Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19

Tablas

Autores:
Oliveros Flórez, Daniela
Gómez Gómez, Evelyn Daiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10878
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10878
Palabra clave:
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales
Covid 19 - Colombia - Relatos personales
Adultos mayores
Bienestar social
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Calidad de vida
COVID-19
Adulto mayor
Música
Bienestar físico
Bienestar social
Bienestar psicológico
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_b9eb7aa50d0d9ab258455b0155b10faf
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10878
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
title Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
spellingShingle Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales
Covid 19 - Colombia - Relatos personales
Adultos mayores
Bienestar social
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Calidad de vida
COVID-19
Adulto mayor
Música
Bienestar físico
Bienestar social
Bienestar psicológico
title_short Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
title_full Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
title_fullStr Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
title_full_unstemmed Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
title_sort Música y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19
dc.creator.fl_str_mv Oliveros Flórez, Daniela
Gómez Gómez, Evelyn Daiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duque Vargas, Neil Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Oliveros Flórez, Daniela
Gómez Gómez, Evelyn Daiana
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales
Covid 19 - Colombia - Relatos personales
Adultos mayores
Bienestar social
topic COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales
Covid 19 - Colombia - Relatos personales
Adultos mayores
Bienestar social
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Calidad de vida
COVID-19
Adulto mayor
Música
Bienestar físico
Bienestar social
Bienestar psicológico
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad de vida
COVID-19
Adulto mayor
Música
Bienestar físico
Bienestar social
Bienestar psicológico
description Tablas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-12T19:31:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-12T19:31:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Oliveros Florez, D., & Gomez Gomez, E.D. (2021). Música y vida: Programa para mejorarla calidad de vida de un grupo de adultos mayores en Tiempos de confinamiento por el COVID-19 [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10878
identifier_str_mv Oliveros Florez, D., & Gomez Gomez, E.D. (2021). Música y vida: Programa para mejorarla calidad de vida de un grupo de adultos mayores en Tiempos de confinamiento por el COVID-19 [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali
url https://hdl.handle.net/10819/10878
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcalde, I. & Laspeñas, M. (2005). Ocio en los mayores: Calidad de vida. En Giró, J.(Coord.), Envejecimiento, salud y dependencia (43-63). Logroño, España: Universidad de la Rioja.
Aldaz, F. & Fernández, V. (2012). Aproximación a la formación artística de personas mayores en el ámbito de la educación no formal y su relación con la calidad de vida. Revista Quaderns. Recuperado de http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_76/nr_831/a_11200/11200.pdf
Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 152-182. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2077-21612015000200003&script=sci_arttext
Ardila, D. (2015). Viabilidad para la Creación de un Centro Multidimensional para la Atención del Adulto Mayor en la Ciudad de Cali. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1060/Diana%20Carolina%20Ardila%20Ospina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26595141_Calidad_de_vida_una_definicion_integradora
Arévalo, D., Game, C., Padilla, C., & Wong, N. (2019). Predictores de la Calidad de Vida Subjetiva en Adultos Mayores de Zonas Urbanas y Rurales de la Provincia del Guayas, Ecuador. Información Tecnológica, 30(5), 271–282. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000500271
Baldion, P., & López, L. (2011). Música y expresión corporal: propuesta de bienestar para el adulto mayor en los hogares geriátricos no estatales de la localidad 11 de suba, sector Niza. (Tesis de grado). Corporación universitaria minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/731
Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: Su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Colombia: Grupo editorial norma. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., James, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: apid review of the evidence. The lancet, 395,14-20. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620304608
Buades, M. & Rodríguez, A. (2005). Música y salud: La danza calidad de vida. En Giró, J.(Coord.), Envejecimiento, salud y dependencia (43-63). Logroño, España: Universidad de la Rioja.
Calero, S., Klever, T., Caiza, M., Rodríguez, Á., & Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002016000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
Capote, E., Casamayor, Z., & Castañer, J. (2012). Quality of life and depression in elderly patients on renal replacement therapy. Revista Cubana de Medicina Militar, 41(3), 237-247. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572012000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Carvalho, V. & Aparecida, L. (2008). La calidad de vida bajo la perspectiva de clientes revascularizados en rehabilitación: un estudio etnográfico. Revistas Latino-Am. Enfermagem, 16(1), 7-14. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n1/01.pdf
Ceballos, O., Álvarez, J., & Medina, R. (2012). Actividad física y calidad de vida en adultos mayores: Un análisis en la ciudad de Monterrey. El Manual Moderno. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4476/1/Capitulos%20de%20libro.pdf
Cerdeira, D., Varela, D. & Aranha, V. (2017). Terapia com música em idosos do Sertão Central do Ceará. Fisioterapia Brasil, 18(1), 19-28. Recuperado de http://portalatlanticaeditora.com.br/index.php/fisioterapiabrasil/article/view/751
Chantré, A. (2012) Musicoterapia en oncología pediátrica: Impacto en la calidad de vida de pacientes hospitalizados con diagnóstico nuevo. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20645
Cho, H. (2018). The effects of music therapy-singing group on quality of life and affect of persons with dementia: a randomized controlled trial. Frontiers in medicine, 5, 279. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6232901/
Claro,C. & Lapa, M.(2020). A música na lupa da psicologia face á pandemia: Covid19. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 143-154. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1770/1563
Coulton, S., Clift, S., Skingley, A. & Rodríguez, J. (2015). Effectiveness and cost-effectiveness of community singing on mental health-related quality of life of older people: Randomised controlled trial. The british journal of psychiatry, 207, 250-255. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/effectiveness-and-costeffectiveness-of-community-singing-on-mental-healthrelated-quality-of-life-of-older-people-randomised-controlled-trial/516558F0DDD7D4DD0197FDDEAD30ED85
Cuadra, A., Medina, E., & Salazar, K. (2016) Relación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de salud física y mental con la calidad de vida en adultos mayores de la ciudad de Arica. Revista Interdisciplinar de filosofía y psicología, 11(35), 56-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6612295
Cuervo, Z. (29 de mayo de 2016). Cali, una ciudad que se vuelve cada vez más “abuela”. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/una-ciudad-que-se-vuelve-cada-vez-mas-abuela.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2010). Envejecimiento demográfico en Colombia Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Sala situacional de la Población Adulta Mayor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-adulta-mayor.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica. 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
Diario de Occidente (29 de julio del 2020). Ejercicios, aeróbicos y full combat, en clases virtuales de Indervalle. Diario Occidente. Recuperado de https://occidente.co/regionales/valle-del-cauca/ejercicios-aerobicos-y-full-combat-en-clases-virtuales-de-indervalle/
Dinero (6 de enero de 2020). Más de 400 ancianos son abandonados cada año en Colombia. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-mayores-en-colombia-2017/246080
Duarte, J. (2016). La musicoterapia en el proceso de afianzamiento de comunidad y proyección social, en un grupo de adultos mayores asistentes a la Casa Acevedo Tejada de la Localidad de Teusaquillo (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/52937/
El País (05 de octubre de 2017). ¿Hay muchos ancianatos en Cali?, reclaman controles. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/hay-muchos-ancianatos-en-reclaman-controles.html
El País (09 de julio de 2019). Cali es una ciudad que se envejece, según cifras del censo del 2018. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/es-una-ciudad-que-se-envejece-segun-las-cifras-del-censo-del-2018.html
El Tiempo (17 de octubre de 2018). 18 “Centros de Vida” en Cali brindan su servicio a la población mayor. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/cali/18-centros-de-vida-en-cali-brindan-su-servicio-a-la-poblacion-mayor-253374
Escobar. J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Estrada, A., Cardona, D., Segura, A., Chavarriaga, L., Ordoñez, J. & Osorio, J. (2011) Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín. Biomédica, 31, 492-502. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/843/84322449004.pdf
Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). (2015). Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf
Fernández-Correa, C. & Murillo, F. (2017). Sentir la música: Personas sordas rompiendo la barrera del sonido. Red de investigación sobre liderazgo y mejora de la educación. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/679569
Flavia, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29. Recuperado dehttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082012000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Gómez, M. & Gómez, J. (2017). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales. Neurología.32(5),300-308. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-musicoterapia-enfermedad-alzheimer-efectos-cognitivos-S0213485316000049
González, V., González, N., Gómez, C., Palacio, C., Gómez, A. & Franco, O. (2020). Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Revista salud pública, 22, 1-6. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v22n1/0124-0064-rsap-22-01-e185989.pdf
Grupo de la OMS sobre la calidad de vida (1996). La gente y la salud: ¿Qué calidad de vida? Foro mundial de la salud, 17, 385-387. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Herrera, S., Martínez, G., & Navarrete, R. (2013). Intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral. 30(4), 326-345. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2015/cmi154e.pdf
Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. Recuperado de https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419/3537
Huenchuan, S. (2020). Covid 19: recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1-27. Recuperado de http://104.207.147.154:8080/handle/54000/1122
Huerta, L. (2018). La vejez desde un enfoque sociocultural. Ciencia y sociedad, 21(87), 7-11. Recuperado de https://www.academia.edu/36865652/La_vejez_desde_un_enfoque_sociocultural
Instituto Nacional de Salud. (2020). Coronavirus(COVID-2019) en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, 20 (21), 213-226. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/138
Llull, D., Zanier, J. & García, F. (2003). Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de pacientes con cáncer. Psico-USF, 8(2), 175-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n2/v8n2a09.pdf
Loredo, M., Gallegos, R., Xeque, A., Palomé, G., & Juárez, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria, 13(3), 159-165. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000300159
Losada, A., Marquez, M., Jimenez, L., Pedroso, M., Gallego, L. & Fernandes, J. (2020). Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista española de Geriatría y Gerontología, 1-7). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X20300640
Martí, P., Mercadal, M. & Solé, C. (2015). Efecto de la musicoterapia en el estado anímico y calidad de vida de un grupo de mujeres supervivientes de cáncer de mama. Psicooncología, 12(1), 105-128. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/48907/45633
Mateus, J. (2019). La musicoterapia como aporte a la calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69565
Martin, A. & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 1-4. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf
Mazadiego, T., Calderón, J., Solares, C., Zárate, M., & Torres, L., & Coto, A. (2011). Incremento de la autoestima en los adultos mayores de un hogar de jubilados. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1),175-182. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29215963016
McDermott, O., Orrell, M. & Ridder, H. (2014). The importance of music for people with dementia: the perspectives of people with dementia, family carers, staff and music therapists. Aging & mental health, 18(6), 706-716. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4066923/
Mendes, M., Cavalcante, S., Oliveira, E., Pinto, D., Barbosa, T., & Camargo, L. (2015). Crianças com retardo do desenvolvimento neuropsicomotor: musicoterapia promovendo qualidade de vida. Revista Brasileira de Enfermagem, 68(5), 797–802. Recuperado de https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680505i
Mera, A., Tabares, E., Montoya, S., Muñoz, D., & Monsalve, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad Y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188
Milenio (10 de julio de 2020). Enfermera recorre hospital con violín para llevar música a pacientes con covid-19. Revista Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/internacional/musica-violin-enfermera-chilena-anima-pacientes-covid-19
Moro, Y. (2017). La animación sociocultural a través de la música en personas con Síndrome de Down (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26245
Mucientes, B. (2018). Mejora del desarrollo socioemocional en la vejez: propuesta de intervención psicopedagógica a través de la música (Tesis de Máster), Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32824
Otero, L. (2015). La sordera: una oportunidad para descubrir la música. Revista Española de Discapacidad, 3 (2), 133-137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5295807.pdf
Pacheco, G. (27 de julio de 2020). Música, “analgésico” contra el covid-19; con su guitarra, este psicólogo alegra hospital. Revista Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/covid-hospital-juarez-psicologo-musicoterapia-pacientes
Picardo, J. (2020). COVID-19 en residencias de mayores: una asignatura pendiente. Revista Enfermería Clínica. 30(4).1-3.Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120303120
Prazeres, M., Lira, L., Lins, R., Cardenas, C., Melo, G. & Sampaio, T. (2013). O canto cómo sopro da vida: um estudo dos efeitos do canto coral em um grupo de coralistas idosas. Revista Kairós: Gerontologia, 16(4), 175-193. Recuperado de http://ken.pucsp.br/kairos/article/view/19636
Qiu, J., Shen, B., Zhao,M., Wang, Z., Xie,B. & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General psychiatry, 33(2), 1-3.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7061893/
Quezada, V. (2020). Miedo y psicopatología: La amenaza oculta el COVID-19. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 14(1). 19-23. Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/394
Ramirez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. 1-21 Recuperado de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303
Razo, A., Díaz, R., & Morales, R. (2019). Diferencias de género en el significado psicológico de la calidad de vida en un grupo de personas adultos mayores. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 25(2), 147–168.Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/478_08_articulo_06.pdf
Reger, M., Stanley, I., & Joiner, T. (2020). Mortalidad por suicidio y enfermedad por coronavirus 2019: ¿una tormenta perfecta? Revista JAMA Psiquiatría. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2764584
Retamosa, F. (2017). Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento (Tesis de pregrado). Universidad de la república, Uruguay. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_fabio_retamosa_0.pdf
Ribeiro, M. (2016). A música cómo estratégia de aumento da qualidade de vida de idosas institucionalizadas em lar residencial (Tesis de maestría). Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal. Recuperado de https://estudogeral.sib.uc.pt/handle/10316/32903
Ridder, H., Stige, B., Qvale, L. & Gold, C. (2013). Individual music theraý for agitation in dementia: an exploratory randomized controlled trial. Aging & mental health, 17(6), 667-678. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4685573/
Rodríguez, Y. & Quiñones, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot¸5(1),7-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267926455_Dimensiones_del_bienestar_psicologico_y_su_relacion_con_el_apoyo_social_percibido_en_estudiantes_universitarios
Rodríguez, A., Valderrama, L., & Molina, J. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el caribe. (25), 246-258. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106011.pdf
Ruiz, A., Díaz, K., & Zaldívar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 10(2). Recuperado de http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839
Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14521/34435
Sánchez, L., González, U., Alerm, A., & Bacallao, J. (2014). Calidad de vida psíquica y estado de salud física en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2), 337-349. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2014000200017&script=sci_arttext&tlng=en
Sánchez, P. (2014). Efectos de la música en el envejecimiento. (Tesis de pregrado), Universidad de Jaén, Andalucía, España. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/737/1/TFG-S%c3%a1nchez%20Palomino%2cRoc%c3%ado.pdf
Sangiorgio, N., Gemelli, S., Rodrigues, M. (2011). Musicoterapia e exercícios terapêuticos na qualidade de vida de idosos institucionalizados. Estudos interdisciplinares sobre o envelhecimento, 16(2), 229-244. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/article/view/14348
Santos-Olmo, A., Ausín, B., Muñoz, M., & Serrano, P. (2008). Personas mayores en aislamiento social en la ciudad de Madrid: experiencia de una intervención a través de la estrategia psicológica de búsqueda activa. Psychosocial Intervention, 17(3), 307-319. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000300007
Seinfeld, S., Figueroa, H., Ortiz, J. & Sánchez, M. (2013). Effects of music learning and piano practice on cognitive function, mood and quality of life in older adults. Frontiers in psychology, 4 (810), 1-13. Recuperado de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2013.00810/full
Solé, C., Mercadal, M., Galati, A. & de Castro, M. (2011). Quality of life in institutionalized elderly people with moderate-severe dementia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 231-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832331024
Solé, C., Mercadal, M., De Castro, M. & Asensio, F. (2015). Personas mayores con demencia institucionalizadas: efectos de la musicoterapia versus lo talleres de reminiscencia-recreación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 25-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918763
Tikitakas (17 de abril de 2020). ¿Cómo afecta el Coronavirus a los adultos mayores en Colombia? Tikitakas. Recuperado de https://colombia.as.com/colombia/2020/04/17/actualidad/1587130255_625003.html
Tikitakas(17 de abril de 2020). Subsidio del adulto mayor. beneficiarios, registro y cómo acceder. Tikitakas. Recuperado de https://colombia.as.com/colombia/2020/04/18/actualidad/1587175827_995397.html
Urzúa, A., Vera, P., Caqueo, A., & Polanco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118. Recuperado a partir de http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273
Vera, P. (2020). Psicología y COVID-19: Un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 14(1). 10-18. Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/393
Vernia, A. & Martí, M. (2017). Música y palabra contra el alzheimer. Arte, individuo y sociedad, 29(3), 159-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5135/513554414010.pdf
Zanafria, D. & Aulla, N. (2016). La aplicación de la musicoterapia, en pacientes adultos mayores de 65 a 75 años que presentan depresión y que acuden al Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el período marzo 2016-agosto 2016 (Tesis de pregrado). Universidad de Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11767
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 50 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/681fa960-029a-4838-bed5-91b27d62e864/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5e89479-d9d0-4582-b9c6-b6075d5f2d33/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7212f4a4-d03d-4f44-ae12-149a093e2b03/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c18ff587-5c8e-4a30-9921-15549cb86fc9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a1bccbf-3e19-49a1-a113-e983ecf30f7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb526bfd504a5bb7c9521690bf695d27
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
4410c163aca1e09d766d981387342fa4
da3ff8845735a38f9f097b726bc9017f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099300164730880
spelling Duque Vargas, Neil Humberto5e12a3d4-ba70-4eb3-9189-2a155107a843-1Oliveros Flórez, Danielaee1b8ce6-40de-4843-8dbf-12f1e6de36c4-1Gómez Gómez, Evelyn Daiana5ee65bdb-b61a-45ce-bb6e-6c87f1a11d99-12023-01-12T19:31:44Z2023-01-12T19:31:44Z2021TablasObjetivo: Analizar la incidencia de un programa virtual basado en la música en la calidad de vida de un grupo de la tercera edad en el contexto del confinamiento por el COVID-19. Método: Estudio cualitativo con diseño de intervención-acción, en el que se usaron las técnicas de entrevista semiestructurada y observación participante, en un procedimiento de pretest- postest (antes, durante y después del programa). Resultados: La información obtenida permitió evidenciar cambios significativos en los cuatro sujetos en las dimensiones: física, social y psicológica. Conclusiones: El programa “Música y vida” incidió en mayor medida la dimensión social, seguido por la esfera psicológica y por último el bienestar físico, afianzó los lazos familiares, motivó la creación de nuevos vínculos sociales a través de la virtualidad, brindó un espacio de escucha, de expresión de emociones y logró la identificación de habilidades y potencialidades por medio de la música, ayudó a mitigar malestares físicos, psicológicos y emocionales y promovió la integración de actividades físico-musicales en su rutina diaria que se vio afectada por el confinamiento del COVID-19.Objective: To analyze the incidence of a virtual program based on music on the quality of life of a group of the elderly in the context of confinement due to COVID-19. Method: A qualitative study with an Action Research design, in which it was sought, through semi-structured interviews and participant observations, to inquire about the impact and changes in their quality of life (before, during and after the program). Results: The information obtained allowed to show significant changes in the four subjects in the physical, social and psychological dimension. Conclusions: The "Music and Life" program had a greater impact on the social dimension, followed by the psychological sphere and finally on physical well-being. It strengthened family ties, motivated the creation of new social ties through virtuality and the recognition of the participants as active subjects of society. It provided a space for listening, for expressing emotions, and for identifying skills and potentials through music. It helped mitigate physical, psychological and emotional discomfort, promoted the integration of physical-musical activities into their daily routine that was affected by the confinement of COVID-19.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo50 páginasapplication/pdfOliveros Florez, D., & Gomez Gomez, E.D. (2021). Música y vida: Programa para mejorarla calidad de vida de un grupo de adultos mayores en Tiempos de confinamiento por el COVID-19 [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Calihttps://hdl.handle.net/10819/10878spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAlcalde, I. & Laspeñas, M. (2005). Ocio en los mayores: Calidad de vida. En Giró, J.(Coord.), Envejecimiento, salud y dependencia (43-63). Logroño, España: Universidad de la Rioja.Aldaz, F. & Fernández, V. (2012). Aproximación a la formación artística de personas mayores en el ámbito de la educación no formal y su relación con la calidad de vida. Revista Quaderns. Recuperado de http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_76/nr_831/a_11200/11200.pdfAponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 152-182. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2077-21612015000200003&script=sci_arttextArdila, D. (2015). Viabilidad para la Creación de un Centro Multidimensional para la Atención del Adulto Mayor en la Ciudad de Cali. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1060/Diana%20Carolina%20Ardila%20Ospina.pdf?sequence=1&isAllowed=yArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26595141_Calidad_de_vida_una_definicion_integradoraArévalo, D., Game, C., Padilla, C., & Wong, N. (2019). Predictores de la Calidad de Vida Subjetiva en Adultos Mayores de Zonas Urbanas y Rurales de la Provincia del Guayas, Ecuador. Información Tecnológica, 30(5), 271–282. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000500271Baldion, P., & López, L. (2011). Música y expresión corporal: propuesta de bienestar para el adulto mayor en los hogares geriátricos no estatales de la localidad 11 de suba, sector Niza. (Tesis de grado). Corporación universitaria minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/731Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: Su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdfBonilla, E. & Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Colombia: Grupo editorial norma. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfBrooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., James, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: apid review of the evidence. The lancet, 395,14-20. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620304608Buades, M. & Rodríguez, A. (2005). Música y salud: La danza calidad de vida. En Giró, J.(Coord.), Envejecimiento, salud y dependencia (43-63). Logroño, España: Universidad de la Rioja.Calero, S., Klever, T., Caiza, M., Rodríguez, Á., & Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002016000400007&script=sci_arttext&tlng=ptCapote, E., Casamayor, Z., & Castañer, J. (2012). Quality of life and depression in elderly patients on renal replacement therapy. Revista Cubana de Medicina Militar, 41(3), 237-247. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572012000300003&script=sci_arttext&tlng=enCarvalho, V. & Aparecida, L. (2008). La calidad de vida bajo la perspectiva de clientes revascularizados en rehabilitación: un estudio etnográfico. Revistas Latino-Am. Enfermagem, 16(1), 7-14. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n1/01.pdfCeballos, O., Álvarez, J., & Medina, R. (2012). Actividad física y calidad de vida en adultos mayores: Un análisis en la ciudad de Monterrey. El Manual Moderno. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4476/1/Capitulos%20de%20libro.pdfCerdeira, D., Varela, D. & Aranha, V. (2017). Terapia com música em idosos do Sertão Central do Ceará. Fisioterapia Brasil, 18(1), 19-28. Recuperado de http://portalatlanticaeditora.com.br/index.php/fisioterapiabrasil/article/view/751Chantré, A. (2012) Musicoterapia en oncología pediátrica: Impacto en la calidad de vida de pacientes hospitalizados con diagnóstico nuevo. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20645Cho, H. (2018). The effects of music therapy-singing group on quality of life and affect of persons with dementia: a randomized controlled trial. Frontiers in medicine, 5, 279. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6232901/Claro,C. & Lapa, M.(2020). A música na lupa da psicologia face á pandemia: Covid19. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 143-154. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1770/1563Coulton, S., Clift, S., Skingley, A. & Rodríguez, J. (2015). Effectiveness and cost-effectiveness of community singing on mental health-related quality of life of older people: Randomised controlled trial. The british journal of psychiatry, 207, 250-255. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/effectiveness-and-costeffectiveness-of-community-singing-on-mental-healthrelated-quality-of-life-of-older-people-randomised-controlled-trial/516558F0DDD7D4DD0197FDDEAD30ED85Cuadra, A., Medina, E., & Salazar, K. (2016) Relación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de salud física y mental con la calidad de vida en adultos mayores de la ciudad de Arica. Revista Interdisciplinar de filosofía y psicología, 11(35), 56-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6612295Cuervo, Z. (29 de mayo de 2016). Cali, una ciudad que se vuelve cada vez más “abuela”. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/una-ciudad-que-se-vuelve-cada-vez-mas-abuela.htmlDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2010). Envejecimiento demográfico en Colombia Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Sala situacional de la Población Adulta Mayor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-adulta-mayor.pdfDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica. 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttextDiario de Occidente (29 de julio del 2020). Ejercicios, aeróbicos y full combat, en clases virtuales de Indervalle. Diario Occidente. Recuperado de https://occidente.co/regionales/valle-del-cauca/ejercicios-aerobicos-y-full-combat-en-clases-virtuales-de-indervalle/Dinero (6 de enero de 2020). Más de 400 ancianos son abandonados cada año en Colombia. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-mayores-en-colombia-2017/246080Duarte, J. (2016). La musicoterapia en el proceso de afianzamiento de comunidad y proyección social, en un grupo de adultos mayores asistentes a la Casa Acevedo Tejada de la Localidad de Teusaquillo (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/52937/El País (05 de octubre de 2017). ¿Hay muchos ancianatos en Cali?, reclaman controles. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/hay-muchos-ancianatos-en-reclaman-controles.htmlEl País (09 de julio de 2019). Cali es una ciudad que se envejece, según cifras del censo del 2018. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/es-una-ciudad-que-se-envejece-segun-las-cifras-del-censo-del-2018.htmlEl Tiempo (17 de octubre de 2018). 18 “Centros de Vida” en Cali brindan su servicio a la población mayor. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/cali/18-centros-de-vida-en-cali-brindan-su-servicio-a-la-poblacion-mayor-253374Escobar. J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdfEstrada, A., Cardona, D., Segura, A., Chavarriaga, L., Ordoñez, J. & Osorio, J. (2011) Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín. Biomédica, 31, 492-502. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/843/84322449004.pdfEstudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). (2015). Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdfFernández-Correa, C. & Murillo, F. (2017). Sentir la música: Personas sordas rompiendo la barrera del sonido. Red de investigación sobre liderazgo y mejora de la educación. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/679569Flavia, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29. Recuperado dehttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082012000200002&script=sci_arttext&tlng=enGómez, M. & Gómez, J. (2017). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales. Neurología.32(5),300-308. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-musicoterapia-enfermedad-alzheimer-efectos-cognitivos-S0213485316000049González, V., González, N., Gómez, C., Palacio, C., Gómez, A. & Franco, O. (2020). Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Revista salud pública, 22, 1-6. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v22n1/0124-0064-rsap-22-01-e185989.pdfGrupo de la OMS sobre la calidad de vida (1996). La gente y la salud: ¿Qué calidad de vida? Foro mundial de la salud, 17, 385-387. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHerrera, S., Martínez, G., & Navarrete, R. (2013). Intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral. 30(4), 326-345. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2015/cmi154e.pdfHuarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. Recuperado de https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419/3537Huenchuan, S. (2020). Covid 19: recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1-27. Recuperado de http://104.207.147.154:8080/handle/54000/1122Huerta, L. (2018). La vejez desde un enfoque sociocultural. Ciencia y sociedad, 21(87), 7-11. Recuperado de https://www.academia.edu/36865652/La_vejez_desde_un_enfoque_socioculturalInstituto Nacional de Salud. (2020). Coronavirus(COVID-2019) en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspxLacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, 20 (21), 213-226. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/138Llull, D., Zanier, J. & García, F. (2003). Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de pacientes con cáncer. Psico-USF, 8(2), 175-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n2/v8n2a09.pdfLoredo, M., Gallegos, R., Xeque, A., Palomé, G., & Juárez, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria, 13(3), 159-165. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000300159Losada, A., Marquez, M., Jimenez, L., Pedroso, M., Gallego, L. & Fernandes, J. (2020). Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista española de Geriatría y Gerontología, 1-7). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X20300640Martí, P., Mercadal, M. & Solé, C. (2015). Efecto de la musicoterapia en el estado anímico y calidad de vida de un grupo de mujeres supervivientes de cáncer de mama. Psicooncología, 12(1), 105-128. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/48907/45633Mateus, J. (2019). La musicoterapia como aporte a la calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69565Martin, A. & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 1-4. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdfMazadiego, T., Calderón, J., Solares, C., Zárate, M., & Torres, L., & Coto, A. (2011). Incremento de la autoestima en los adultos mayores de un hogar de jubilados. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1),175-182. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29215963016McDermott, O., Orrell, M. & Ridder, H. (2014). The importance of music for people with dementia: the perspectives of people with dementia, family carers, staff and music therapists. Aging & mental health, 18(6), 706-716. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4066923/Mendes, M., Cavalcante, S., Oliveira, E., Pinto, D., Barbosa, T., & Camargo, L. (2015). Crianças com retardo do desenvolvimento neuropsicomotor: musicoterapia promovendo qualidade de vida. Revista Brasileira de Enfermagem, 68(5), 797–802. Recuperado de https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680505iMera, A., Tabares, E., Montoya, S., Muñoz, D., & Monsalve, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad Y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188Milenio (10 de julio de 2020). Enfermera recorre hospital con violín para llevar música a pacientes con covid-19. Revista Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/internacional/musica-violin-enfermera-chilena-anima-pacientes-covid-19Moro, Y. (2017). La animación sociocultural a través de la música en personas con Síndrome de Down (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26245Mucientes, B. (2018). Mejora del desarrollo socioemocional en la vejez: propuesta de intervención psicopedagógica a través de la música (Tesis de Máster), Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32824Otero, L. (2015). La sordera: una oportunidad para descubrir la música. Revista Española de Discapacidad, 3 (2), 133-137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5295807.pdfPacheco, G. (27 de julio de 2020). Música, “analgésico” contra el covid-19; con su guitarra, este psicólogo alegra hospital. Revista Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/covid-hospital-juarez-psicologo-musicoterapia-pacientesPicardo, J. (2020). COVID-19 en residencias de mayores: una asignatura pendiente. Revista Enfermería Clínica. 30(4).1-3.Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120303120Prazeres, M., Lira, L., Lins, R., Cardenas, C., Melo, G. & Sampaio, T. (2013). O canto cómo sopro da vida: um estudo dos efeitos do canto coral em um grupo de coralistas idosas. Revista Kairós: Gerontologia, 16(4), 175-193. Recuperado de http://ken.pucsp.br/kairos/article/view/19636Qiu, J., Shen, B., Zhao,M., Wang, Z., Xie,B. & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General psychiatry, 33(2), 1-3.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7061893/Quezada, V. (2020). Miedo y psicopatología: La amenaza oculta el COVID-19. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 14(1). 19-23. Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/394Ramirez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. 1-21 Recuperado de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303Razo, A., Díaz, R., & Morales, R. (2019). Diferencias de género en el significado psicológico de la calidad de vida en un grupo de personas adultos mayores. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 25(2), 147–168.Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/478_08_articulo_06.pdfReger, M., Stanley, I., & Joiner, T. (2020). Mortalidad por suicidio y enfermedad por coronavirus 2019: ¿una tormenta perfecta? Revista JAMA Psiquiatría. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2764584Retamosa, F. (2017). Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento (Tesis de pregrado). Universidad de la república, Uruguay. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_fabio_retamosa_0.pdfRibeiro, M. (2016). A música cómo estratégia de aumento da qualidade de vida de idosas institucionalizadas em lar residencial (Tesis de maestría). Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal. Recuperado de https://estudogeral.sib.uc.pt/handle/10316/32903Ridder, H., Stige, B., Qvale, L. & Gold, C. (2013). Individual music theraý for agitation in dementia: an exploratory randomized controlled trial. Aging & mental health, 17(6), 667-678. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4685573/Rodríguez, Y. & Quiñones, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot¸5(1),7-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267926455_Dimensiones_del_bienestar_psicologico_y_su_relacion_con_el_apoyo_social_percibido_en_estudiantes_universitariosRodríguez, A., Valderrama, L., & Molina, J. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el caribe. (25), 246-258. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106011.pdfRuiz, A., Díaz, K., & Zaldívar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 10(2). Recuperado de http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14521/34435Sánchez, L., González, U., Alerm, A., & Bacallao, J. (2014). Calidad de vida psíquica y estado de salud física en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2), 337-349. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2014000200017&script=sci_arttext&tlng=enSánchez, P. (2014). Efectos de la música en el envejecimiento. (Tesis de pregrado), Universidad de Jaén, Andalucía, España. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/737/1/TFG-S%c3%a1nchez%20Palomino%2cRoc%c3%ado.pdfSangiorgio, N., Gemelli, S., Rodrigues, M. (2011). Musicoterapia e exercícios terapêuticos na qualidade de vida de idosos institucionalizados. Estudos interdisciplinares sobre o envelhecimento, 16(2), 229-244. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/article/view/14348Santos-Olmo, A., Ausín, B., Muñoz, M., & Serrano, P. (2008). Personas mayores en aislamiento social en la ciudad de Madrid: experiencia de una intervención a través de la estrategia psicológica de búsqueda activa. Psychosocial Intervention, 17(3), 307-319. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000300007Seinfeld, S., Figueroa, H., Ortiz, J. & Sánchez, M. (2013). Effects of music learning and piano practice on cognitive function, mood and quality of life in older adults. Frontiers in psychology, 4 (810), 1-13. Recuperado de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2013.00810/fullSolé, C., Mercadal, M., Galati, A. & de Castro, M. (2011). Quality of life in institutionalized elderly people with moderate-severe dementia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 231-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832331024Solé, C., Mercadal, M., De Castro, M. & Asensio, F. (2015). Personas mayores con demencia institucionalizadas: efectos de la musicoterapia versus lo talleres de reminiscencia-recreación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 25-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918763Tikitakas (17 de abril de 2020). ¿Cómo afecta el Coronavirus a los adultos mayores en Colombia? Tikitakas. Recuperado de https://colombia.as.com/colombia/2020/04/17/actualidad/1587130255_625003.htmlTikitakas(17 de abril de 2020). Subsidio del adulto mayor. beneficiarios, registro y cómo acceder. Tikitakas. Recuperado de https://colombia.as.com/colombia/2020/04/18/actualidad/1587175827_995397.htmlUrzúa, A., Vera, P., Caqueo, A., & Polanco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118. Recuperado a partir de http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273Vera, P. (2020). Psicología y COVID-19: Un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 14(1). 10-18. Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/393Vernia, A. & Martí, M. (2017). Música y palabra contra el alzheimer. Arte, individuo y sociedad, 29(3), 159-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5135/513554414010.pdfZanafria, D. & Aulla, N. (2016). La aplicación de la musicoterapia, en pacientes adultos mayores de 65 a 75 años que presentan depresión y que acuden al Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el período marzo 2016-agosto 2016 (Tesis de pregrado). Universidad de Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11767info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliCOVID-19 (Enfermedad) - Aspectos socialesCovid 19 - Colombia - Relatos personalesAdultos mayoresBienestar social360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasCalidad de vidaCOVID-19Adulto mayorMúsicaBienestar físicoBienestar socialBienestar psicológicoMúsica y vida : programa para mejorar la calidad de vida de un grupo de adultos mayores en tiempos de confinamiento por el COVID-19Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALMusica_Vida_Mejorar_Oliveros_2021.pdfMusica_Vida_Mejorar_Oliveros_2021.pdfapplication/pdf619544https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/681fa960-029a-4838-bed5-91b27d62e864/downloadbb526bfd504a5bb7c9521690bf695d27MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f5e89479-d9d0-4582-b9c6-b6075d5f2d33/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7212f4a4-d03d-4f44-ae12-149a093e2b03/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTMusica_Vida_Mejorar_Oliveros_2021.pdf.txtMusica_Vida_Mejorar_Oliveros_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101746https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c18ff587-5c8e-4a30-9921-15549cb86fc9/download4410c163aca1e09d766d981387342fa4MD54THUMBNAILMusica_Vida_Mejorar_Oliveros_2021.pdf.jpgMusica_Vida_Mejorar_Oliveros_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6866https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a1bccbf-3e19-49a1-a113-e983ecf30f7a/downloadda3ff8845735a38f9f097b726bc9017fMD5510819/10878oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108782023-03-16 12:32:00.719http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==