Dimensión inconsciente en la construcción social del cuerpo femenino

El tema de interés en el presente ejercicio investigativo es la dimensión inconsciente de la construcción social del cuerpo femenino. entre todos los discursos que se han ocupado del cuerpo, la antropología, la sociología, la psicología, la semiótica, denominadas ciencias humanas,(Foucault, 1966) la...

Full description

Autores:
Jaramillo Ramírez, Karen Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24345
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24345
Palabra clave:
150 - Psicología
Cuerpo humano
Imagen corporal
Inconsciente (factor de personalidad)
Mujeres - condiciones sociales
Anatomía humana
Psicoanálisis
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El tema de interés en el presente ejercicio investigativo es la dimensión inconsciente de la construcción social del cuerpo femenino. entre todos los discursos que se han ocupado del cuerpo, la antropología, la sociología, la psicología, la semiótica, denominadas ciencias humanas,(Foucault, 1966) la biología, la economía, la filología, denominadas ciencias empíricas, (Foucault, 1966) hay una coincidencia: el cuerpo está tomado o si se quiere, atravesado por la lógica de las representaciones en la dimensión consciente-inconsciente. Es decir, el cuerpo no es un dato, sino una construcción. Pero si se quiere ser más específico, el cuerpo está atravesado, en nuestra época, por la colusión del discurso capitalista con la tecnociencia. Mas el cuerpo tiene una realidad biológica: es sexuado. La pregunta de investigación atañe entonces a la relación entre la dimensión sexuada del cuerpo de la mujer, y la dimensión cultural del mismo, desde su articulación inconsciente. El aspecto novedoso al encarar esta doble dimensión es introducir en esa articulación, el concepto de inconsciente, el cual se justifica porque plantea que en el inconsciente no existe representación de lo masculino y lo femenino (Freud), lo cual permite reabrir el debate sobre las respuestas sociológicas al problema de la construcción social del cuerpo de la mujer: estudios de género