Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF)
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia ha representado un hito significativo en el ámbito contable: la alineación de las prácticas contables nacionales con los estándares internacionales reconocidos. En particular, el tratamiento contable de los ingres...
- Autores:
-
Chico González, Francisco Antonio
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23829
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23829
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Información financiera
Normas internacionales
NIIF
Finanzas
Ingresos
Global
Capital
IFRS
Accounting
Income
International standards
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_b3da83fb5b3565341b39e3433b31036f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23829 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) |
title |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) |
spellingShingle |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Tesis - contaduría pública Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Información financiera Normas internacionales NIIF Finanzas Ingresos Global Capital IFRS Accounting Income International standards |
title_short |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) |
title_full |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) |
title_fullStr |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) |
title_full_unstemmed |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) |
title_sort |
Exploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF) |
dc.creator.fl_str_mv |
Chico González, Francisco Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alvear, Rafeal |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chico González, Francisco Antonio |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Castro Díaz, Yanina |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Tesis - contaduría pública Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Información financiera Normas internacionales NIIF Finanzas Ingresos Global Capital IFRS Accounting Income International standards |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - contaduría pública Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Información financiera Normas internacionales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
NIIF Finanzas Ingresos Global Capital |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
IFRS Accounting Income International standards |
description |
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia ha representado un hito significativo en el ámbito contable: la alineación de las prácticas contables nacionales con los estándares internacionales reconocidos. En particular, el tratamiento contable de los ingresos bajo la NIIF 15 es esencial para garantizar la transparencia, comparabilidad y confiabilidad de la información financiera. Este artículo investiga los principios y lineamientos que rigen el tratamiento de los ingresos bajo las NIIF y compara estas normas con la normatividad contable previa en Colombia, establecida mediante el Decreto 2649 de 1993, para luego identificar los principales retos y oportunidades que enfrentan las empresas colombianas al implementar estas normas internacionales. La metodología del estudio se basa en una revisión bibliográfica, examinando la transición regulatoria y su impacto en la calidad de la información financiera. Los resultados resaltan la necesidad de capacitación y ajuste en las políticas contables para una adopción efectiva de las NIIF, así como la importancia de desarrollar estrategias que faciliten esta transición regulatoria |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-03T21:05:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-03T21:05:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Chico González, FA. (2024) Explorando el tratamiento contable según las normas internacionales de información financiera (NIIF). [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23829 |
identifier_str_mv |
Chico González, FA. (2024) Explorando el tratamiento contable según las normas internacionales de información financiera (NIIF). [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23829 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
(IASB), C. d. (2014). NIIF 15 “Ingresos procedentes de contratos con clientes”. Londres. Congreso de Colombia, Colombia. (2013). Decreto 3022 de 2013: normas de información financiera para el grupo 2. Bogotá: Diario Oficial. Congreso de Colombia, Colombia. (1993). Decreto 2649 de 1993. Bogotá. Congreso de Colombia, Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009: Por la cual se reglamentan los principios y normas de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia. Bogotá: Diario Oficial. Congreso de Colombia, Colombia. (2012). Decreto 2706 de 2012: normas de información financiera para las microempresas. Bogotá: Diario Oficial. Congreso de Colombia, Colombia. (2012). Decreto 2784 de 2012: Normas de información financiera para el grupo 1. Bogotá: Diario Oficial. Congreso de Colombia, Colombia. (2013). Decreto 1851 de 2013. Bogotá: Diario Oficial. Congreso de Colombia, Colombia. (2013). Decreto 3023 de 2013. Bogotá: Diario Oficial. Murrillo, JA (2015). ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INGRESOS BAJO NIIF. Bogotá. Superfinanciera, Colombia. (2013). Circular Externa 038: Instrucciones sobre el proceso de implementación de las normas de información financiera. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. Supersociedades, Colombia. (2012). Circular Externa 115-000002: Proceso de convergencia de las normas de contabilidad y de información financiera con los estándares internacionales. . Bogotá: Supersociedades. Yamile Andrea Díaz Lozano, HJ (2018). Variación en la medición de ingresos bajo NIIF 15 en la empresa Pulxar Consulting Ltda. Bogotá. Deloitte. (2016). Las NIIF en el sector bancario: cambios clave y su impacto en la información financiera. Deloitte Insights. https://www2.deloitte.com Deloitte. (2018). NIIF vs. PCGA: Diferencias clave en la presentación financiera. Deloitte. https://www2.deloitte.com Ernst & Young. (2019). Adopción de las NIIF en sectores clave: Casos de éxito en Colombia. Ernst & Young Global Limited. https://www.ey.com Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB). (2017). Codificación de Normas de Contabilidad del FASB. https://www.fasb.org Grupo Energía Bogotá. (2017). Informe de gestión financiera bajo NIIF: Revaluación de activos y sus efectos. Grupo Energía Bogotá. https://www.grupoenergiabogota.com Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2014). NIIF 15: Ingresos procedentes de contratos con clientes. Fundación IFRS. https://www.ifrs.org Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2016). NIIF 16: Arrendamientos. Fundación IFRS. https://www.ifrs.org Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2018). Marco conceptual para la información financiera. Fundación IFRS. https://www.ifrs.org Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2018). Mejoras en la transparencia contable según las NIIF: un análisis detallado. IFAC. https://www.ifac.org KPMG. (2017). Impacto de las NIIF en la valoración de activos y pasivos: una revisión del sector. KPMG Global Services. https://home.kpmg KPMG. (2018). Aplicación de la NIIF 9 en proyectos de infraestructura: caso Odinsa. KPMG Global Services. https://home.kpmg PricewaterhouseCoopers (PwC). (2017). Telecomunicaciones y NIIF: Mejoras en la transparencia de los activos intangibles. PwC Colombia. https://www.pwc.com PricewaterhouseCoopers (PwC). (2018). Las NIIF en el sector bancario colombiano: caso Banco de Bogotá. PwC Colombia. https://www.pwc.com Superintendencia Financiera de Colombia. (2017). Guía para la adopción de las NIIF en el sector financiero. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co Congreso de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009: Por la cual se reglamentan los principios y normas de contabilidad y de información financiera aceptados en Colombia. Diario Oficial. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
51 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f5746b6-3cde-488a-b797-9c7c52dc758a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4195efd3-e7a7-4346-a98c-ef158b5e830e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19d25f12-6d72-4a7c-998d-f8699f756aa8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a0007886-5120-45b7-baa9-529964bebf63/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc63f6f0-d1c6-43df-9230-e7dc9cf8f2de/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af0bd34d-df1d-47c2-8758-9f7c383b6a1d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3e70b57-1781-4580-b137-a9ba350ace56/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8653475f-6e22-4b80-b0f9-08a250c590e7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d5b19a9f80e4f4e542cc23e81f03411 041ebbe5e9818719031a70c70851366c ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 4c92a499ab3838ba7aab06f1561113e6 45bb651bbf82234c504d14703ef3df39 5ce80ac8c133e859cd8938a44982eb15 a8482d3683974950822a546a79aec594 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099277995737088 |
spelling |
Alvear, RafealChico González, Francisco AntonioCastro Díaz, YaninaGrupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)2025-03-03T21:05:01Z2025-03-03T21:05:01Z2025La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia ha representado un hito significativo en el ámbito contable: la alineación de las prácticas contables nacionales con los estándares internacionales reconocidos. En particular, el tratamiento contable de los ingresos bajo la NIIF 15 es esencial para garantizar la transparencia, comparabilidad y confiabilidad de la información financiera. Este artículo investiga los principios y lineamientos que rigen el tratamiento de los ingresos bajo las NIIF y compara estas normas con la normatividad contable previa en Colombia, establecida mediante el Decreto 2649 de 1993, para luego identificar los principales retos y oportunidades que enfrentan las empresas colombianas al implementar estas normas internacionales. La metodología del estudio se basa en una revisión bibliográfica, examinando la transición regulatoria y su impacto en la calidad de la información financiera. Los resultados resaltan la necesidad de capacitación y ajuste en las políticas contables para una adopción efectiva de las NIIF, así como la importancia de desarrollar estrategias que faciliten esta transición regulatoriaThe adoption of International Financial Reporting Standards (IFRS) in Colombia has represented an important milestone in the accounting field, aligning national accounting practices with recognized international standards. In particular, the accounting treatment of income under IFRS 15 is fundamental to ensure transparency, comparability and reliability of financial information. This article investigates the principles and guidelines governing the treatment of income under IFRS and compares these standards with the previous accounting regulation in Colombia, established by Decree 2649 of 1993. Through an exhaustive analysis, it identifies the main challenges and opportunities faced by Colombian companies when implementing these international standards. The methodology of the study is based on a literature review, examining the regulatory transition and its impact on the quality of financial information. Keywords: IFRS, accounting, income, international standards.PregradoContador PúblicoSedes::Cartagena::Línea de investigación gestión contable y ciencias conexas para el desarrollo socio económico51 páginasapplication/pdfChico González, FA. (2024) Explorando el tratamiento contable según las normas internacionales de información financiera (NIIF). [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombiahttps://hdl.handle.net/10819/23829spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaContaduría Pública(IASB), C. d. (2014). NIIF 15 “Ingresos procedentes de contratos con clientes”. Londres.Congreso de Colombia, Colombia. (2013). Decreto 3022 de 2013: normas de información financiera para el grupo 2. Bogotá: Diario Oficial.Congreso de Colombia, Colombia. (1993). Decreto 2649 de 1993. Bogotá.Congreso de Colombia, Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009: Por la cual se reglamentan los principios y normas de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia. Bogotá: Diario Oficial.Congreso de Colombia, Colombia. (2012). Decreto 2706 de 2012: normas de información financiera para las microempresas. Bogotá: Diario Oficial.Congreso de Colombia, Colombia. (2012). Decreto 2784 de 2012: Normas de información financiera para el grupo 1. Bogotá: Diario Oficial.Congreso de Colombia, Colombia. (2013). Decreto 1851 de 2013. Bogotá: Diario Oficial.Congreso de Colombia, Colombia. (2013). Decreto 3023 de 2013. Bogotá: Diario Oficial.Murrillo, JA (2015). ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INGRESOS BAJO NIIF. Bogotá.Superfinanciera, Colombia. (2013). Circular Externa 038: Instrucciones sobre el proceso de implementación de las normas de información financiera. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia.Supersociedades, Colombia. (2012). Circular Externa 115-000002: Proceso de convergencia de las normas de contabilidad y de información financiera con los estándares internacionales. . Bogotá: Supersociedades.Yamile Andrea Díaz Lozano, HJ (2018). Variación en la medición de ingresos bajo NIIF 15 en la empresa Pulxar Consulting Ltda. Bogotá.Deloitte. (2016). Las NIIF en el sector bancario: cambios clave y su impacto en la información financiera. Deloitte Insights. https://www2.deloitte.comDeloitte. (2018). NIIF vs. PCGA: Diferencias clave en la presentación financiera. Deloitte. https://www2.deloitte.comErnst & Young. (2019). Adopción de las NIIF en sectores clave: Casos de éxito en Colombia. Ernst & Young Global Limited. https://www.ey.comConsejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB). (2017). Codificación de Normas de Contabilidad del FASB. https://www.fasb.orgGrupo Energía Bogotá. (2017). Informe de gestión financiera bajo NIIF: Revaluación de activos y sus efectos. Grupo Energía Bogotá. https://www.grupoenergiabogota.comConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2014). NIIF 15: Ingresos procedentes de contratos con clientes. Fundación IFRS. https://www.ifrs.orgConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2016). NIIF 16: Arrendamientos. Fundación IFRS. https://www.ifrs.orgConsejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2018). Marco conceptual para la información financiera. Fundación IFRS. https://www.ifrs.orgFederación Internacional de Contadores (IFAC). (2018). Mejoras en la transparencia contable según las NIIF: un análisis detallado. IFAC. https://www.ifac.orgKPMG. (2017). Impacto de las NIIF en la valoración de activos y pasivos: una revisión del sector. KPMG Global Services. https://home.kpmgKPMG. (2018). Aplicación de la NIIF 9 en proyectos de infraestructura: caso Odinsa. KPMG Global Services. https://home.kpmgPricewaterhouseCoopers (PwC). (2017). Telecomunicaciones y NIIF: Mejoras en la transparencia de los activos intangibles. PwC Colombia. https://www.pwc.comPricewaterhouseCoopers (PwC). (2018). Las NIIF en el sector bancario colombiano: caso Banco de Bogotá. PwC Colombia. https://www.pwc.comSuperintendencia Financiera de Colombia. (2017). Guía para la adopción de las NIIF en el sector financiero. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.coCongreso de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009: Por la cual se reglamentan los principios y normas de contabilidad y de información financiera aceptados en Colombia. Diario Oficial.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadTesis - contaduría públicaNormas Internacionales de Información Financiera (NIIF)Información financieraNormas internacionalesNIIFFinanzasIngresosGlobalCapitalIFRSAccountingIncomeInternational standardsExploración del tratamiento contable y beneficio de los ingresos según las normas internacionales de información financiera (NIIF)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Publicación_Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdfFormato_Publicación_Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdfapplication/pdf605425https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f5746b6-3cde-488a-b797-9c7c52dc758a/download6d5b19a9f80e4f4e542cc23e81f03411MD51Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdfExploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdfapplication/pdf245617https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4195efd3-e7a7-4346-a98c-ef158b5e830e/download041ebbe5e9818719031a70c70851366cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19d25f12-6d72-4a7c-998d-f8699f756aa8/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a0007886-5120-45b7-baa9-529964bebf63/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTFormato_Publicación_Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain6534https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc63f6f0-d1c6-43df-9230-e7dc9cf8f2de/download4c92a499ab3838ba7aab06f1561113e6MD55Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.txtExploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101467https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af0bd34d-df1d-47c2-8758-9f7c383b6a1d/download45bb651bbf82234c504d14703ef3df39MD57THUMBNAILFormato_Publicación_Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13591https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3e70b57-1781-4580-b137-a9ba350ace56/download5ce80ac8c133e859cd8938a44982eb15MD56Exploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.jpgExploración del tratamiento contable y beneficio_Francisco Chico G_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7861https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8653475f-6e22-4b80-b0f9-08a250c590e7/downloada8482d3683974950822a546a79aec594MD5810819/23829oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238292025-03-04 04:33:55.52http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |