Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia
Esta investigación se centra en indagar sobre la percepción de un grupo de personas frente al consumo de marihuana medicinal; además, conocer los conocimientos científicos y/o populares que han construido estos sujetos frente a los consumidores de esta clase de medicamentos, y como estos actúan en s...
- Autores:
-
Hernandez Dussan, Andrés Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10584
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10584
- Palabra clave:
- Estereotipo (psicología)
Marihuana-Aspectos sociales
Plantas medicinales
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Estereotipos
Prejuicios
Marihuana medicinal
Tabú
Pensamiento social
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_b2def4c795a19be5567e26e547d0db85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10584 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia |
title |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia |
spellingShingle |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia Estereotipo (psicología) Marihuana-Aspectos sociales Plantas medicinales 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica Estereotipos Prejuicios Marihuana medicinal Tabú Pensamiento social |
title_short |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia |
title_full |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia |
title_fullStr |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia |
title_full_unstemmed |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia |
title_sort |
Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernandez Dussan, Andrés Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bastidas Rodríguez, Lina María Moncada Galvis, Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernandez Dussan, Andrés Fernando |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Estereotipo (psicología) Marihuana-Aspectos sociales Plantas medicinales |
topic |
Estereotipo (psicología) Marihuana-Aspectos sociales Plantas medicinales 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica Estereotipos Prejuicios Marihuana medicinal Tabú Pensamiento social |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estereotipos Prejuicios Marihuana medicinal Tabú Pensamiento social |
description |
Esta investigación se centra en indagar sobre la percepción de un grupo de personas frente al consumo de marihuana medicinal; además, conocer los conocimientos científicos y/o populares que han construido estos sujetos frente a los consumidores de esta clase de medicamentos, y como estos actúan en su cuerpo y en sus relaciones interpersonales. Por medio de una investigación de carácter cuantitativo, se realizó una encuesta a hombres y mujeres entre los 15 a 60 años de la ciudad de Cali, esta encuesta se centra en 2 ejes principales los cuales son: el conocimiento científico frente a la marihuana medicinal, y la percepción frente al consumo de marihuana medicinal. A partir de los resultados de la encuesta, se logró identificar la importancia que tiene el conocimiento científico para generar un cambio en el pensamiento social frente a construcciones que se podrían considerar como tabú; sin embargo, el pensamiento popular y las creencias de la comunidad pueden tener mayor importancia en los sujetos antes que las investigaciones profesionales y sus hallazgos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-25T17:09:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-25T17:09:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Hernández Dussan, Andrés Fernando (2019) “Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia” (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Faculta de Psicología, Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/10584 |
identifier_str_mv |
Hernández Dussan, Andrés Fernando (2019) “Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia” (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Faculta de Psicología, Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/10584 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agarwal. S (2010) Uso medicinal de cannabis en los Estados Unidos: Perspectivas históricas, tendencias actuales y direcciones futuras. (imagen p. 2) - Weston Medical Publishing Avello. M, Pastene. E, Fernández. P & Córdova. P (2017) “Potencial uso terapéutico de cannabis” – DrugFacs. Avello. M, Pastene. E, Fernández. P & Córdova. P (2017) “Potencial uso terapéutico de cannabis” – DrugFacs. Benado. A (2012) Tabú como…. ¿prohibición? O ¿Cómo practica extraña? Barriuso. M (2001) La prohibición de drogas, del Tabú moral a la desobediencia civil. – Recuperado de: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/barriuso_prohibicion_tabu_desobden cia_es.htm Calvette. C (2010) TABÚ: Lo que no debes ver, escuchar, decir… Lo PROHIBIDO - Pontificia Universidad Javeriana Cano. J (1993) Los estereotipos sociales: El el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. – Universidad Complutense de Madrid; facultad de psicología. Capella, F (2008). Ética individual y social. (p.1) Artículo publicado en la revista uador Ciencia. Ciencia, Tecnología, Educación y Libertad. Pág. ://www.ecuadorciencia. org/articulos.asp?id=6170. 25-09-2010. Carpio. Z, Cuadros. I & Leon. M – Genesis de la investigación en Psicología (2011) Universidad del Valle de México. Laureate International Universities. Congreso de Colombia (1987) Ley 30: “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones” - REVISTA LEGISLACIÓN ECONÓMICA N°:801 DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) citado por Becoña Elisardo & Maite Cortés (2010) en Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. – Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Fachelli. S & Lopez. P (2015) Metodología de la investigación social cuantitativa. – Universidad Autónoma de Barcelona.Diposit Digital de documentos: http://ddd.uab.cat/record/129382 Gaviria. A (2014) La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano - Ministro de Salud y Protección Social Gómez. E (2015) Drogas y su relación con la delincuencia. – Universidad de Alicante. Gonzales Sara (2002) Guía básica sobre los Cannabinoides. – Sociedad Española sobre la investigación de Cannabinoides. - Ministerio de Interior. Gutiérrez. G, Mendoza. A, Posada. I & Reyes. J (2015) Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. - Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Harris, M. (2007) “Teorías sobre la cultura en la era posmoderna”, Barcelona, Crítica. Hernández. A (2014) La crítica de Freud a la religión en la postmodernidad. – Universidad de la Rioja. Holguín. J & Jaller. J (2013) ¿Porro o plomo? La actual política prohibicionista sobre la Marihuana como fuente de ineficiencia en la actualidad nacional - Pontificia Universidad Javeriana. N° 10: 177-207 Holguín. J (2013) ¿Porro o plomo? La actual política prohibicionista sobre la Marihuana como fuente de ineficiencia en la actualidad nacional (p. 182) Ministerio de salud y protección social de la república de Colombia (2014) La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano (p. 2). Colombia. Ministerio de salud y protección social de la república de Colombia (2014) La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano (p. 4) Ministerio de Salud y Protección Social (2014) proyecto de Decreto “Uso de Cannabis con fines médicos y científicos”. Ministerio de salud y protección social de la república de Colombia (2016) resolución número 00001816: requisitos generales y especiales de la Licencia para la Producción y Fabricación de derivados de Cannabis Montes B (2008) Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. – uja editorial. Muñoz. C (2008) ¿Tenemos derecho al deseo?. – A parte Rei: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia 45 National Institute on Drug Abuse (DrugFacts) (2019) La marihuana como medicina. (p.1) Riera. E (2002) Las mejores recetas con Marihuana: como disfrutar las propiedades del cannabis en la cocina. – Editorial RBA LIBROS Riera. E (2002) Las mejores recetas con Marihuana: como disfrutar las propiedades del cannabis en la cocina (p. 2) Russo. B (2007) History of Cannabis and Its Preparations in Saga, Science, and Sobriquet. - Chem Biodivers Suriá. R (2010) Curso de Psicología Social. – Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/16366890.pdf Volkow. N (2015) La Marihuana. (p. 3) – National Institute on Drug Abuse. Zuardi. A (2007) History of cannabis as a medicine: a review. - Facultad de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
53 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6506a434-4422-4428-924b-2d7bffd8c916/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e7913c9-1f59-417c-a3a6-f97968bfe531/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52bb00a9-66f4-45ba-a66b-71ff01de0546/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aca1a68c-e319-4a25-9de1-d1cb2d167007/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f15bb2e2caee17721544a3d9eca4a21 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 1a3bee2a7c687b081367beafea278826 efb9c5b89fa117fdc7d1d41cf2bc60ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099236379852800 |
spelling |
Bastidas Rodríguez, Lina Maríaaca02c8f-0d1d-41b9-8a21-0d4dabf2fe20-1Moncada Galvis, Constanzae1af19e1-4762-4ea9-9317-60df356a3b0c-1Hernandez Dussan, Andrés Fernandobeb6d1d7-3939-4528-8301-86dbf8b35f92-12022-11-25T17:09:54Z2022-11-25T17:09:54Z2020Esta investigación se centra en indagar sobre la percepción de un grupo de personas frente al consumo de marihuana medicinal; además, conocer los conocimientos científicos y/o populares que han construido estos sujetos frente a los consumidores de esta clase de medicamentos, y como estos actúan en su cuerpo y en sus relaciones interpersonales. Por medio de una investigación de carácter cuantitativo, se realizó una encuesta a hombres y mujeres entre los 15 a 60 años de la ciudad de Cali, esta encuesta se centra en 2 ejes principales los cuales son: el conocimiento científico frente a la marihuana medicinal, y la percepción frente al consumo de marihuana medicinal. A partir de los resultados de la encuesta, se logró identificar la importancia que tiene el conocimiento científico para generar un cambio en el pensamiento social frente a construcciones que se podrían considerar como tabú; sin embargo, el pensamiento popular y las creencias de la comunidad pueden tener mayor importancia en los sujetos antes que las investigaciones profesionales y sus hallazgos.This research focuses on investigating the perception of a group of people regarding the consumption of medical marijuana; In addition, to know the scientific and / or popular knowledge that these subjects have built in front of the consumers of this class of medications, and how they act in their body and in their interpersonal relationships. Through a quantitative research, a survey was conducted on men and women between 15 and 60 years of the city of Cali, this survey focuses on 2 main axes which are: scientific knowledge against medical marijuana, and the perception against the consumption of medical marijuana. Based on the results of the survey, it was possible to identify the importance of scientific knowledge to generate a change in social thinking compared to constructions that could be considered as taboo; However, popular thinking and community beliefs may be more important in subjects than professional research and its findings.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo53 Páginasapplication/pdfHernández Dussan, Andrés Fernando (2019) “Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia” (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Faculta de Psicología, Cali.https://hdl.handle.net/10819/10584spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAgarwal. S (2010) Uso medicinal de cannabis en los Estados Unidos: Perspectivas históricas, tendencias actuales y direcciones futuras. (imagen p. 2) - Weston Medical Publishing Avello. M, Pastene. E, Fernández. P & Córdova. P (2017) “Potencial uso terapéutico de cannabis” – DrugFacs.Avello. M, Pastene. E, Fernández. P & Córdova. P (2017) “Potencial uso terapéutico de cannabis” – DrugFacs.Benado. A (2012) Tabú como…. ¿prohibición? O ¿Cómo practica extraña?Barriuso. M (2001) La prohibición de drogas, del Tabú moral a la desobediencia civil. – Recuperado de: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/barriuso_prohibicion_tabu_desobden cia_es.htmCalvette. C (2010) TABÚ: Lo que no debes ver, escuchar, decir… Lo PROHIBIDO - Pontificia Universidad JaverianaCano. J (1993) Los estereotipos sociales: El el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. – Universidad Complutense de Madrid; facultad de psicología.Capella, F (2008). Ética individual y social. (p.1) Artículo publicado en la revista uador Ciencia. Ciencia, Tecnología, Educación y Libertad. Pág. ://www.ecuadorciencia. org/articulos.asp?id=6170. 25-09-2010.Carpio. Z, Cuadros. I & Leon. M – Genesis de la investigación en Psicología (2011) Universidad del Valle de México. Laureate International Universities.Congreso de Colombia (1987) Ley 30: “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones” - REVISTA LEGISLACIÓN ECONÓMICA N°:801DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) citado por Becoña Elisardo & Maite Cortés (2010) en Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. – Ministerio de sanidad, política social e igualdad.Fachelli. S & Lopez. P (2015) Metodología de la investigación social cuantitativa. – Universidad Autónoma de Barcelona.Diposit Digital de documentos: http://ddd.uab.cat/record/129382Gaviria. A (2014) La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano - Ministro de Salud y Protección SocialGómez. E (2015) Drogas y su relación con la delincuencia. – Universidad de Alicante.Gonzales Sara (2002) Guía básica sobre los Cannabinoides. – Sociedad Española sobre la investigación de Cannabinoides. - Ministerio de Interior.Gutiérrez. G, Mendoza. A, Posada. I & Reyes. J (2015) Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. - Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaHarris, M. (2007) “Teorías sobre la cultura en la era posmoderna”, Barcelona, Crítica.Hernández. A (2014) La crítica de Freud a la religión en la postmodernidad. – Universidad de la Rioja.Holguín. J & Jaller. J (2013) ¿Porro o plomo? La actual política prohibicionista sobre la Marihuana como fuente de ineficiencia en la actualidad nacional - Pontificia Universidad Javeriana. N° 10: 177-207Holguín. J (2013) ¿Porro o plomo? La actual política prohibicionista sobre la Marihuana como fuente de ineficiencia en la actualidad nacional (p. 182)Ministerio de salud y protección social de la república de Colombia (2014) La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano (p. 2). Colombia.Ministerio de salud y protección social de la república de Colombia (2014) La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano (p. 4)Ministerio de Salud y Protección Social (2014) proyecto de Decreto “Uso de Cannabis con fines médicos y científicos”.Ministerio de salud y protección social de la república de Colombia (2016) resolución número 00001816: requisitos generales y especiales de la Licencia para la Producción y Fabricación de derivados de CannabisMontes B (2008) Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. – uja editorial.Muñoz. C (2008) ¿Tenemos derecho al deseo?. – A parte Rei: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ Enfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en Colombia 45 National Institute on Drug Abuse (DrugFacts) (2019) La marihuana como medicina. (p.1)Riera. E (2002) Las mejores recetas con Marihuana: como disfrutar las propiedades del cannabis en la cocina. – Editorial RBA LIBROSRiera. E (2002) Las mejores recetas con Marihuana: como disfrutar las propiedades del cannabis en la cocina (p. 2)Russo. B (2007) History of Cannabis and Its Preparations in Saga, Science, and Sobriquet. - Chem BiodiversSuriá. R (2010) Curso de Psicología Social. – Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/16366890.pdfVolkow. N (2015) La Marihuana. (p. 3) – National Institute on Drug Abuse.Zuardi. A (2007) History of cannabis as a medicine: a review. - Facultad de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)CaliEstereotipo (psicología)Marihuana-Aspectos socialesPlantas medicinales610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaEstereotiposPrejuiciosMarihuana medicinalTabúPensamiento socialEnfrentando prejuicios y estereotipos: Uso de Marihuana Medicinal en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTrabajo de grado Andres Hernandez_.pdfTrabajo de grado Andres Hernandez_.pdfapplication/pdf960933https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6506a434-4422-4428-924b-2d7bffd8c916/download0f15bb2e2caee17721544a3d9eca4a21MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e7913c9-1f59-417c-a3a6-f97968bfe531/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTTrabajo de grado Andres Hernandez_.pdf.txtTrabajo de grado Andres Hernandez_.pdf.txtExtracted texttext/plain91850https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52bb00a9-66f4-45ba-a66b-71ff01de0546/download1a3bee2a7c687b081367beafea278826MD53THUMBNAILTrabajo de grado Andres Hernandez_.pdf.jpgTrabajo de grado Andres Hernandez_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6422https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aca1a68c-e319-4a25-9de1-d1cb2d167007/downloadefb9c5b89fa117fdc7d1d41cf2bc60ceMD5410819/10584oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/105842023-03-16 12:28:24.499https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |