Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:

En este artículo se presenta el análisis del resultado dos (2) del proyecto piloto de tierras de los nuevos territorios de paz financiado por la Unión Europea y su implementación en el Municipio de Mahates, Bolívar, a partir del cual se determinó la incidencia de la cooperación internacional sobre l...

Full description

Autores:
Acosta, Juan Gabriel
Puello Orozco, Ariel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22187
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22187
https://doi.org/10.21500/23825014.4534
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_b935c84c36929a772bad759df8c9790f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22187
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
title Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
spellingShingle Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
title_short Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
title_full Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
title_fullStr Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
title_full_unstemmed Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
title_sort Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:
dc.creator.fl_str_mv Acosta, Juan Gabriel
Puello Orozco, Ariel
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Acosta, Juan Gabriel
Puello Orozco, Ariel
description En este artículo se presenta el análisis del resultado dos (2) del proyecto piloto de tierras de los nuevos territorios de paz financiado por la Unión Europea y su implementación en el Municipio de Mahates, Bolívar, a partir del cual se determinó la incidencia de la cooperación internacional sobre la formalización de la propiedad rural en dicho Municipio. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo a modo de estudio de caso. Para la recolección de información se recurrió a la investigación documental y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y beneficiarios del proyecto escogidos de forma no probabilística, para luego proceder a la sistematización y análisis de información obtenida de fuentes tanto primarias como secundarias, a la luz del marco teórico. La investigación determinó que el impacto del proyecto piloto de tierras sobre la formalización de la propiedad en Mahates fué prácticamente nulo pues no se legalizó ningún predio, no obstante haberse cumplido en forma satisfactoria con el resultado propuesto que consistía en un acompañamiento o asesoría técnico - jurídica. Corroboró a su vez la poca eficacia de la cooperación internacional para materializar políticas concebidas en los ámbitos nacional e internacional en pro del desarrollo, así como la precaria situación de la propiedad de la tierra que caracteriza el campo colombiano, entre otros aspectos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.4534
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22187
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.4534
identifier_str_mv 10.21500/23825014.4534
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22187
https://doi.org/10.21500/23825014.4534
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4534/3612
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4534/3613
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 132
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 108
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, J. (2014). Marco Conceptual de la Cooperación Universitaria. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 1(1), 110-135. Banco Mundial. (2013). Mejora de la gobernanza de la tierra en Colombia. Bogotá: Banco Mundial. Banco Mundial. (14 de Octubre de 2018). Doing Business. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/es/about-us Banco Mundial. (2018). Doing Business 2018. Reforming to create jobs. Washington D.C.: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. Banco Mundial. (2018). SDG atlas 2018. Recuperado de http://datatopics.worldbank.org: http://datatopics.worldbank.org/sdgatlas/SDG-01-no-poverty.html Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70. Casilda, R. (2004). America latina y el Consenso de Whashington. Boletín Económico de ICE, 19-38. Castañeda, D. (2009). ¿Que significan los laboratorios de paz para la unión Europea? Colombia Internacional, 69, 162-179. Ceelat. (6 de Junio de 2016). Mapa de concentración de la tierra en Colombia.www.ceelat.org. Recuperado de http://ceelat.org/mapas/mapa-de-concentracion-de-la-tierra-en-colombia/ Celac. (17 de Febrero de 2019). Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de https://plataformacelac.org/programa/367 Centro Nacional de Memoria Historica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. Cepal. (14 de Octubre de 2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-metas-indicadores-odm#ODM1 Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. (2015). Estrategia 2016 - 2021. Roma: David Wilson. Comisión de Estadistica de Naciones Unidas. (10 de Julio de 2017). A/RES/71/313. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos de America: ONU. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. (2011). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Reconocer y resarcir los daños y perjuicios. Bogotá: Torre Gráfica. Corporación PBA. (2014). Informe Técnico: Lineamientos y estrategias de desarrollo rural territorial para la región Caribe colombiana.Serie Documentos de Trabajo N° 142. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp. DANE. (2016). 3er. Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 - Resultados. Bogota D. C.: FAO. (13 y 17 de Noviembre de 1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. Recuperado de www.fao.org: http://www.fao.org/3/W2612S/w2612s06.htm FAO. (2012a). Dinamicas del mercado de la Tierra en America latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Roma: Fernando Soto y Sergio Gómez. FAO. (2012b). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Madrid: Mundi-Prensa. FAO. (2014). Reflexiones sobre la concentración y la extranjerización de la tierra en America Latina y el Caribe. Roma: Fernando Soto y Sergio Gómez. FARC-EP. (2 de Abril de 1993). Bloque martin Caballero. Farc-EP. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/farc-ep/documentos/157-programa-agrario-de-los-guerrilleros-de-las-farc-ep Gobierno nacional de Colombia - FARC-EP. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia. Gutierrez, F., Marín, M., Perdomo, P., y Machuca, D. (2018). Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 133-177. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Londoño, M. (2008). La congestión y la mora judicial, el juez ¿su unico responsable? Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 385-419. Machado, A. (2009). La opción de la reforma rural. En A. Machado, La reforma rural, una deuda social y política (pp.87-114). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Misión para la transformación del campo. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y a paz. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación. Oficina Regional de la Fao para América Latina y el Caribe. (5 de Abril de 2017). FAO. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/879000/ ONU. (14 de Agosto de 1992). Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. Recuperado de https://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-3annex3s.htm ONU. (1992 de Junio de 1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm ONU. (17 de junio de 1994). Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por la sequía grave o la desertificación, en particular en África. Recuperado de https://www.un.org/es/events/desertificationday/convention.shtml ONU. (13 de Septiembre de 2000). Declaración del Milenio. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf ONU. (4 de Septiembre de 2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm ONU. (2010). Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Guía de lectura. Recuperado de https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/05_2010_reader_iwrm_eng.pdf ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: ONU. ONU. (2018). Día mundial de la lucha contra la desertificación. Recuperado de https://www.un.org/es/events/desertificationday/background.shtml Organización Internacional para las Migraciones. (2016). La política de tierras y desarrollo rural. Desafíos y oportunidades para el posconflicto. La experiencia del proyecto piloto de tierras en el marco de los nuevos territorios de paz. Bogotá, Colombia: OIM. Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE, Universidad de los Andes. Procuraduría General de la Nación. Delegada para asuntos ambientales y agrarios. (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la Institucionalidad Agraria en Colombia. Informe preventivo. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (3 de Febrero de 2018). Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Puello, A. (2018). Reforma rural integral para la paz. En I. Blanco, Perpectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas. Retos del ODS 16. (pp.106-146). Cartagena de Indias: Alpha. Real Academia Española. (28 de Julio de 2019). Diccionario de Español. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=incidencia UPRA. (2014). Bases conceptuales de los procesos de regularización de la propiedad rural y aceso a tierras. Bogotá D.C.: UPRA.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4534
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b4d2c1a-4c92-4295-87fa-12e633398fa7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv efd4d50b5ce3a68b1bea5fe5cb2e02fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099253323792384
spelling Acosta, Juan Gabriel2a80c071-d9de-4001-8bad-15bc32cd544dPuello Orozco, Arielc4ec36b6-38e5-4287-873d-293c9cfd0fc42019-12-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:28Z2019-12-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:28Z2020-12-30En este artículo se presenta el análisis del resultado dos (2) del proyecto piloto de tierras de los nuevos territorios de paz financiado por la Unión Europea y su implementación en el Municipio de Mahates, Bolívar, a partir del cual se determinó la incidencia de la cooperación internacional sobre la formalización de la propiedad rural en dicho Municipio. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo a modo de estudio de caso. Para la recolección de información se recurrió a la investigación documental y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y beneficiarios del proyecto escogidos de forma no probabilística, para luego proceder a la sistematización y análisis de información obtenida de fuentes tanto primarias como secundarias, a la luz del marco teórico. La investigación determinó que el impacto del proyecto piloto de tierras sobre la formalización de la propiedad en Mahates fué prácticamente nulo pues no se legalizó ningún predio, no obstante haberse cumplido en forma satisfactoria con el resultado propuesto que consistía en un acompañamiento o asesoría técnico - jurídica. Corroboró a su vez la poca eficacia de la cooperación internacional para materializar políticas concebidas en los ámbitos nacional e internacional en pro del desarrollo, así como la precaria situación de la propiedad de la tierra que caracteriza el campo colombiano, entre otros aspectos.This article presents the analysis of the second result of the pilot land project of the new peace territories (funded by the European Union) and its implementation in the Municipality of Mahates - Bolívar. The incidence of international cooperation on the formalization of rural property in it Municipality was determined. The work was carried out from a qualitative approach as a case study. For the collection of information, documentary research was used and semi-structured interviews were applied to officials and project beneficiaries chosen in a non-probabilistic manner, based on the availability of them, and then proceeded with the systematization and analysis of information obtained from sources both primary and secondary, in light of the theoretical framework. The research determined that the impact of the pilot land project on the formalization of the property in Mahates was practically null because no property was legalized, despite having met in a moderately satisfactory manner with the proposed result that consisted basically of a technical-legal accompaniment or advice. It corroborated in turn the ineffectiveness of international cooperation to materialize policies conceived at the national and international levels for development, as well as the precarious situation of land ownership that characterizes the Colombian countryside, among other aspects.application/pdftext/html10.21500/23825014.45342382-5014https://hdl.handle.net/10819/22187https://doi.org/10.21500/23825014.4534spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4534/3612https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4534/3613Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo13221086Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAgudelo, J. (2014). Marco Conceptual de la Cooperación Universitaria. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 1(1), 110-135. Banco Mundial. (2013). Mejora de la gobernanza de la tierra en Colombia. Bogotá: Banco Mundial. Banco Mundial. (14 de Octubre de 2018). Doing Business. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/es/about-us Banco Mundial. (2018). Doing Business 2018. Reforming to create jobs. Washington D.C.: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. Banco Mundial. (2018). SDG atlas 2018. Recuperado de http://datatopics.worldbank.org: http://datatopics.worldbank.org/sdgatlas/SDG-01-no-poverty.html Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70. Casilda, R. (2004). America latina y el Consenso de Whashington. Boletín Económico de ICE, 19-38. Castañeda, D. (2009). ¿Que significan los laboratorios de paz para la unión Europea? Colombia Internacional, 69, 162-179. Ceelat. (6 de Junio de 2016). Mapa de concentración de la tierra en Colombia.www.ceelat.org. Recuperado de http://ceelat.org/mapas/mapa-de-concentracion-de-la-tierra-en-colombia/ Celac. (17 de Febrero de 2019). Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de https://plataformacelac.org/programa/367 Centro Nacional de Memoria Historica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. Cepal. (14 de Octubre de 2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-metas-indicadores-odm#ODM1 Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. (2015). Estrategia 2016 - 2021. Roma: David Wilson. Comisión de Estadistica de Naciones Unidas. (10 de Julio de 2017). A/RES/71/313. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos de America: ONU. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. (2011). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Reconocer y resarcir los daños y perjuicios. Bogotá: Torre Gráfica. Corporación PBA. (2014). Informe Técnico: Lineamientos y estrategias de desarrollo rural territorial para la región Caribe colombiana.Serie Documentos de Trabajo N° 142. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp. DANE. (2016). 3er. Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 - Resultados. Bogota D. C.: FAO. (13 y 17 de Noviembre de 1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. Recuperado de www.fao.org: http://www.fao.org/3/W2612S/w2612s06.htm FAO. (2012a). Dinamicas del mercado de la Tierra en America latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Roma: Fernando Soto y Sergio Gómez. FAO. (2012b). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Madrid: Mundi-Prensa. FAO. (2014). Reflexiones sobre la concentración y la extranjerización de la tierra en America Latina y el Caribe. Roma: Fernando Soto y Sergio Gómez. FARC-EP. (2 de Abril de 1993). Bloque martin Caballero. Farc-EP. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/farc-ep/documentos/157-programa-agrario-de-los-guerrilleros-de-las-farc-ep Gobierno nacional de Colombia - FARC-EP. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia. Gutierrez, F., Marín, M., Perdomo, P., y Machuca, D. (2018). Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 133-177. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Londoño, M. (2008). La congestión y la mora judicial, el juez ¿su unico responsable? Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 385-419. Machado, A. (2009). La opción de la reforma rural. En A. Machado, La reforma rural, una deuda social y política (pp.87-114). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Misión para la transformación del campo. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y a paz. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación. Oficina Regional de la Fao para América Latina y el Caribe. (5 de Abril de 2017). FAO. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/879000/ ONU. (14 de Agosto de 1992). Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. Recuperado de https://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-3annex3s.htm ONU. (1992 de Junio de 1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm ONU. (17 de junio de 1994). Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por la sequía grave o la desertificación, en particular en África. Recuperado de https://www.un.org/es/events/desertificationday/convention.shtml ONU. (13 de Septiembre de 2000). Declaración del Milenio. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf ONU. (4 de Septiembre de 2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm ONU. (2010). Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Guía de lectura. Recuperado de https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/05_2010_reader_iwrm_eng.pdf ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: ONU. ONU. (2018). Día mundial de la lucha contra la desertificación. Recuperado de https://www.un.org/es/events/desertificationday/background.shtml Organización Internacional para las Migraciones. (2016). La política de tierras y desarrollo rural. Desafíos y oportunidades para el posconflicto. La experiencia del proyecto piloto de tierras en el marco de los nuevos territorios de paz. Bogotá, Colombia: OIM. Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE, Universidad de los Andes. Procuraduría General de la Nación. Delegada para asuntos ambientales y agrarios. (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la Institucionalidad Agraria en Colombia. Informe preventivo. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (3 de Febrero de 2018). Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Puello, A. (2018). Reforma rural integral para la paz. En I. Blanco, Perpectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas. Retos del ODS 16. (pp.106-146). Cartagena de Indias: Alpha. Real Academia Española. (28 de Julio de 2019). Diccionario de Español. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=incidencia UPRA. (2014). Bases conceptuales de los procesos de regularización de la propiedad rural y aceso a tierras. Bogotá D.C.: UPRA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4534Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2622https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b4d2c1a-4c92-4295-87fa-12e633398fa7/downloadefd4d50b5ce3a68b1bea5fe5cb2e02fcMD5110819/22187oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221872024-09-06 15:27:28.681https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com