 7-19.Chaves, N. (2005). La imagen corporativa Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo GilCobo, F., & González, L. (2007). Las Implicaciones Estratégicas del Marketing Relacional: Fidelización y Mercados Ampliados. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40, 543- 568.Contreras, M. (2013). Mercadeo en Educación: Elementos para una Propuesta Pertinente. Colombia: (Tesis Maestria en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Bogotá.Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis Documental y de >Información Dos Componentes de un Mismo Proceso. ACIMED, 12(2). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/42596799_Analisis_documental_y_de_informa cion_dos_componentes_de_un_mismo_procesoGarcía, V. (2015). Percepción de la Gestión del Marketing Educativo y Valoración de la Formación Académica Cultural en Estudiantes Universitarios. Perú: (Tesis Doctorado en Educación). Universidad de San Martín de Porres, Facultad Educación, Lima.Gómez, L., & Moreno, G. (2018). El capital Relacional y la Gestión Académica Conectados desde la Economía. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 34(18), 239-269.Gómez, L., & Piedrahita, J. (2016). Marketing Relacional: La evolución del concepto. Revista espacios, 37(25), 11.Gómez, L., Pérez, F., Cruz, P., & Arrubla, J. (2020). Mercadeo Relacional: Conceptos y Modelos Aplicados en el Sector Educativo. ResearchGate.González, A., Rivera, D., & Rossoff, D. (2013). Planteamiento de un Modelo Estratégico de Mercadeo Enfocado a Instituciones Privadas de Educación Básica y Media en la Ciudad de Bogotá. Bogotá: (Tesis Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo). Politecnico Gran Colombiano, Facultad de Administración, Bogotá.Gross, M. (2017). Conozca tres tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Obtenido de Universia Noticias: https://bit.ly/3dU5KG9Guadarrama, E., & Rosales, E. (2015). Marketing relacional: Valor, Satisfacción, Lealtad y Retención del Cliente. Análisis y Reflexión Teórica. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, 2(40), 307-340.Hernández, I. (2012). Investigación Cualitativa: una Metodología en Marcha sobre el Hecho Social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.Jaime, J. (2015). El marketing Educativo y su Relación con la Imagen Institucional de la Escuela de Posgrados de la universidad de educación enrique guzmán y valle. Perú: (Tesis Magister en Educación). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Facultad de Educación, Lima.Jiménez, E. (2012). Marketing Educativo: Herramientas para la Gestión de Escuelas Universitarias. España: (Tesis Especialización En Instraestructura, Transporte y Desarrollo). Universidad Politecnica de Cataluña. Barcelona.Mejía, D. (2013). Recompras de Programas Académicos en Educación Superior, los Factores Decisivos desde el Marketing. Caso Aplicado a una Universidad Bogotana. Colombia: (Tesis Magister en Administración de Empresas). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.Naranjo, C. (2011). Marketing Educativo; Desarrollo de una Estrategia C.E.M. Aplicado a la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales como Base para la Fidelización de Clientes y Complemento a la Estrategia de C.R.M. Colombia: (Tesis Magister en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Administración, Manizales.Nuñez, V. (2017). Marketing Educativo: Cómo Comunicar la Propuesta de Valor en Nuestro Centro. España: Ediciones SMOspina, M., & Sanabria, P. (2010). Un Enfoque de Mercadeo de Servicios Educativos para la Gestión de las Organizaciones de Educación Superior en Colombia: el Modelo Migme. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 107-136. doi:https://doi.org/10.18359/rfce.2275Peña, T., & Pirela, J. (2007). La Complejidad del Análisis Documental. Información, Cultura y Sociedad.(16), 55-81.Piragauta, L. (2014). Diseño de un Plan de Mercadeo Educativo para los Posgrados de Ingeniería de la Universidad Libre, Seccional Bogotá. (Tesis Especialización Mercadeo y Gerencia de Ventas). Universidad Libre, Facultad de Ingeniería, BogotáRamírez, P., & Murcia, N. (2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtualesde posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo educativo y el mercadeo relacionalpara los programas de retención. RED. Revista de Educación a Distancia(45). Obtenido de http://www.um.es/ead/red/45Román, J., Franco, R., & Gordillo, Á. (2015). Satisfacción Estudiantil sobre Servicios Recibidos en La Universidad: Percepción de Egresados. Revista Internacional Internacional Admnistración y Finanzas, 8(3), 103-112.Salas, H. (2017). Influencia del marketing relacional en los resultados organizacionales de instituciones educativas privadas de Lima metropolitana. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(1), 63-74.Sanz, D., Crissien, T., García, J., & Patiño , M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. . Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar, 9(1), 160-175.Schlesinger, W., Cervera, A., & Calderon, H. (2014). El Papel de la Confianza, la Imagen y los Valores Compartidos en la Creación de Valor y Lealtad: Aplicación a la Relación EgresadoUniversidad. Revista Española de Investigación en Marketing ESIC, 18(2), 126-139. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.reimke.2014.06.001Schlesinger, W., Cervera, A., & Calderon, H. (2014). El Papel de la Confianza, la Imagen y los Valores Compartidos en la Creación de Valor y Lealtad: Aplicación a la Relación EgresadoUniversidad. Revista Española de Investigación en Marketing ESIC, 18(2), 126-139. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.reimke.2014.06.001Schlinger, W. (2014). El Papel de la Confianza, la Imagen y los Valores Compartidos en la Creación de Valor y Lealtad: Aplicación a la Relación de Egresado-Universidad. Revista Española de Investigación en Marketing, 18(2), 123-139.Schnarch, A. (2011). Marketing de fidelización como lograr clientes satisfechos, rentables y leales. Ecoe Ediciones.Suysuy, E., & Taira, D. (2019). Estrategias de Marketing Educativo para el Posicionamiento de una Institución Educativa. Horizonte Empresarial, 16(1), 24-31.Universidad San Buenaventura. (mayo de 2020). Universidad San Buenaventura. Obtenido de https://www.facebook.com/usbmedVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Vergara, J., & Quesada, V. (2011). Ánalisis de la Calidad en el Servicio y Satisfacción de los Usuarios. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 19(3), 420-428.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (San Benito)Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMercadeo relacionalMercadeo educativoInvestigaciónImagenFidelizaciónGestiónRelational marketingEducational marketingInvestigationImageLoyaltyManagementMercadeoAdministrador de NegociosAproximaciones sobre el mercadeo relacional y mercadeo educativo como herramientas para fidelizar a los egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura sede MedellínArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALAproximacion_Relacional_Educativo_Jimenez_2020.pdfAproximacion_Relacional_Educativo_Jimenez_2020.pdfapplication/pdf725626https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bfd0f03-2010-4a99-abde-b689ff6b18bb/download0d79ea1237d746e4d0f166c8ec0fd586MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/801327d8-fc79-4d4a-b435-e7e845998d40/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAproximacion_Relacional_Educativo_Jimenez_2020.pdf.txtAproximacion_Relacional_Educativo_Jimenez_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain79859https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f181b128-004a-4f97-a63f-22ced2c5e61f/download65ee48ab2c40fe644f1f0392d111f983MD53THUMBNAILAproximacion_Relacional_Educativo_Jimenez_2020.pdf.jpgAproximacion_Relacional_Educativo_Jimenez_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7688https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be8a8097-1026-41df-8e35-26bfc55f97b5/download0354ce5aa7de4c0b2241f7593bdb3ac8MD5410819/7922oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/79222023-02-22 14:38:05.348http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==