Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín

Education in Colombia has had critical situations especially in rural areas, because of these circumstances strategies have been built to strengthen education, however not all cases are included, such as children considered to be older than immersed in problems such as work child, displacement or vi...

Full description

Autores:
Orrego Querubín, María Stefanía
Londoño Sepúlveda, Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7407
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7407
Palabra clave:
Educación
Lúdico-pedagógico
Extra edad
Estrategia lúdico-pedagógica
Aprendizaje
Education
Playful-pedagogical
Extra age
Playful-pedagogical strategy
Learning
Pedagogía
Estrategia
Niños
Trabajo de niños
Violencia
Fracaso académico
Sistema educativo
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_b3d6961e9b18f3c07546a9f266ec29bd
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7407
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
title Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
spellingShingle Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
Educación
Lúdico-pedagógico
Extra edad
Estrategia lúdico-pedagógica
Aprendizaje
Education
Playful-pedagogical
Extra age
Playful-pedagogical strategy
Learning
Pedagogía
Estrategia
Niños
Trabajo de niños
Violencia
Fracaso académico
Sistema educativo
title_short Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
title_full Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
title_fullStr Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
title_full_unstemmed Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
title_sort Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Orrego Querubín, María Stefanía
Londoño Sepúlveda, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Murillo Cerón, Óscar Ramiro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orrego Querubín, María Stefanía
Londoño Sepúlveda, Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación
Lúdico-pedagógico
Extra edad
Estrategia lúdico-pedagógica
Aprendizaje
Education
Playful-pedagogical
Extra age
Playful-pedagogical strategy
Learning
topic Educación
Lúdico-pedagógico
Extra edad
Estrategia lúdico-pedagógica
Aprendizaje
Education
Playful-pedagogical
Extra age
Playful-pedagogical strategy
Learning
Pedagogía
Estrategia
Niños
Trabajo de niños
Violencia
Fracaso académico
Sistema educativo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Estrategia
Niños
Trabajo de niños
Violencia
Fracaso académico
Sistema educativo
description Education in Colombia has had critical situations especially in rural areas, because of these circumstances strategies have been built to strengthen education, however not all cases are included, such as children considered to be older than immersed in problems such as work child, displacement or violence seek refuge in other cities. These children considered to be of extra age present a gap between their age and their academic level, this difference not only brings social problems, such as bullying, but academic problems, such as school failure. For this problem the Ministry of National Education developed the program of acceleration of education, which allows to reunite children with extra age, gives them a year to level up and return to the conventional education system. This program allowed the development of a strategy that improves the learning experience through pedagogical play material. The strategy strengthens the academic process by testing the knowledge of children to acquire a reward through the game
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-01T15:24:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-01T15:24:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-08-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Londoño, D. & Orrego, M.S. (2019). Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7407
identifier_str_mv Londoño, D. & Orrego, M.S. (2019). Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello
url http://hdl.handle.net/10819/7407
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 113 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Arquitectura, Arte y Diseño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcaldía de Medellín. (2011). Diagnóstico del Componente Sociocultural y Simbólico del Plan Ambiental Municipal. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín
Alcaldía de Medellín. (junio de 2011). Plan de desarollo rural sostenible: reconocimiento y valoración de la cultura de Medellín. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://bit.ly/2JOa7VF
Alcaldía de Medellín. (2018). Cifras de educación 2015 -2017. Medellín, Colombia: Centro Administrativo Municipal.
Almeida, P. N. (2002). Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos. Bogotá, Colombia: San Pablo.
Alonso, B. (2012). Estilos de aprendizaje. Bilbao: Centro Psicología Bilbao.
Ausubel, D. (1978). Psicología educativa, un punto de vista cognositivo. México: Trillas
Ballesteros, O. P. (2011). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias.
Beltrán, J., & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. México: Marcombo.
Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático, Aprendizajes matemáticos infantiles. Quito. Obtenido de https://bit.ly/2OPrxn1
Castillo, P. (2009). Criterios transdiciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos. Argentina: Universidad de Palermo
Chambo, A. (2018). Revista digital INESEM. Obtenido de https://bit.ly/2S4FnTv
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Decreto Nº4807, por el cual se establece las condiciones de aplicación y gratuidad para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales. Bogotá.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Departamento Nacional de Planeación. Misión para la Transformación del Campo. Obtenido de https://bit.ly/1VWRpO3
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Misión para la transformación del campo colombiano. Obtenido de https://bit.ly/1VWRpO3
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Fernández, C., & Ruiz, E. (2009). El bullying. España: Eduinnova
Freré, F., & Salt, M. (2013). Materiales didácticos innovadores estrategia lúdica en el aprendizaje. San Francisco de Milagro, Ecuador: Revista Ciencia UNEMI
Fundación Prodintec. (2009). Diseño estratégico: guía metodológica. España: Fundación Prodintec
Gobierno de Panamá. (2005). Estilos de Aprendizaje. Panamá: Plan Nacional de Inclusión Educativa
Gonzalez de Pablo, M., García, E., Martinez, A., & Nieto, E. (2013). Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa. Madrid: Facultad de formación del profesorado y educación. Universidad autónoma de Madrid.
González, C. M. (1990). Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una visión antropológica del juego. Enrahonar 16, 11-39.
Grawitz, M. (1990). Diccionario de ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Temis.
Grupo 1152. (2016). Estilo de aprendizaje kinestésico. México: Universidad Nacional Autónoma de México
Grupo 2253. (2014). Pensamiento abstracto y metafórico. Zaragoza: Universidad Nacional Autónoma de México
Grupo de memoria histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Hernández, C. (1997). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Universidad de la Laguna.
Hidalgo, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Granada: Innovacion y experiencias educativas.
Léon, I. M. (1998). Principios y técnicas para la elaboración de material didáctico, niños 0-6 años. Bogotá: Univesidade Estatal a Distancia.
López, M. S. (2017). Diferencias entre educación, enseñanza y aprendizaje. (D. Londoño, Entrevistador)
Macarrons. (22 de septiembre de 2015). Pedagogías aternativas: Waldorf y Montessori semejanzas y diferencias. Obtenido de https://bit.ly/2JyPttA
Marín, M. (2011). El diseño estratégico y la importancia de la investigación del usuario. Risaralda: Universidad Católica Popular de Risaralda.
Matiniello, M. (2000). Participación de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América Latina. Harvard: Development discussion papers central american project series. Obtenido de https://bit.ly/30G5C6p
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? New york: Basic book.
Mejía, H. Á. (2006). La función lúdica del sujeto: Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
MEN. (2005). La calidad Educativa. Obtenido de Altablero. El periódico de un país que educa y se educa: https://bit.ly/2LmvwID
MEN. (2010). Manual Operativo: Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Fundación Iinternacional de Pedagogía
MEN. (2010). Modelo educativo de aceleración del aprendizaje: Guía Docente. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía
MEN. (2014). Aceleración del aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/2JNkZTQ
MEN. (S.f). Modelos Educativos Flexibles. Obtenido de https://bit.ly/2J68LYQ
Méndez, A., Salas, J., & Martínez, O. (2004). Desarrollo de Habilidades Y Capacidades Intelectuales. México: Universidad Nacional Autonoma de México.
Moisa, L., & Hernandez, A. (2010). El desarrollo rural de Medellín. Obtenido de https://bit.ly/32t401k
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
Nussbaun, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidos.
OECD. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://bit.ly/2xXF2Xw
ONU. (13 de septiembre de 2000). Asamblea general d elas Naciones Unidas. Distrito general. 9MD9D
Ortiz, G. (2014). El color: un facilitador didáctico. Veracruz, México: Revista de Psicología.
Rodríguez, J. M. (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el material lúdicodidáctico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea .
Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las tic. Una estrategia de formación permanente. Obtenido de https://bit.ly/2LWSVzU
Schank, R. C. (2007). Los colegios no deberían existir. (M. L. Blanco, Entrevistador)
Sepúlveda, M. (2009). Animación sociocultural; conceptos, fundamentos y prácticas. Medellín: Escuela de Animación Juvenil.
Sepúlveda, M. (2016). Enfoques de los procesos enseñanaza- aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia.
Soler, E. (1992). La educación sensorial en la escuela. Madrid, España: Rialp.
Solis, L. (2018). El pensamiento complejo. Argentina. Obtenido de https://bit.ly/2JHoT0l
Suárez, N., Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González, J., & Núñez, J. (2011). El fracaso escolar en la educación secundaria: análisis del papel de la implicación familiar. Magister: Revista Miscelánea de Investigación(24), 49-64. Obtenido de https://bit.ly/2PwnF8X
Thompson, L. (2012). El mejoramiento de la lectura es una tarea de todos. USAID.
UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación "Toda perona tiene derecho a la educación ". Obtenido de https://bit.ly/2jn6tpv
UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia: la adolecencia una época de oportunidades. New York: UNICEF.
Vergara, C. (noviembre de 2017). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Obtenido de https://bit.ly/2rivk1L
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca Medellín (Campus) CD-5270t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/241cd9a4-308a-486d-bdaa-82bb63ac787c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91527b3f-cb4b-4a20-8548-e3ab58d39a98/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/485c6b82-fce9-4eeb-8aed-92bba8041b6d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f7034e4-8281-4e5a-826e-8591cad58e28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 01cb2641cbdc7130b85811adfec69137
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e4f299d146cb2fcdee81aef049e6f19a
bccf41cb1ad96666ef85d97fd86599f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099203617095680
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMurillo Cerón, Óscar Ramiro1e64072a-b71c-42a6-ab98-4d5871f58b2e-1Orrego Querubín, María Stefaníae81b5fa1-169b-4c47-b37e-75138fe786e1-1Londoño Sepúlveda, Danielac6165751-f711-4449-9794-dad6f4a6165d-12019-08-01T15:24:32Z2019-08-01T15:24:32Z20192019-08-01Education in Colombia has had critical situations especially in rural areas, because of these circumstances strategies have been built to strengthen education, however not all cases are included, such as children considered to be older than immersed in problems such as work child, displacement or violence seek refuge in other cities. These children considered to be of extra age present a gap between their age and their academic level, this difference not only brings social problems, such as bullying, but academic problems, such as school failure. For this problem the Ministry of National Education developed the program of acceleration of education, which allows to reunite children with extra age, gives them a year to level up and return to the conventional education system. This program allowed the development of a strategy that improves the learning experience through pedagogical play material. The strategy strengthens the academic process by testing the knowledge of children to acquire a reward through the gameLa educación en Colombia ha tenido situaciones críticas especialmente en las zonas rurales, como consecuencia se han construido estrategias que fortalecen la educación, sin embargo, no todos los casos se ven incluidos, como los niños considerados en extra edad que inmersos en problemáticas como el trabajo infantil, el desplazamiento o la violencia buscan refugiarse en otras ciudades. Estos niños considerados en extra edad presentan un desnivel entre su edad y su nivel académico, esta diferencia no sólo trae consigo problemáticas sociales, como el bullying sino también problemáticas académicas, como el fracaso escolar.Para esta problemática el Ministerio de Educación Nacional desarrolló el programa de aceleración de la educación, que permite reunir a los niños con extra edad, les da un año para nivelarse y regresar al sistema de educación convencional. Este programa permitió el desarrollo de una estrategia que mejora la experiencia de aprendizaje por medio de material lúdico pedagógico. La estrategia fortalece el proceso académico poniendo a prueba los conocimientos de los niños para adquirir una recompensa por medio del juego  pdf113 páginasRecurso en lineaapplication/pdfLondoño, D. & Orrego, M.S. (2019). Estrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bellohttp://hdl.handle.net/10819/7407spaArquitectura, Arte y DiseñoDiseño IndustrialMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía de Medellín. (2011). Diagnóstico del Componente Sociocultural y Simbólico del Plan Ambiental Municipal. Medellín, Colombia: Alcaldía de MedellínAlcaldía de Medellín. (junio de 2011). Plan de desarollo rural sostenible: reconocimiento y valoración de la cultura de Medellín. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://bit.ly/2JOa7VFAlcaldía de Medellín. (2018). Cifras de educación 2015 -2017. Medellín, Colombia: Centro Administrativo Municipal.Almeida, P. N. (2002). Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos. Bogotá, Colombia: San Pablo.Alonso, B. (2012). Estilos de aprendizaje. Bilbao: Centro Psicología Bilbao.Ausubel, D. (1978). Psicología educativa, un punto de vista cognositivo. México: TrillasBallesteros, O. P. (2011). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias.Beltrán, J., & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. México: Marcombo.Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático, Aprendizajes matemáticos infantiles. Quito. Obtenido de https://bit.ly/2OPrxn1Castillo, P. (2009). Criterios transdiciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos. Argentina: Universidad de PalermoChambo, A. (2018). Revista digital INESEM. Obtenido de https://bit.ly/2S4FnTvColombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Decreto Nº4807, por el cual se establece las condiciones de aplicación y gratuidad para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales. Bogotá.Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.Departamento Nacional de Planeación. (2014). Departamento Nacional de Planeación. Misión para la Transformación del Campo. Obtenido de https://bit.ly/1VWRpO3Departamento Nacional de Planeación. (2014). Misión para la transformación del campo colombiano. Obtenido de https://bit.ly/1VWRpO3Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.Fernández, C., & Ruiz, E. (2009). El bullying. España: EduinnovaFreré, F., & Salt, M. (2013). Materiales didácticos innovadores estrategia lúdica en el aprendizaje. San Francisco de Milagro, Ecuador: Revista Ciencia UNEMIFundación Prodintec. (2009). Diseño estratégico: guía metodológica. España: Fundación ProdintecGobierno de Panamá. (2005). Estilos de Aprendizaje. Panamá: Plan Nacional de Inclusión EducativaGonzalez de Pablo, M., García, E., Martinez, A., & Nieto, E. (2013). Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa. Madrid: Facultad de formación del profesorado y educación. Universidad autónoma de Madrid.González, C. M. (1990). Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una visión antropológica del juego. Enrahonar 16, 11-39.Grawitz, M. (1990). Diccionario de ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Temis.Grupo 1152. (2016). Estilo de aprendizaje kinestésico. México: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoGrupo 2253. (2014). Pensamiento abstracto y metafórico. Zaragoza: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoGrupo de memoria histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Hernández, C. (1997). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Universidad de la Laguna.Hidalgo, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Granada: Innovacion y experiencias educativas.Léon, I. M. (1998). Principios y técnicas para la elaboración de material didáctico, niños 0-6 años. Bogotá: Univesidade Estatal a Distancia.López, M. S. (2017). Diferencias entre educación, enseñanza y aprendizaje. (D. Londoño, Entrevistador)Macarrons. (22 de septiembre de 2015). Pedagogías aternativas: Waldorf y Montessori semejanzas y diferencias. Obtenido de https://bit.ly/2JyPttAMarín, M. (2011). El diseño estratégico y la importancia de la investigación del usuario. Risaralda: Universidad Católica Popular de Risaralda.Matiniello, M. (2000). Participación de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América Latina. Harvard: Development discussion papers central american project series. Obtenido de https://bit.ly/30G5C6pMayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? New york: Basic book.Mejía, H. Á. (2006). La función lúdica del sujeto: Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.MEN. (2005). La calidad Educativa. Obtenido de Altablero. El periódico de un país que educa y se educa: https://bit.ly/2LmvwIDMEN. (2010). Manual Operativo: Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Fundación Iinternacional de PedagogíaMEN. (2010). Modelo educativo de aceleración del aprendizaje: Guía Docente. Bogotá: Fundación Internacional de PedagogíaMEN. (2014). Aceleración del aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/2JNkZTQMEN. (S.f). Modelos Educativos Flexibles. Obtenido de https://bit.ly/2J68LYQMéndez, A., Salas, J., & Martínez, O. (2004). Desarrollo de Habilidades Y Capacidades Intelectuales. México: Universidad Nacional Autonoma de México.Moisa, L., & Hernandez, A. (2010). El desarrollo rural de Medellín. Obtenido de https://bit.ly/32t401kMorin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GedisaNussbaun, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidos.OECD. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://bit.ly/2xXF2XwONU. (13 de septiembre de 2000). Asamblea general d elas Naciones Unidas. Distrito general. 9MD9DOrtiz, G. (2014). El color: un facilitador didáctico. Veracruz, México: Revista de Psicología.Rodríguez, J. M. (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el material lúdicodidáctico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea .Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las tic. Una estrategia de formación permanente. Obtenido de https://bit.ly/2LWSVzUSchank, R. C. (2007). Los colegios no deberían existir. (M. L. Blanco, Entrevistador)Sepúlveda, M. (2009). Animación sociocultural; conceptos, fundamentos y prácticas. Medellín: Escuela de Animación Juvenil.Sepúlveda, M. (2016). Enfoques de los procesos enseñanaza- aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia.Soler, E. (1992). La educación sensorial en la escuela. Madrid, España: Rialp.Solis, L. (2018). El pensamiento complejo. Argentina. Obtenido de https://bit.ly/2JHoT0lSuárez, N., Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González, J., & Núñez, J. (2011). El fracaso escolar en la educación secundaria: análisis del papel de la implicación familiar. Magister: Revista Miscelánea de Investigación(24), 49-64. Obtenido de https://bit.ly/2PwnF8XThompson, L. (2012). El mejoramiento de la lectura es una tarea de todos. USAID.UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación "Toda perona tiene derecho a la educación ". Obtenido de https://bit.ly/2jn6tpvUNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia: la adolecencia una época de oportunidades. New York: UNICEF.Vergara, C. (noviembre de 2017). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Obtenido de https://bit.ly/2rivk1LUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5270tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducaciónLúdico-pedagógicoExtra edadEstrategia lúdico-pedagógicaAprendizajeEducationPlayful-pedagogicalExtra agePlayful-pedagogical strategyLearningPedagogíaEstrategiaNiñosTrabajo de niñosViolenciaFracaso académicoSistema educativoDiseñador IndustrialEstrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEstrategias_Ludico_Extraedad_Londono_2019.pdfEstrategias_Ludico_Extraedad_Londono_2019.pdfapplication/pdf7467287https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/241cd9a4-308a-486d-bdaa-82bb63ac787c/download01cb2641cbdc7130b85811adfec69137MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91527b3f-cb4b-4a20-8548-e3ab58d39a98/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEstrategias_Ludico_Extraedad_Londono_2019.pdf.txtEstrategias_Ludico_Extraedad_Londono_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain170637https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/485c6b82-fce9-4eeb-8aed-92bba8041b6d/downloade4f299d146cb2fcdee81aef049e6f19aMD53THUMBNAILEstrategias_Ludico_Extraedad_Londono_2019.pdf.jpgEstrategias_Ludico_Extraedad_Londono_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7084https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f7034e4-8281-4e5a-826e-8591cad58e28/downloadbccf41cb1ad96666ef85d97fd86599f2MD5410819/7407oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/74072023-02-22 13:09:55.53http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==