Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú

La cultura de seguridad en el entorno laboral es un elemento clave para evitar accidentes en el trabajo. A través de este estudio, mediante una revisión documental se compara los conceptos, normativas e indicadores de Colombia, Chile y Perú, buscando identificar las bases para la cultura de segurida...

Full description

Autores:
Palacio Arango, Maria Isabel
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23833
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23833
Palabra clave:
150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Empleados
Seguridad
Cultura organizacional
Cultura de seguridad
Accidentalidad laboral
Cultura de prevención
Accidentes de trabajo
Safety culture
work accident
industrial accident
culture of prevention
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_b42e52203ddd4bfb92f51456b3b80997
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23833
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
title Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
spellingShingle Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Empleados
Seguridad
Cultura organizacional
Cultura de seguridad
Accidentalidad laboral
Cultura de prevención
Accidentes de trabajo
Safety culture
work accident
industrial accident
culture of prevention
title_short Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
title_full Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
title_fullStr Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
title_full_unstemmed Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
title_sort Cultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y Perú
dc.creator.fl_str_mv Palacio Arango, Maria Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zapata Rueda, Carla María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Palacio Arango, Maria Isabel
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
topic 150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Empleados
Seguridad
Cultura organizacional
Cultura de seguridad
Accidentalidad laboral
Cultura de prevención
Accidentes de trabajo
Safety culture
work accident
industrial accident
culture of prevention
dc.subject.other.none.fl_str_mv Empleados
Seguridad
Cultura organizacional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultura de seguridad
Accidentalidad laboral
Cultura de prevención
Accidentes de trabajo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Safety culture
work accident
industrial accident
dc.subject.proposal.ita.fl_str_mv culture of prevention
description La cultura de seguridad en el entorno laboral es un elemento clave para evitar accidentes en el trabajo. A través de este estudio, mediante una revisión documental se compara los conceptos, normativas e indicadores de Colombia, Chile y Perú, buscando identificar las bases para la cultura de seguridad en estos países; los cuales han desarrollado marcos regulatorios y estrategias específicas para mejorar la seguridad laboral. Colombia con una amplia normatividad y conceptos muy estructurados en seguridad y salud en el trabajo, sigue mostrando indicadores altos en accidentalidad laboral. Por su lado, Chile con una ley de base para la prevención de accidentes de trabajo, ha logrado mantener tasas significativamente bajas en comparación con los demás países. Por último, Perú a pesar de no contar con amplia normatividad y ser más nuevos en la implementación de regulaciones, tiene tasas de accidentalidad laboral estables y con tendencia a disminuir. Los resultados de esta revisión permiten identificar que para promover una cultura de seguridad se hace necesaria la participación y el compromiso del estado, las organizaciones y los empleados.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-04T16:31:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-04T16:31:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23833
url https://hdl.handle.net/10819/23833
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 39 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar Ortega, C. B., Cetina Canto, T., Góngora Mendoza, E., & Centeno Ley, G. (2020). Cultura de seguridad organizacional: variables grupales relacionadas con la conducta segura del trabajador. IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional, 5(6), 258-275.
Becerra Cabanillas, M. A., & Quipuscoa Reyna, E. M. (2022). Modificatorias de la ley 29783 de los artículos 49 y 60 y su relación en la cultura de prevención de las MYPES de calzado de Trujillo. [Trabajo de grado profesional inédito]. Universidad César Vallejo.
Bru, A. (2024). Los accidentes de trabajo son eventos desafortunados que ocurren con cierta frecuencia en el entorno laboral y pueden tener un impacto significativo en la vida de los trabajadores y en la productividad de las empresas. Lo entiendo. https://loentiendo.com/losaccidentes-de-trabajo/
Carhuaricra Huere, K. (2022). Mejoramiento de la cultura y comportamiento de los trabajadores hacia la seguridad para reducir los accidentes de trabajo en una empresa minera. Tesis para obtener el grado académico de maestro en seguridad y salud minera. Universidad Nacional de Ingeniería.
Chile. Congreso Nacional. (1916). Ley 3170 de 1916: Sobre accidentes del trabajo. Santiago: Diario Oficial.
Chile. Congreso Nacional. (1924). Ley 4055 de 1924: por la cual ley reforma la Ley de Accidentes del Trabajo. Santiago: Diario Oficial.
Chile. Congreso Nacional. (1968). Ley 16744 de 1968: por el cual se establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Santiago: Diario Oficial.
Chile. Congreso Nacional. (1969). Decreto supremo 54 de 1969: Aprueba el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Santiago: Diario Oficial
Chile. Ministerio de salud. (1999). Decreto supremo 594 de 1999: por la cual se aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Santiago: Diario Oficial.
Chile. Ministerio del trabajo y previsión social; subsecretaría del trabajo. (2006). regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. Santiago: Diario Oficial
Chile. Ministerio del trabajo y previsión social. (2007). Decreto supremo 76: Aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la ley N°16.744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica. Santiago: Diario Oficial.
Colque Copa, J. S. (2020). Programa de seguridad laboral para prevenir riesgos y accidentes laborales en un laboratorio químico. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, vol. 4, N°16, páginas 218-227.
Colombia. Presidencia de la República. (1950). Ley 2663 de 1950, Código sustantivo del trabajo. Bogotá́: Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la República. (1979). Ley 9 DE 1979: por la cual se establece medidas sanitarias para la protección del medio ambiente. Bogotá́: Diario Oficial.
Colombia. Los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. (1986). La resolución 2013 de 1986: por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). Bogotá́: Diario Oficial.
Colombia. Los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. (1989). Resolución 1016 de 1989: por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores en Colombia. Bogotá́: Diario Oficial.
Colombia. El Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá́: Diario oficial.
Colombia. ministro de gobierno de la república de Colombia. (1994). Decreto ley 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá́: Diario oficial.
Colombia. El congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá: Diario oficial.
Colombia. El presidente de la república. (2014). Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá: Diario Oficial
Colombia. El presidente de la república. (2015). Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Ministerio del Trabajo. (2017). Resolución 1111 de 2017: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Bogotá́: Diario Oficial.
Colombia. Ministerio de trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Bogotá: Diario Oficial.
Consejo Colombiano de Seguridad, (2 de abril de 2024). A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023. CCS. A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023 - ccs.org.co
Díaz Sandoval, K. E., & Martinez Contreras, L. O. (2019). Análisis comparativo entre los sistemas de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) de los países miembros de la comunidad andina de naciones “CAN”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Didier, N., & Luna, J. F. (2017). ¿Dónde Estamos? La Cultura Laboral Chilena desde Hofstede. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 295-311.
Falla Aldana, L. M. (2014). Logrando comportamientos seguros por convicción para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Universidad Militar Nueva Granada.
Galeano, M. A., & Montaña, K. (2024). Reflexión de los reportes de estadísticas de enfermedad y accidentalidad laboral en Colombia y Latinoamérica. Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 6(2), 1 - 13.
Garavito Hernández, Y., Daza Ríos, C. T., & Ramírez Torres, W. E. (2022). Cultura organizacional y cultura de seguridad: una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), e-8622.
Garcia Mogollón, A. M. & Malagón Sáenz, E. (2021). Salud y seguridad en el trabajo en Latinoamérica: enfermedades y gasto público, 41(63), 55-76.
Gomero Oré, K. (2017). Prevención de riesgos laborales. Universidad César Vallejo.
Grupo seiton. (2020). Los 9 principios de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Grupo Seiton. https://www.seiton.pe/los-9-principios-de-la-ley-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Hernández Palma, H., Botero Quintero, S., & Chiquillo Rodelo, M. (2020). Política de salud ocupacional para la creación de una cultura de la prevención de seguridad y la salud en el trabajo en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Revista Academia & Derecho, 11(20), 261-286.
Huarsaya Turpo, I. V. (2021). Influencia de la aplicación del programa de seguridad basada en el comportamiento de la ocurrencia de accidentes de trabajo en minería chinalco s.a. durante el año 2018 [Tesis de maestría, Universidad nacional de San Agustín de Arequipa]. Alicia
Lavarello Salinas, J. R. Gómez Montecinos, M. B. Cayunao Collio, C. Cárdenas Carvajal, P. & Grandón Leiva, J. Caracterización de la cultura de seguridad en función del tipo de tarea que desempeñan los trabajadores. Salud de los trabajadores, 25(2), 131-137.
Lizarazo, C. G., Fajardo, J. M., Berrio, S., & Quintana, L. (2018). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Molina Machuca, C. M. (2020). Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano. Universidad Militar Nueva Granada.
Navarro Valdiviezo, M. A. (2019). Cultura de seguridad y su influencia en los accidentes laborales con maquinaria pesada en las minas de shougang hierro Perú [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Luis Gonzaga]. Repositorio Institucional Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Pabón Rojas, D. C., & Rubiano Osorio, M. (2020). Programa de seguridad basada en el comportamiento para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en una pyme del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano.
Pérez Gregorio, M. G. (2016). La influencia del factor humano en la producción de los accidentes laborales. Publicaciones Didácticas, 71, 419-421.
Perú. Presidente de la república. (1964). Decreto supremo 42 de 1964: reglamento de seguridad industrial. Lima: Diario Oficial.
Perú. Presidente de la república. (1965). D.S 029-65-DGS: Reglamento para la apertura y control sanitario de plantas industriales Lima: Diario Oficial
Perú. Presidente de la república. (2005). Decreto supremo Nº009-2005-TR: aprueban reglamento de seguridad y salud en el trabajo. Lima: Diario Oficial
Perú. Presidente de la república. (2011). Ley N°29783 de 2011: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Diario Oficial.
Perú. Presidente de la república. (2012). El Decreto Supremo N°005-2012-TR: establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales. Lima: Diario Oficial.
Perú. Presidente de la república. (2014). Ley 30222: modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Diario Oficial
Perú. Presidente de la república. (2014). Decreto Supremo N°006-2014-TR: modificó el Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Diario Oficial.
Perú. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. (2016). Decreto Supremo 016-2016-TR: modifica el Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y establece que las empresas que realizan actividades de riesgo deben realizar exámenes médicos de ingreso a sus trabajadores. Lima: Diario Oficial.
Vásquez Venegas, C. (2017). América Latina y la salud de los trabajadores. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(2), 46-47.
Zapata Escobar, A. M., & Grisales Franco, L. M. (2017). Importancia de la formación para la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Salud de los Trabajadores, 25(2), 156-166.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7581t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38b7c25b-5c7e-4ab3-8938-2ac8e286120c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/099d0cbc-12d8-4831-b267-92d8c45c7630/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19004015-407b-4e4e-ae72-6618800c5b09/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fb06a9cd-7d38-49de-aedf-93929e3e5afe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a76c804a-36d1-4f2a-a7ab-319b11e98718/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ba0fcd3-228b-4b0b-8b8e-988ff71f6709/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fe16a5c-1f12-4736-a1e8-56e67685f9c4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13ef9e69-b274-42cf-b501-7fccf0a721f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c53e0748661249bbe20b9d1de4ba0d6
438a4594ba1c347d598d72cdeb4ec787
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
1f27cdb704f2997aa6f58a0e4c98e37b
91bed03c28176ec3447bb1f13ea5c5f2
a8b2add3bcda2f7d9869644bdb81ba4a
c95ae806c39d624f76e48fe8fe57b393
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099226854588416
spelling Zapata Rueda, Carla MaríaPalacio Arango, Maria IsabelGrupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)2025-03-04T16:31:22Z2025-03-04T16:31:22Z2025La cultura de seguridad en el entorno laboral es un elemento clave para evitar accidentes en el trabajo. A través de este estudio, mediante una revisión documental se compara los conceptos, normativas e indicadores de Colombia, Chile y Perú, buscando identificar las bases para la cultura de seguridad en estos países; los cuales han desarrollado marcos regulatorios y estrategias específicas para mejorar la seguridad laboral. Colombia con una amplia normatividad y conceptos muy estructurados en seguridad y salud en el trabajo, sigue mostrando indicadores altos en accidentalidad laboral. Por su lado, Chile con una ley de base para la prevención de accidentes de trabajo, ha logrado mantener tasas significativamente bajas en comparación con los demás países. Por último, Perú a pesar de no contar con amplia normatividad y ser más nuevos en la implementación de regulaciones, tiene tasas de accidentalidad laboral estables y con tendencia a disminuir. Los resultados de esta revisión permiten identificar que para promover una cultura de seguridad se hace necesaria la participación y el compromiso del estado, las organizaciones y los empleados.The safety culture in the work environment is a key element to avoid accidents at work, through this study, by means of a documentary review we compare the concepts, regulations and indicators of Colombia, Chile and Peru, seeking to identify the basis for the safety culture in these countries, which have developed regulatory frameworks and specific strategies to improve occupational safety. Colombia, with a broad regulatory framework and very structured concepts, continues to show high indicators of occupational accidents; Chile, with a basic law on occupational accidents and illnesses, has achieved significantly low rates of occupational accidents and has maintained them over the years in comparison with the other countries; finally, Peru, despite not having a broad regulatory framework and being newer in the implementation of regulations, has stable rates of occupational accidents and a tendency to decrease. The results of this review allow us to identify that in order to promote a safety culture, the participation and commitment of the state, organizations and employees is necessary.EspecializaciónEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoSedes::Medellín::Línea de investigación salud y trabajo (Medellín)39 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23833spaMedellínFacultad de PsicologíaEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aguilar Ortega, C. B., Cetina Canto, T., Góngora Mendoza, E., & Centeno Ley, G. (2020). Cultura de seguridad organizacional: variables grupales relacionadas con la conducta segura del trabajador. IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional, 5(6), 258-275.Becerra Cabanillas, M. A., & Quipuscoa Reyna, E. M. (2022). Modificatorias de la ley 29783 de los artículos 49 y 60 y su relación en la cultura de prevención de las MYPES de calzado de Trujillo. [Trabajo de grado profesional inédito]. Universidad César Vallejo.Bru, A. (2024). Los accidentes de trabajo son eventos desafortunados que ocurren con cierta frecuencia en el entorno laboral y pueden tener un impacto significativo en la vida de los trabajadores y en la productividad de las empresas. Lo entiendo. https://loentiendo.com/losaccidentes-de-trabajo/Carhuaricra Huere, K. (2022). Mejoramiento de la cultura y comportamiento de los trabajadores hacia la seguridad para reducir los accidentes de trabajo en una empresa minera. Tesis para obtener el grado académico de maestro en seguridad y salud minera. Universidad Nacional de Ingeniería.Chile. Congreso Nacional. (1916). Ley 3170 de 1916: Sobre accidentes del trabajo. Santiago: Diario Oficial.Chile. Congreso Nacional. (1924). Ley 4055 de 1924: por la cual ley reforma la Ley de Accidentes del Trabajo. Santiago: Diario Oficial.Chile. Congreso Nacional. (1968). Ley 16744 de 1968: por el cual se establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Santiago: Diario Oficial.Chile. Congreso Nacional. (1969). Decreto supremo 54 de 1969: Aprueba el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Santiago: Diario OficialChile. Ministerio de salud. (1999). Decreto supremo 594 de 1999: por la cual se aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Santiago: Diario Oficial.Chile. Ministerio del trabajo y previsión social; subsecretaría del trabajo. (2006). regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. Santiago: Diario OficialChile. Ministerio del trabajo y previsión social. (2007). Decreto supremo 76: Aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la ley N°16.744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica. Santiago: Diario Oficial.Colque Copa, J. S. (2020). Programa de seguridad laboral para prevenir riesgos y accidentes laborales en un laboratorio químico. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, vol. 4, N°16, páginas 218-227.Colombia. Presidencia de la República. (1950). Ley 2663 de 1950, Código sustantivo del trabajo. Bogotá́: Diario Oficial.Colombia. Congreso de la República. (1979). Ley 9 DE 1979: por la cual se establece medidas sanitarias para la protección del medio ambiente. Bogotá́: Diario Oficial.Colombia. Los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. (1986). La resolución 2013 de 1986: por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). Bogotá́: Diario Oficial.Colombia. Los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. (1989). Resolución 1016 de 1989: por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores en Colombia. Bogotá́: Diario Oficial.Colombia. El Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá́: Diario oficial.Colombia. ministro de gobierno de la república de Colombia. (1994). Decreto ley 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá́: Diario oficial.Colombia. El congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá: Diario oficial.Colombia. El presidente de la república. (2014). Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá: Diario OficialColombia. El presidente de la república. (2015). Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Ministerio del Trabajo. (2017). Resolución 1111 de 2017: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Bogotá́: Diario Oficial.Colombia. Ministerio de trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Bogotá: Diario Oficial.Consejo Colombiano de Seguridad, (2 de abril de 2024). A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023. CCS. A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023 - ccs.org.coDíaz Sandoval, K. E., & Martinez Contreras, L. O. (2019). Análisis comparativo entre los sistemas de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) de los países miembros de la comunidad andina de naciones “CAN”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Didier, N., & Luna, J. F. (2017). ¿Dónde Estamos? La Cultura Laboral Chilena desde Hofstede. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 295-311.Falla Aldana, L. M. (2014). Logrando comportamientos seguros por convicción para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Universidad Militar Nueva Granada.Galeano, M. A., & Montaña, K. (2024). Reflexión de los reportes de estadísticas de enfermedad y accidentalidad laboral en Colombia y Latinoamérica. Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 6(2), 1 - 13.Garavito Hernández, Y., Daza Ríos, C. T., & Ramírez Torres, W. E. (2022). Cultura organizacional y cultura de seguridad: una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), e-8622.Garcia Mogollón, A. M. & Malagón Sáenz, E. (2021). Salud y seguridad en el trabajo en Latinoamérica: enfermedades y gasto público, 41(63), 55-76.Gomero Oré, K. (2017). Prevención de riesgos laborales. Universidad César Vallejo.Grupo seiton. (2020). Los 9 principios de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Grupo Seiton. https://www.seiton.pe/los-9-principios-de-la-ley-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/Hernández Palma, H., Botero Quintero, S., & Chiquillo Rodelo, M. (2020). Política de salud ocupacional para la creación de una cultura de la prevención de seguridad y la salud en el trabajo en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Revista Academia & Derecho, 11(20), 261-286.Huarsaya Turpo, I. V. (2021). Influencia de la aplicación del programa de seguridad basada en el comportamiento de la ocurrencia de accidentes de trabajo en minería chinalco s.a. durante el año 2018 [Tesis de maestría, Universidad nacional de San Agustín de Arequipa]. AliciaLavarello Salinas, J. R. Gómez Montecinos, M. B. Cayunao Collio, C. Cárdenas Carvajal, P. & Grandón Leiva, J. Caracterización de la cultura de seguridad en función del tipo de tarea que desempeñan los trabajadores. Salud de los trabajadores, 25(2), 131-137.Lizarazo, C. G., Fajardo, J. M., Berrio, S., & Quintana, L. (2018). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Molina Machuca, C. M. (2020). Accidentalidad laboral asociada a la seguridad en el trabajo basada en el comportamiento humano. Universidad Militar Nueva Granada.Navarro Valdiviezo, M. A. (2019). Cultura de seguridad y su influencia en los accidentes laborales con maquinaria pesada en las minas de shougang hierro Perú [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Luis Gonzaga]. Repositorio Institucional Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.Pabón Rojas, D. C., & Rubiano Osorio, M. (2020). Programa de seguridad basada en el comportamiento para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en una pyme del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano.Pérez Gregorio, M. G. (2016). La influencia del factor humano en la producción de los accidentes laborales. Publicaciones Didácticas, 71, 419-421.Perú. Presidente de la república. (1964). Decreto supremo 42 de 1964: reglamento de seguridad industrial. Lima: Diario Oficial.Perú. Presidente de la república. (1965). D.S 029-65-DGS: Reglamento para la apertura y control sanitario de plantas industriales Lima: Diario OficialPerú. Presidente de la república. (2005). Decreto supremo Nº009-2005-TR: aprueban reglamento de seguridad y salud en el trabajo. Lima: Diario OficialPerú. Presidente de la república. (2011). Ley N°29783 de 2011: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Diario Oficial.Perú. Presidente de la república. (2012). El Decreto Supremo N°005-2012-TR: establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales. Lima: Diario Oficial.Perú. Presidente de la república. (2014). Ley 30222: modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Diario OficialPerú. Presidente de la república. (2014). Decreto Supremo N°006-2014-TR: modificó el Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Diario Oficial.Perú. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. (2016). Decreto Supremo 016-2016-TR: modifica el Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y establece que las empresas que realizan actividades de riesgo deben realizar exámenes médicos de ingreso a sus trabajadores. Lima: Diario Oficial.Vásquez Venegas, C. (2017). América Latina y la salud de los trabajadores. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(2), 46-47.Zapata Escobar, A. M., & Grisales Franco, L. M. (2017). Importancia de la formación para la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Salud de los Trabajadores, 25(2), 156-166.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7581t150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrolloEmpleadosSeguridadCultura organizacionalCultura de seguridadAccidentalidad laboralCultura de prevenciónAccidentes de trabajoSafety culturework accidentindustrial accidentculture of preventionCultura de seguridad en la prevención de la accidentalidad laboral, en Colombia, Chile y PerúTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Ciantífica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf228868https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38b7c25b-5c7e-4ab3-8938-2ac8e286120c/download8c53e0748661249bbe20b9d1de4ba0d6MD52Cultura_Seguridad_Prevencion_Palacio_2025.pdfCultura_Seguridad_Prevencion_Palacio_2025.pdfapplication/pdf424422https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/099d0cbc-12d8-4831-b267-92d8c45c7630/download438a4594ba1c347d598d72cdeb4ec787MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19004015-407b-4e4e-ae72-6618800c5b09/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fb06a9cd-7d38-49de-aedf-93929e3e5afe/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD55TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7685https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a76c804a-36d1-4f2a-a7ab-319b11e98718/download1f27cdb704f2997aa6f58a0e4c98e37bMD56Cultura_Seguridad_Prevencion_Palacio_2025.pdf.txtCultura_Seguridad_Prevencion_Palacio_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain87485https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ba0fcd3-228b-4b0b-8b8e-988ff71f6709/download91bed03c28176ec3447bb1f13ea5c5f2MD58THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15436https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fe16a5c-1f12-4736-a1e8-56e67685f9c4/downloada8b2add3bcda2f7d9869644bdb81ba4aMD57Cultura_Seguridad_Prevencion_Palacio_2025.pdf.jpgCultura_Seguridad_Prevencion_Palacio_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7413https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13ef9e69-b274-42cf-b501-7fccf0a721f3/downloadc95ae806c39d624f76e48fe8fe57b393MD5910819/23833oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238332025-06-05 10:08:19.985http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K