Cuerpo y territorio: transformación de la corporalidad-territorialidad en personas LGBTI víctimas del desplazamiento forzado en el departamento del Quindío

Objetivos: Interpretar el proceso de trasformación territorial desde la alteridad de la comunidad LGBTI víctimas del desplazamiento forzado en el departamento del Quindío. Metodología: Esta investigación es de tipo interpretativa, por cuanto busca comprender la transformación de la corporalidad terr...

Full description

Autores:
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22936
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22936
https://observatorioinconpaz.files.wordpress.com/2020/12/boletin-3.pdf
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: Interpretar el proceso de trasformación territorial desde la alteridad de la comunidad LGBTI víctimas del desplazamiento forzado en el departamento del Quindío. Metodología: Esta investigación es de tipo interpretativa, por cuanto busca comprender la transformación de la corporalidad territorialidad en personas LGBTI víctimas del desplazamiento forzado en el departamento del Quindío a través de cartografías sociales y la territorialización del cuerpo, Asimismo, pretende aportar al entendimiento de las transformaciones que resultan de las interacciones entre el ser y el espacio físico- social habitado. De modo que se constituye como una investigación cualitativa con un enfoque histórico hermenéutico. Como instrumento para la recolección de información se usaron las cartografías sociales, entendiendo el dibujo como medio de expresión y representación, sin desconocer el acercamiento que este permite a un sujeto o grupo social a la comprensión de su territorio, su espacio físico, geográfico, social, económico, histórico y cultural, a través de sus experiencias y las narrativas de sus cotidianidades. Resultados: 1. Las cartografías sociales son una herramienta de investigación que permite la aproximación a las diferentes realidades dentro del territorio y su relación con el cuerpo; tienen un fuerte contenido simbólico, de memoria y gráfico que comunica narrativas, experiencias e ideas de manera sencilla y práctica. Desde las vivencias de los participantes se puede conocer de manera integral el territorio, no solo físicamente, convirtiéndolo en un escenario que posibilita el reconocimiento del sujeto en el espacio habitado, sino también tienen el valor de darle a los sujetos o comunidades participantes el medio para identificarse y cuestionarse por el territorio desde lo geográfico, social y cultural, pues quien dibuja su cuerpo-territorio se da la oportunidad de pensar(se), conocer(se) y problematizar(se) las complejas relaciones del habitar, además de fortalecer las redes entre la misma comunidad participante. 2. Procesos de memoria con víctimas de conflicto social y armado. 3. Información clave para los procesos de la mesa departamental de concertación LGBTI. Fortalecimiento: Reconocer la diferencia de sujetos y vivencias de quienes han estado involucrados en el conflicto social y armado en Colombia aporta a la lucha en contra de las desigualdades estructurales en las cuales están inmersas nuestras sociedades. Ciertas identidades, como identificarse parte del grupo social LGBTI, hacen que unas formas de vida sean más difíciles de vivir que otras, incluso recrudeciendo el conflicto para quienes se salen de los parámetros o cánones socialmente aceptados. Institución que financia el proyecto: Universidad de San Buenaventura