Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática

Introducción: El deporte del futbol y su práctica representa una serie de cualidades físicas muy importantes que se deben desarrollar de manera óptima para su práctica en niveles superiores. Normalmente se utilizan diferentes metodologías de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia y espec...

Full description

Autores:
Horta Martínez, Neder de Jesús
Acosta Vivanco, Jeison Alexander
Márquez Villa, Andrés Vicente
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11514
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11514
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Velocidad (fútbol)
Entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Movimiento (fútbol)
Entrenamiento concurrente
VO2max
Futbolistas
Resistencia
Fuerza
Concurrent training
Football players
Endurance
Strength
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_b64810f8e58a0dd4e0394fc99790f52a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11514
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
title Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
spellingShingle Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Velocidad (fútbol)
Entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Movimiento (fútbol)
Entrenamiento concurrente
VO2max
Futbolistas
Resistencia
Fuerza
Concurrent training
Football players
Endurance
Strength
title_short Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
title_full Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
title_fullStr Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
title_full_unstemmed Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
title_sort Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática
dc.creator.fl_str_mv Horta Martínez, Neder de Jesús
Acosta Vivanco, Jeison Alexander
Márquez Villa, Andrés Vicente
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardozo Pacheco, Luis Ángel
Cardozo Pacheco, Luis Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Horta Martínez, Neder de Jesús
Acosta Vivanco, Jeison Alexander
Márquez Villa, Andrés Vicente
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
topic 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Velocidad (fútbol)
Entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Movimiento (fútbol)
Entrenamiento concurrente
VO2max
Futbolistas
Resistencia
Fuerza
Concurrent training
Football players
Endurance
Strength
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Velocidad (fútbol)
Entrenamiento deportivo
Condición física en el fútbol
Movimiento (fútbol)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Entrenamiento concurrente
VO2max
Futbolistas
Resistencia
Fuerza
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Concurrent training
Football players
Endurance
Strength
description Introducción: El deporte del futbol y su práctica representa una serie de cualidades físicas muy importantes que se deben desarrollar de manera óptima para su práctica en niveles superiores. Normalmente se utilizan diferentes metodologías de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia y específicamente del VO2max en futbolistas. Esta revisión sistemática está centrada en los aspectos positivos y negativos que puede generar el efecto del entrenamiento concurrente en el VO2max. Objetivo: Identificar el impacto que genera el entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas. Metodología: El presente estudio es una revisión sistemática de información suministrada en bases de datos. Estos estudios proceden de artículos ya publicados, por ende, se adquiere informaciones de un tema determinado. Resultados: La revisión sistemática evidenció que existe mejora del VO2max con respecto al entrenamiento concurrente, sin embargo, estas mejoras no representan un cambio significativo en comparación con otras metodologías de entrenamiento. Conclusiones: Esta revisión sistemática determina que el entrenamiento concurrente de resistencia y de fuerza genera un efecto o impacto poco significativo con respecto al consumo de oxígeno máximo (VO2max) en futbolistas a pesar de mostrar mejorías mínimas durante el protocolo de ejecución, los estudios demuestran que para el desarrollo del VO2max se recomiendan otro tipo de entrenamiento más efectivo
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-18T19:38:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-18T19:38:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Horta Martínez, N. J., Acosta Vivanco, J. A. & Márquez Villa, A. V. (2022). Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática. (Trabajo de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamientoo). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11514
identifier_str_mv Horta Martínez, N. J., Acosta Vivanco, J. A. & Márquez Villa, A. V. (2022). Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática. (Trabajo de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamientoo). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11514
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alban, C., & Telio, D. (28 de 03 de 2017). Repositorio digiltal Universidad digital del norte. Obtenido de Repositorio digiltal Universidad digital del norte: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6493/1/05%20FECYT%203085%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Arecheta, C., Gomez, M., & Lucia, A. (2006). LA IMPORTANCIA DEL VO2MAX PARA REALIZAR ESFUERZOS INTERMITENTES DE ALTA INTENSIDAD EN EL FÚTBOL FEMENINO DE ÉLITE. Kronos, 4-12.
Baez Conde, Y. E., & Agudelo Velasquez, C. A. (2014). Caracterización de VO2max en futbolistas jóvenes por categorías,de Duitama-Colombia. Educacion fisica , 2322-9411.
Barr, M., Sheppard, J., Newman, D., & newton, R. (28 de 09 de 2014). PubMed.gov. Obtenido de PubMed.gov: ttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24552802/
Bermejo Velez, C., & Bravo Navarro, W. (2021). Análisis comparativo de los valores de VO2 en futbolistas juveniles de diferentes posiciones de juego. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 81-96.
Browning, M., Bean, M., Wickham, E., & Evans, R. (2015). Mejoras cardiometabólicas y de estado físico en niñas obesas que aumentaron o perdieron peso durante el tratamiento. The Journal of pediatrics, 1364-1369.
Caballero, C. (2017). Mejora del rendimiento en fútbol a través del entrenamiento concurrente . Moleqla.
Calasanz, J., Martínez, R., Izquierdo, N., & Pallarés, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aerobica y la capacidad de aceleracion en jovenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research , 87-94.
CardonaToro, J., Jaramillo Correa, L., & Parra Londoño, L. (2007). Modelo de regresión del VO2 máximo: una propuesta para el futbolista colombiano. Revista medica de risaralda, 1-6.
Chtara, M., Chamari, K., Chaouachi, M., Koubaa, D., Feki, Y., Millet, G., & Amri, M. (2015). Efectos de la secuencia del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia dentro de la sesion sobre el rendimiento y la capacidad aerobica. Efectos de la secuencia del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia dentro de la sesion sobre el rendimiento y la capacidad aerobica, 555-560.
Cooper, K. (1968). A mean of assessing maximal oxygen uptake. JAMA, 135-138.
Damasceno, M., Silva, A., Pascua, L., Tricoli, V., Duarte, m., Obispo, D., & Bertuzzi, R. (20 de Febrero de 2015). PubMed.gov. Obtenido de PubMed.gov: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25697149/
Dieguez, J. (2004). Aerobic en salas de fitness. Manual teórico-práctico (2ª Ed). ESPAÑA: INDE Publicaciones.
Docherty, D., & Sporer, B. (2000). A Proposed Model for Examining the Interference Phenomenon between Concurrent Aerobic and Strength Training. Sports Medicine, 385-394.
Dolgener, F., Hensley, L., Marsh, J., & Fjelstul, J. (1994). Validation of the Rockport Fitness Walking Test in College Males and Females. Res Q Exerc Sport , 152-158.
Ferrete, C., Requena, B., Suárez Arrones, L., & Sáez de Villarreal, E. (2014). Efecto del entrenamiento de fuerza y de alta intensidad en el rendimiento de salto, sprint y resistencia intermitente en jugadores de fútbol prepúberes. The Journal of Strength and Conditioning, 413-422.
Folland, P., & Williams, G. (2007). Las adaptaciones al entrenamiento de fuerza. Medicina deportiva, 145.
GARBER, C., BLISSMER, B., DESCHENES, M., FRANKLIN, B., LAMONTE, M., LEE, I., & SWAIN, D. (2011). Colegio Americano de Medicina Deportiva puesto de posición. Cantidad y calidad del ejercicio para desarrollar y mantener la condición cardiorrespiratoria, músculo-esquelética y neuromotora en adultos aparentemente sanos: Guía para la prescripción de ejerc. Medicina y Ciencia en el Deporte y el Ejercicio, 1334-1359.
Garcia Garcia, A. M., Ramos Bermudez, S., & Aguirre, O. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Rev Cienc Salud, 247-26
Garcia, J. (19 de 01 de 2010). Periodización del entrenamiento de fuerza y resistencia en piragüistas de alto nivel. Murcia, España
Giminiani, R., & Visca, C. (2018). Adaptaciones de la fuerza explosiva y de la resistencia en jugadores de futbol de elite jovenes durante dos temporadas de futbol. Revista de entrenamiento deportivo.
Green, M., Esco, M., Martin, T., Pritchett, R., McNugh, A., & Williford, H. (2013). Crossvalidation of Two 20-M Shuttle-Run Tests for Predicting VO2max in Female Collegiate Soccer Players. J Strength Cond Res, 1520-1528.
Gutierrez Cruz, M., Guillen Pereira, L., Perlaza, F. A., Guerra, J. R., Capote Lavandero, G., & De la Rosa, Y. (2018). El entrenamiento de la resistencia y sus efectos en la competición en la altura en el fútbol ecuatoriano. Retos, 221-227.
Hickson, R., Dvorak, B., Gorostiaga, E., Kurowski, T., & Foster, C. (1988). Potential for strength and endurance training to amplify endurance performance. Journal of Applied Physiology, 2285-2290.
Hoff, J., & Helgerud, J. (2014). Entrenamiento de la Resistencia y la Fuerza para Jugadores de Fútbol. Consideraciones Fisiológicas. PubiCE.
Issurin, V. (2010). New Horizons for the Methodology and Physiology of Training Periodization. Sports Med, 189-206.
Kline, G., Porcari, J., Hintermeister, R., Freedson, P., Ward, A., McCarron, R., . . . Rippe, J. M. (1987). Estimation of VO2max from a one-mile track walk, gender, age, and body weight. Med Sci Sports Exerc, 253-259.
Larsen, G., George, J., Alexander, J., Fellingham, G., Aldana, S., & Parcell, A. (2022). Prediction of Maximum Oxygen Consumption From Walking, Jogging, or Running. Res Q Exerc Sport , 66-72.
Lee, M., ballantyne, J., Chagolla, J., Hopkins, W., Fyfe, J., Phillips, S., . . . Bartlett, J. (2020). El orden del entrenamiento concurrente en el mismo dia tiene influencia sobre algunos indices de desarrollo de la potencia, pero no la fuerza, masa magra, o fitness Aerobico en hombres sanos, Moderadamente activos despues de 9 semanas de entrenamiento. Revista de educacion fisica .
Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (2013). Test de Ida y Vuelta de 20 Metros para Valorar en Varias Etapas la Aptitud Física Aeróbica. Revista de Educación Física 2, 1-9.
Leon, H., Sanchez, A., & Ramirez, J. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO , 41-55.
Leveritt, M., Abernethy, P., Barry, B., & Logan, P. (1999). Concurrent strength and endurance training. A review. Sports Med, 413-429.
Lopez Ravelo, J., & Cuaspa Burgos, H. Y. (2018). Resistencia aeróbica en los futbolistas durante el periodo competitivo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 22-40.
McMillan, K., Helgerud, J., Macdonald, R., & Hoff, J. (2005). Physiological adaptations to soccer specific endurance training in professional youth soccer players. British Journal of Sports Medicine, 273-277.
Mercado Ruiz, H. A., Sanchez Rodriguez, D. A., & Gutierrez, J. (2018). COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES. Actividad fisica y deporte , 1-17.
Metsios, G., Flouris, A., Koutekadis, Y., & Nevill, A. (2008). Criterion-related validity and test-retest reliability of the 20 m Square Shuttle-Test. J of Sci and Med in Sport, 214-217.
Meylan, C., & Malatesta, D. (2009). Effects of inseason plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. Journal of Strenght And Conditionig Research, 2605-2613.
Navarro Valdivieso, F. (1998). La Resistencia. Gymmos.
Parraga Montilla, J. (2002). Tratamiento de los contenidos de la condición física-salud y su evolución en los ciclos de enseñanza primaria. Revista Espacio y Tiempo, 28-35.
Peña, G., Heredia, J., Aguilera, J., Da Silva, M., & Del Rosso, S. (2016). LA IMPORTANCIA DEL VO2MAX PARA REALIZAR ESFUERZOS INTERMITENTES DE ALTA INTENSIDAD EN EL FÚTBOL FEMENINO DE ÉLITE. IJPEH.
Pirazan, M., Osuna, J., & Rivera, M. (2019). EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS. Revista digital: Actividad fisica Y Deportiva, 14-31.
Ramos Sepulveda, J. A. (2010). Características morfo-funcionales y motoras en jovenes futbolistas como criterio de orientacion y seleccion deportiva. Educacion fisica y deporte, 45-54.
Saez Abello, G., Ariza Viviescas, A., Cardenal Daza, J., & Quintero Salas, E. (2018). Evaluación del VO2maxy composición corporal en futbolistas pre juveniles de fútbol en Santander,. revista peruana de ciencias de la actividad fisica y deporte, 10_10.
Salazar Martinez, J. L., & Jimenez Trujillo, J. O. (2018). Evaluación del consumo máximo de oxígeno (VO2max) y el porcentaje de grasa en futbolistas jóvenes. Revista de educacion fisica, 50-86.
Sanchez-Sanchez, J., Guillen Rodriguez, J., Martin Garcia, D., Romo Martin, D., Barrueco Garcia, J., & Bores Cerezal, A. (2017). EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO CON CARGAS EXCENTRICAS SOBRE EL RENDIMIENTO EN JUGADORES DE FUTBOL SALA. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 57-66.
Tena, C. (2017). Mejora del rendimiento en fútbol a través del entrenamiento concurrente. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 14-17.
Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL. BARCELONA: Paidotribo.
Wilson, J., Marín, P., Rhea, R., Wilson, S., & Loenneke, J. (2012). “Concurrent Training: A Meta-analysis Examining Interference of Aerobic and Resistance Exercises. The Journal of Strength and Conditioning Research, 2293-2307
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 40 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ebb2ada-68fb-44f9-a082-6d24d149ab98/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f5a59fa-6c43-4820-8d6c-0c25adce9f0c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36b707f7-29bc-447c-8ce3-b95479d7336e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b315e02a-d77d-47fe-8560-c32d15bd7205/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be5132a7-140d-41cd-8523-91950fffc8dd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19c8c577-8ab2-4134-8294-28e208bd1a7e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b5a050b-b350-44cd-9cf7-3f844dcc13d2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45d8d678-1208-4507-8c56-9ffeac10e7ce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
73b033d7ceb3529f6be4002a95b364b4
4b54e3aa95180d57b04469e55b594b17
59a40e7cca0602ad6bdc0af66e91dc8c
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
ad4ffc6993eab7a3973e48073058305d
aac63891191cb9d766960b401c4d886e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099285809725440
spelling Cardozo Pacheco, Luis Ángelf03fce94-31c4-4945-a250-21ec1e0bc9c0-1Cardozo Pacheco, Luis Ángelvirtual::3400-1Horta Martínez, Neder de Jesús26b0050d-4fb2-4ad3-af12-4b93a56fbfce-1Acosta Vivanco, Jeison Alexander4c2a790e-b7fd-4a04-b218-e4dc5c11e6ce-1Márquez Villa, Andrés Vicentebaf1a0a2-d87d-4fac-a258-88f9dcc238a3-12023-05-18T19:38:27Z2023-05-18T19:38:27Z2022-06-24Introducción: El deporte del futbol y su práctica representa una serie de cualidades físicas muy importantes que se deben desarrollar de manera óptima para su práctica en niveles superiores. Normalmente se utilizan diferentes metodologías de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia y específicamente del VO2max en futbolistas. Esta revisión sistemática está centrada en los aspectos positivos y negativos que puede generar el efecto del entrenamiento concurrente en el VO2max. Objetivo: Identificar el impacto que genera el entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas. Metodología: El presente estudio es una revisión sistemática de información suministrada en bases de datos. Estos estudios proceden de artículos ya publicados, por ende, se adquiere informaciones de un tema determinado. Resultados: La revisión sistemática evidenció que existe mejora del VO2max con respecto al entrenamiento concurrente, sin embargo, estas mejoras no representan un cambio significativo en comparación con otras metodologías de entrenamiento. Conclusiones: Esta revisión sistemática determina que el entrenamiento concurrente de resistencia y de fuerza genera un efecto o impacto poco significativo con respecto al consumo de oxígeno máximo (VO2max) en futbolistas a pesar de mostrar mejorías mínimas durante el protocolo de ejecución, los estudios demuestran que para el desarrollo del VO2max se recomiendan otro tipo de entrenamiento más efectivoIntroduction: The sport of soccer and its practice represents a series of very important physical qualities that must be optimally developed for its practice at higher levels. Different training methodologies are normally used for the development of endurance and specifically VO2max in soccer players. This systematic review is focused on the positive and negative aspects that can generate the effect of concurrent training on VO2max. Objective: To identify the impact of concurrent training on VO2max in soccer players. Methods: The present study is a systematic review of information provided in databases. These studies come from articles already published, therefore, information on a given topic is acquired. Results: The systematic review showed that there is improvement in VO2max with respect to concurrent training, however, these improvements do not represent a significant change compared to other training methodologies. Conclusions: This systematic review determines that concurrent endurance and strength training generates an insignificant effect or impact with respect to maximal oxygen consumption (VO2max) in soccer players despite showing minimal improvements during the execution protocol, studies show that for the development of VO2max other more effective types of training are recommended.EspecializaciónEspecialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo40 páginasapplication/pdfHorta Martínez, N. J., Acosta Vivanco, J. A. & Márquez Villa, A. V. (2022). Impacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemática. (Trabajo de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamientoo). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11514spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaEspecialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento DeportivoAlban, C., & Telio, D. (28 de 03 de 2017). Repositorio digiltal Universidad digital del norte. Obtenido de Repositorio digiltal Universidad digital del norte: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6493/1/05%20FECYT%203085%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdfArecheta, C., Gomez, M., & Lucia, A. (2006). LA IMPORTANCIA DEL VO2MAX PARA REALIZAR ESFUERZOS INTERMITENTES DE ALTA INTENSIDAD EN EL FÚTBOL FEMENINO DE ÉLITE. Kronos, 4-12.Baez Conde, Y. E., & Agudelo Velasquez, C. A. (2014). Caracterización de VO2max en futbolistas jóvenes por categorías,de Duitama-Colombia. Educacion fisica , 2322-9411.Barr, M., Sheppard, J., Newman, D., & newton, R. (28 de 09 de 2014). PubMed.gov. Obtenido de PubMed.gov: ttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24552802/Bermejo Velez, C., & Bravo Navarro, W. (2021). Análisis comparativo de los valores de VO2 en futbolistas juveniles de diferentes posiciones de juego. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 81-96.Browning, M., Bean, M., Wickham, E., & Evans, R. (2015). Mejoras cardiometabólicas y de estado físico en niñas obesas que aumentaron o perdieron peso durante el tratamiento. The Journal of pediatrics, 1364-1369.Caballero, C. (2017). Mejora del rendimiento en fútbol a través del entrenamiento concurrente . Moleqla.Calasanz, J., Martínez, R., Izquierdo, N., & Pallarés, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aerobica y la capacidad de aceleracion en jovenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research , 87-94.CardonaToro, J., Jaramillo Correa, L., & Parra Londoño, L. (2007). Modelo de regresión del VO2 máximo: una propuesta para el futbolista colombiano. Revista medica de risaralda, 1-6.Chtara, M., Chamari, K., Chaouachi, M., Koubaa, D., Feki, Y., Millet, G., & Amri, M. (2015). Efectos de la secuencia del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia dentro de la sesion sobre el rendimiento y la capacidad aerobica. Efectos de la secuencia del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia dentro de la sesion sobre el rendimiento y la capacidad aerobica, 555-560.Cooper, K. (1968). A mean of assessing maximal oxygen uptake. JAMA, 135-138.Damasceno, M., Silva, A., Pascua, L., Tricoli, V., Duarte, m., Obispo, D., & Bertuzzi, R. (20 de Febrero de 2015). PubMed.gov. Obtenido de PubMed.gov: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25697149/Dieguez, J. (2004). Aerobic en salas de fitness. Manual teórico-práctico (2ª Ed). ESPAÑA: INDE Publicaciones.Docherty, D., & Sporer, B. (2000). A Proposed Model for Examining the Interference Phenomenon between Concurrent Aerobic and Strength Training. Sports Medicine, 385-394.Dolgener, F., Hensley, L., Marsh, J., & Fjelstul, J. (1994). Validation of the Rockport Fitness Walking Test in College Males and Females. Res Q Exerc Sport , 152-158.Ferrete, C., Requena, B., Suárez Arrones, L., & Sáez de Villarreal, E. (2014). Efecto del entrenamiento de fuerza y de alta intensidad en el rendimiento de salto, sprint y resistencia intermitente en jugadores de fútbol prepúberes. The Journal of Strength and Conditioning, 413-422.Folland, P., & Williams, G. (2007). Las adaptaciones al entrenamiento de fuerza. Medicina deportiva, 145.GARBER, C., BLISSMER, B., DESCHENES, M., FRANKLIN, B., LAMONTE, M., LEE, I., & SWAIN, D. (2011). Colegio Americano de Medicina Deportiva puesto de posición. Cantidad y calidad del ejercicio para desarrollar y mantener la condición cardiorrespiratoria, músculo-esquelética y neuromotora en adultos aparentemente sanos: Guía para la prescripción de ejerc. Medicina y Ciencia en el Deporte y el Ejercicio, 1334-1359.Garcia Garcia, A. M., Ramos Bermudez, S., & Aguirre, O. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Rev Cienc Salud, 247-26Garcia, J. (19 de 01 de 2010). Periodización del entrenamiento de fuerza y resistencia en piragüistas de alto nivel. Murcia, EspañaGiminiani, R., & Visca, C. (2018). Adaptaciones de la fuerza explosiva y de la resistencia en jugadores de futbol de elite jovenes durante dos temporadas de futbol. Revista de entrenamiento deportivo.Green, M., Esco, M., Martin, T., Pritchett, R., McNugh, A., & Williford, H. (2013). Crossvalidation of Two 20-M Shuttle-Run Tests for Predicting VO2max in Female Collegiate Soccer Players. J Strength Cond Res, 1520-1528.Gutierrez Cruz, M., Guillen Pereira, L., Perlaza, F. A., Guerra, J. R., Capote Lavandero, G., & De la Rosa, Y. (2018). El entrenamiento de la resistencia y sus efectos en la competición en la altura en el fútbol ecuatoriano. Retos, 221-227.Hickson, R., Dvorak, B., Gorostiaga, E., Kurowski, T., & Foster, C. (1988). Potential for strength and endurance training to amplify endurance performance. Journal of Applied Physiology, 2285-2290.Hoff, J., & Helgerud, J. (2014). Entrenamiento de la Resistencia y la Fuerza para Jugadores de Fútbol. Consideraciones Fisiológicas. PubiCE.Issurin, V. (2010). New Horizons for the Methodology and Physiology of Training Periodization. Sports Med, 189-206.Kline, G., Porcari, J., Hintermeister, R., Freedson, P., Ward, A., McCarron, R., . . . Rippe, J. M. (1987). Estimation of VO2max from a one-mile track walk, gender, age, and body weight. Med Sci Sports Exerc, 253-259.Larsen, G., George, J., Alexander, J., Fellingham, G., Aldana, S., & Parcell, A. (2022). Prediction of Maximum Oxygen Consumption From Walking, Jogging, or Running. Res Q Exerc Sport , 66-72.Lee, M., ballantyne, J., Chagolla, J., Hopkins, W., Fyfe, J., Phillips, S., . . . Bartlett, J. (2020). El orden del entrenamiento concurrente en el mismo dia tiene influencia sobre algunos indices de desarrollo de la potencia, pero no la fuerza, masa magra, o fitness Aerobico en hombres sanos, Moderadamente activos despues de 9 semanas de entrenamiento. Revista de educacion fisica .Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (2013). Test de Ida y Vuelta de 20 Metros para Valorar en Varias Etapas la Aptitud Física Aeróbica. Revista de Educación Física 2, 1-9.Leon, H., Sanchez, A., & Ramirez, J. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO , 41-55.Leveritt, M., Abernethy, P., Barry, B., & Logan, P. (1999). Concurrent strength and endurance training. A review. Sports Med, 413-429.Lopez Ravelo, J., & Cuaspa Burgos, H. Y. (2018). Resistencia aeróbica en los futbolistas durante el periodo competitivo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 22-40.McMillan, K., Helgerud, J., Macdonald, R., & Hoff, J. (2005). Physiological adaptations to soccer specific endurance training in professional youth soccer players. British Journal of Sports Medicine, 273-277.Mercado Ruiz, H. A., Sanchez Rodriguez, D. A., & Gutierrez, J. (2018). COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES. Actividad fisica y deporte , 1-17.Metsios, G., Flouris, A., Koutekadis, Y., & Nevill, A. (2008). Criterion-related validity and test-retest reliability of the 20 m Square Shuttle-Test. J of Sci and Med in Sport, 214-217.Meylan, C., & Malatesta, D. (2009). Effects of inseason plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. Journal of Strenght And Conditionig Research, 2605-2613.Navarro Valdivieso, F. (1998). La Resistencia. Gymmos.Parraga Montilla, J. (2002). Tratamiento de los contenidos de la condición física-salud y su evolución en los ciclos de enseñanza primaria. Revista Espacio y Tiempo, 28-35.Peña, G., Heredia, J., Aguilera, J., Da Silva, M., & Del Rosso, S. (2016). LA IMPORTANCIA DEL VO2MAX PARA REALIZAR ESFUERZOS INTERMITENTES DE ALTA INTENSIDAD EN EL FÚTBOL FEMENINO DE ÉLITE. IJPEH.Pirazan, M., Osuna, J., & Rivera, M. (2019). EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS. Revista digital: Actividad fisica Y Deportiva, 14-31.Ramos Sepulveda, J. A. (2010). Características morfo-funcionales y motoras en jovenes futbolistas como criterio de orientacion y seleccion deportiva. Educacion fisica y deporte, 45-54.Saez Abello, G., Ariza Viviescas, A., Cardenal Daza, J., & Quintero Salas, E. (2018). Evaluación del VO2maxy composición corporal en futbolistas pre juveniles de fútbol en Santander,. revista peruana de ciencias de la actividad fisica y deporte, 10_10.Salazar Martinez, J. L., & Jimenez Trujillo, J. O. (2018). Evaluación del consumo máximo de oxígeno (VO2max) y el porcentaje de grasa en futbolistas jóvenes. Revista de educacion fisica, 50-86.Sanchez-Sanchez, J., Guillen Rodriguez, J., Martin Garcia, D., Romo Martin, D., Barrueco Garcia, J., & Bores Cerezal, A. (2017). EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO CON CARGAS EXCENTRICAS SOBRE EL RENDIMIENTO EN JUGADORES DE FUTBOL SALA. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 57-66.Tena, C. (2017). Mejora del rendimiento en fútbol a través del entrenamiento concurrente. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 14-17.Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL. BARCELONA: Paidotribo.Wilson, J., Marín, P., Rhea, R., Wilson, S., & Loenneke, J. (2012). “Concurrent Training: A Meta-analysis Examining Interference of Aerobic and Resistance Exercises. The Journal of Strength and Conditioning Research, 2293-2307info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivosTesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivoCondición física en el fútbolVelocidad (fútbol)Entrenamiento deportivoCondición física en el fútbolMovimiento (fútbol)Entrenamiento concurrenteVO2maxFutbolistasResistenciaFuerzaConcurrent trainingFootball playersEnduranceStrengthImpacto del entrenamiento concurrente en el VO2max en futbolistas: una revisión sistemáticaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationscienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000901121#virtual::3400-1https://scholar.google.es/citations?user=-C6MPUkAAAAJ&hl=esvirtual::3400-10000-0001-5932-5502virtual::3400-156ce379f-6253-4c79-9f82-08976e7ced56virtual::3400-156ce379f-6253-4c79-9f82-08976e7ced56virtual::3400-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ebb2ada-68fb-44f9-a082-6d24d149ab98/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f5a59fa-6c43-4820-8d6c-0c25adce9f0c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALImpacto del Entrenamiento Concurrente_Neder Horta M_2022.pdfImpacto del Entrenamiento Concurrente_Neder Horta M_2022.pdfapplication/pdf882974https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36b707f7-29bc-447c-8ce3-b95479d7336e/download73b033d7ceb3529f6be4002a95b364b4MD53CESION~1.PDFCESION~1.PDFapplication/pdf1809182https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b315e02a-d77d-47fe-8560-c32d15bd7205/download4b54e3aa95180d57b04469e55b594b17MD54TEXTImpacto del Entrenamiento Concurrente_Neder Horta M_2022.pdf.txtImpacto del Entrenamiento Concurrente_Neder Horta M_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain53066https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be5132a7-140d-41cd-8523-91950fffc8dd/download59a40e7cca0602ad6bdc0af66e91dc8cMD55CESION~1.PDF.txtCESION~1.PDF.txtExtracted texttext/plain8https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19c8c577-8ab2-4134-8294-28e208bd1a7e/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD57THUMBNAILImpacto del Entrenamiento Concurrente_Neder Horta M_2022.pdf.jpgImpacto del Entrenamiento Concurrente_Neder Horta M_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6416https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b5a050b-b350-44cd-9cf7-3f844dcc13d2/downloadad4ffc6993eab7a3973e48073058305dMD56CESION~1.PDF.jpgCESION~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15742https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45d8d678-1208-4507-8c56-9ffeac10e7ce/downloadaac63891191cb9d766960b401c4d886eMD5810819/11514oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/115142025-03-20 11:12:35.287http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==