Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022

El presente estudio corresponde a una investigación cualitativa desarrollada con el propósito revisar la literatura existente en materia de investigaciones relacionada al uso mercurio (Hg) en ciertas actividades humanas y específicamente en procesos industriales como es el caso de la Minería en Colo...

Full description

Autores:
Arrieta Gómez, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12643
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12643
Palabra clave:
660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Microorganismos - procesos industriales
Mercurio
Tratamiento de aguas residuales
Mercurio
Bioreducción
Tratamiento de aguas residuales
Microorganismos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_b2614dbf2638307d92ff9b122932c007
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12643
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
title Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
spellingShingle Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Microorganismos - procesos industriales
Mercurio
Tratamiento de aguas residuales
Mercurio
Bioreducción
Tratamiento de aguas residuales
Microorganismos
title_short Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
title_full Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
title_fullStr Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
title_full_unstemmed Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
title_sort Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022
dc.creator.fl_str_mv Arrieta Gómez, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Meza Castellar, Pedro Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arrieta Gómez, Paula Andrea
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Ciencias de las Ingenierías (GICI) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 660 - Ingeniería química
topic 660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Microorganismos - procesos industriales
Mercurio
Tratamiento de aguas residuales
Mercurio
Bioreducción
Tratamiento de aguas residuales
Microorganismos
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - ingeniería química
Microorganismos - procesos industriales
Mercurio
Tratamiento de aguas residuales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mercurio
Bioreducción
Tratamiento de aguas residuales
Microorganismos
description El presente estudio corresponde a una investigación cualitativa desarrollada con el propósito revisar la literatura existente en materia de investigaciones relacionada al uso mercurio (Hg) en ciertas actividades humanas y específicamente en procesos industriales como es el caso de la Minería en Colombia, y como a través del uso microorganismo se puede biorremediar o reducir la presencia de este elemento altamente toxico para el ser humanos en el tratamiento de aguas residuales, como resultado se presentan algunos hallazgos relevante en la solución a la problemática del uso indiscriminado de este peligroso metal en la industria minera y como esta afecta los afluentes de agua poniendo en riesgo la vida de millones de personas, puntualmente, se espera concluir al finalizar la revisión de la literatura existente entorno ciertas medidas adoptadas para reducir los niveles de mercurio y por ende de contaminación en aguas residuales específicamente aquellas basadas en el uso de microorganismos para la Bioreducción de mercurio y cómo ha evolucionado estas técnicas en los últimos 10 años.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-24T19:01:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-24T19:01:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-03-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Arrieta Gómez, P. A. (2022). Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022. [Trabajo de grado de Ingeniería Química]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12643
identifier_str_mv Arrieta Gómez, P. A. (2022). Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022. [Trabajo de grado de Ingeniería Química]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12643
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv M. Gaioli, “Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente,” Archivos argentinos de pediatría, vol. 110, nº 3, 2012.
WHO | World Health Organization. "El mercurio y la salud" https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and - (accedido el 25 de agosto de 2022).
C. A. Fajardo, C. P. Pinzón, “Impacto del mercurio en los ecosistemas colombianos y las técnicas aplicables para su biorremediación,” Work_Paper, vol. 2, nº 1, pp. 1-10, 2018.
IDEAM Y MINAMBIENTE, "Estudio Nacional Del Agua", Panamericana, Bogotá, 2014, mayo de 2015.
Marnane, Interviewee, “Mercury Pollutionremais A Problem In Europe And Globally”. [Entrevista]. 17 Octubre 2018.
World Health Organization, (WHO) “El Mercurio y la Salud, 31 marzo 2017. [En línea].https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health. [Último acceso: 14 agosto 2022].
L. M. Corro de Diego, "Eliminación de mercurio de afluentes acuosos con materiales de bajo coste: proceso combinado de bioadsorción-reducción", Tesis Doctoral, Universidad da coruña, Coruña, 2012.
PNUD, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), [En línea]. Available: https://www.undp.org/sustainable-development- [Último acceso: 22 julio 2022].
Universidad de San Buenaventura, “Proyeco educativo buenaventuriano”, Editorial Buenaventuriana, Cartagena, 2010.
M. A. Talano. P. Solange González, “Remediación biológica de Mercurio: Recientes avances,” Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal , vol. 3, nº 2, pp. 119-146, 2012.
Y. Yao, L. Hu, S. Li Q. Zeng, Z. He “Exploration on the bioreduction mechanisms of Cr(VI) and Hg(II) by a newly isolated bacterial strain Pseudomonas umsongensis CY-1,” Elsevier, vol. 201, nº 15, 2020.
F. Zewdu. A. Iniyehu. M. Medfu Tarekegn, “Microbes used as a tool for bioremediation of heavy metal from the environment,” Cogent Food & Agriculture, vol. 6, nº 1, 2020.
R. Rodriguez. M. Vinícius V. Silva Teles E. Araujo, “Phytoremediation of water contaminated with mercury using Typha domingensis in constructed wetland,”Chemosphere, vol. 103, pp. 228-233, 2014.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.” https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica (accessed Apr. 23, 2021).
A. Uribe. J. A Martines, “El Mercurio y la contaminación por actividad extractiva,” Revista Ontare, vol. 3, nº 1, pp. 55 - 76, 2015.
S. P. Vargas Licona y J. L. Marrugo Negrete, "Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta", Acta Biológica Colombiana, vol. 24, n.º 2, pp. 232–242, mayo de 2019. Accedido el 25 de agosto de 2022. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.15446/abc.v24n2.74128
Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos. "Efectos en la salud por la exposición al mercurio | US EPA". US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-en-la-salud-por-la-exposicion-al-mercurio (accedido el 25 de agosto de 2022).
S. E. Cano, “Contaminacion con mercurio por la actividad minera,”Biomedica, vol. 32, nº 3, pp. 309-311, 22 agosto 2012.
Ministerio de minas, UPME, Universidad de Cordoba, “Estudio de la cadena del mercurio en Colombia con enfasis en la actividad minera del oro,” Bogota, 2014.
E. Cruz, “Rumbo Minero internacional,” 4 febrero 2022. [En línea]. Available: https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/acm produccion-y-exportaciones-mineras-de-colombia-aumentaron-en-2021/. [Último acceso: 9 agosto 2022].
J. Marrugo. J. Pinedo. E. Doria, “Exposición a mercurio en trabajadores de la mina de oro en el norte de Colombia,” Salud Uninorte, vol. 29, nº 3, pp. 534-541, 2013.
F. A. Fajardo. Rodríguez, Convenio de Minamata sobre el Mercurio Implicaciones Jurídicas de la Ratificación El Caso de la Ley 1658 de 2013, Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
J. A. Martínez Sepúlveda, Contaminación y remediación de suelos en Colombia aplicacion a la mineria del Oro, Bogota|: EAN, 2018
Y. C. González, “Informe de estudios realizados en relación con la exposición a mercurio,” Minsalud, Bogotá, 2018.
N. Muñoz. O. Pacheco. M Palma, “Niños y adolescentes expuestos ambientalmente a mercurio, en diferentes municipios de Colombia,” Revista de la UIS, vol. 51, Nº 1, pp. 43-52, 2019.
I. P. Londoño, “Biorremediación como estrategia para la recuperacion de suelos mineros contaminados con mercurio, cadmio y plomo (Hg, Cd, Pb),” Monteria, 2020.
S. Covarrubias. J.A. Garcia, J.J. Peña “El papel de los microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados,” acta Universitaria, vol. 25, nº 3, pp. 40-45, 2015.
A. M. G. Mayra Eleonora Beltrán, “Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg), mecanismos bioquímicos e ingeniería genética: una revisión,” Revista facultad de ciencias basicas universidad militar Nueva granada, vol. 12, nº 2, pp. 172-197, 2016.
M. Velazco. M. Cortez. J. Gallo. R. Franco. A. Perdomo, “La fitorremediación como estrategia para reducir impactos del mercurio en agua: un micro proyecto de educación en química verde,” Bio-grafia, pp. 106-116, 2016.
J.A. Lara, J Martelo, “Macrofitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revision del estado del arte,” Ingeniería y ciencia, vol. 8, nº 15, pp. 221-243, 2012.
L. F. Zapata. T. Marulanda. María Consuelo Jaramillo F., “Fitorremediación de mercurio a partir de elodea sp,” Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.
J. L. Abreu, "Hipótesis, Método y Diseño de investigación", Daena, vol. 7, n.º 2, pp. 187–197, 2012.
Centro de Análisis de Política Prospectiva, “Guía de tesis,” WordPress, 6 mayo 2012. [En línea]. Available: www.guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19acerca-de-la-investigación bibliografica y documental. [Último acceso: 29 junio 2022].
UNAM, “Investigación bibliográfica,” de seminario de introducción a la metodología de investigación, Ciudad de México, 2018.
C Mendoza, R Hernández, Metodología de la Investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México: Mc Graw Hill, 2020.
M Gaioli, D. Amoedo, D. González, “Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente,” Archivos argentinos de pediatría, vol. 110, Nº 3, 2012.
N. Cadavid-Muñoz y Á. Arango-Ruiz, “El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana,” Relevista Lasallista de Investigación, vol. 17, Nº 2, 2021.
M. L. Rodríguez. "Acerca de la investigación bibliográfica y documental". GUÍA DE TESIS. https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la investigacion-bibliografica-y-documental/ (accedido el 25 de julio de 2022).
X. L. P. Najar, “Consumo de pescado con contenido de mercurio y su relación con la salud humana,” Bogota , 2020.
J. F. Gomez y Y. Camargo, C. Garcia. F. Arrienta, C. Garcia. C. J. Rodelo Guzman, “Efectos por la Intoxicación de Mercurio en el Sistema Osteomuscular,”iMedPub, vol. 17, nº 2:3, 2021.
M. G. R. Cabrera, Citotoxicidad del mercurio de las amalgamas dentales y su efecto en el organismo humano, Lima Peru, 2014.
M Martinez De la Torre, “Efectos a la Salud ante la exposicion de metales pesados Mercurio, Plomo y Arsenico en Niños.,” Ibn Sina - Revista electronica semestral de ciencias de la salud, vol. 11, nº 2, 2020.
A. T. Hoyo, Efectos Nocivos por una exposición prenatal al mercurio, Valladolid - España, 2014.
D. Martinez. Z. Barraza. J. Marrugo. A. Pérez, “Bacterias endófitas asociadas a los géneros cyperus y paspalum en suelos contaminados con mercurio,” Revista U.D.C.A. , vol. 19, nº 1, pp. 67-76, 2016.
G. C. G. F. M. B. L Cabral, Aislamiento y caracterización de bacterias de sitios contaminados con mercurio en Rio Grande do Sul, Brasil, y evaluación de la capacidad de eliminación de metilmercurio de una cepa V1 de Pseudomonas putida, 2012.
O. A. a. H. Keenan, “Tolerancia de aislados de bacterias resistentes a TBT al metilmercurio,” Revista de investigación de ciencias ambientales, vol. 6, nº 1, pp. 1-13, 2012.
R. Nakata, T. Ono. K. Miyauchi. G. Endoy. e. M. Chien, “Eliminación y recuperación de mercurio por Bacillus megaterium MB1 inmovilizado,” Frente. química ciencia Ing., vol. 6, pp. 192 -197, 2012.
W. L. Seong Eon Lee, “Eliminación de metilmercurio y tributilestaño (TBT) utilizando microorganismos marinos,” Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología, vol. 88, pp. 239-244|, 2012.
R. T. Castillo Rogel, Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura., 2020.
L. M. Guerra Yepes, Avances en la remediación biológica del mercurio: hongos macroscópicos como posibles agentes de biorremediación, Medellin, 2019.
J. L. B. Martelo, “Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte,” Ingeniería y Ciencia, vol. 8, nº 15, pp. 221-243, 2012.
V. R Poma. Llantoy. A. C. Valderrama, “Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (ii) y mercurio (ii) con la especie eichhornia crassipes (jacinto de agua),” Revista sociedad quimica del Perú, vol. 80, nº 3, pp. 164-173, 2014.
M.C. Duran Dominguez. y. G. Moeller.Chavez. L E AMABILIS-SOSA, “Remoción de mercurio por phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,” Revista interenacional de contamininación ambiental , vol. 32, nº 1, 2016.
M.C. Jaramillo F, L.F. Zapata “Fitorremediación de mercurio a partir de elodea sp,” Revista Ingenierías USBMed , vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.
S. N. Arce Sancho, J. M. Calderón Celis y Y. Jarecca Cusacani, “Optimización del proceso de Fito remediación con Festuca Dolichophylla y tiosulafto de amonio para mejorar la eficacia de la absorción del mercurio de suelos contaminados con mercurio por la minería del distrito de Ananea Puno-Perú,” Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas,, vol. 24, nº 48, pp. 69-76, 2021.
D. S. Marrugo-Negrete J, “Fitorremediación de suelos contaminados con mercurio por Jatropha curcas.,” National Library of medicine, vol. 127, pp. 58-63, 2015..
Y. L. H. D. Yu Xun Liu Feng, “Planta de acumulación de mercurio Cyrtomium macrophyllum y su potencial para la fitorremediación de sitios contaminados con mercurio,” La revista es Ecotoxicology and Environmental Safety, vol. 189, pp. 161-170, 2017.
J. A. Rodriguez, Remoción de mercurio en aguas contaminadas mediante microorganismos tolerantes, una aproximación a la biorremediación microbiana, Bogota: Universidad Santo Tomas, 2016.
L. J. Navarro Aguirre. V. K. Castrillón Trujillo, Evaluación de la Fitorremediación como Alternativa para el Tratamiento de Aguas Residuales, Manizalez: UNAD, 2016.
M. C. Guaman. Burneo. N. P. Gonzalez. N. Garcia. Vela, “Biorremediación eficiente de efluentes metalúrgicos mediante el uso de microalgas de la amazonía y los andes del ecuador,” Revista Interenacional de contaminacion ambiental, vol. 35 , nº 4, 2020.
W. E. H. Peña, Tecnología limpia: Bioadsorción del mercurio (II) por Lessonia nigrescens (Alga Parda) en aguas simuladas de acuerdo con la concentración de efluentes mineros en la provincia de Caravelí-Arequipa, Arequipa: UNSA, 2020.
S. G. S. A. N. A. Maria C Dominguez, “Fitorremediación de mercurio presente en aguas residuales provenientes de la industria minera,” UGCIENCIA INGENIERÍA, vol. 22, nº 1, pp. 227-237, 2016.
M. Cantero, M Gonzalez. J Paternina. M. C. Z. Martinez, “Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia,” Revista Temas Agrarios, vol. 22, nº 2, pp. 21-31, 2017.
O. D. Hernández Córdoba, F. Castro Herrera Y M. Páez Melo, “Bioacumulación de mercurio en larvas de anuros en la zona afectada por la minería de oro en el río Dagua, buenaventura, valle del cauca, Colombia,” Acta biol.Colomb, vol. 18, nº 2, pp. 341-348, 2013.
J. E. Rojas. Jaimes. C. H. Manrrique. Lara. Osores Plenge, “Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública,” Acta méd. peruana, vol. 29, nº 1, pp. 38-42, 2012.
C.F Molina. C.M. Arango. H. Sepulveda, “Contaminación por mercurio de leche materna de madres lactantes de municipios de Antioquia con explotación minera de oro,” Biomedica, vol. 38, nº 1, pp. 19-29, 2018.
F. Young. C. K. Caballero. Gallardo. J. Olivero Verbel, “Contaminación por mercurio en aire del distrito minero de San Martín de Loba en el departamento de Bolívar, Colombia.,” Rev. Int. Contam. Ambient, vol. 30, nº 1, pp. 7-13, 2014.
A. Perez y D. Martinez. Z. Barraza. y. J. Marrugo, “bacterias endófitas asociadas a los géneros Cyperus Y Paspalum en suelos contaminados con mercurio,”U.D.C.A., pp. 67-76 , 2016.
Agencia de protección , [En línea]
L. C. Diego, “Eliminación de mercurio de efluentes acuosos con materiales de bajo coste : proceso combinado de bioadsorción-reducción,” Universidad de la Coruña, La Coruña, 2012.
A. M. Gomez.-Rodriguez. M E. Beltrán-Pineda, “Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg), mecanismos bioquímicos e ingeniería genética: una revisión,” Revista Facultad de Ciencias Básicas, vol. 12, nº 2, pp. 172-197, 2016
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 89 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Química
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/82663642-f886-46c2-95ff-0e2d9a3d8419/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01044d3f-4aa9-495f-98a6-80cb34749f9f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9c19c62-d325-4a43-b374-ed630811bc56/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf4c58de-e67d-4e9f-a73f-2e4bc9b159d6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d283bcbe-b734-4e9d-b2d3-547c92ed59c1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46b4f32b-ee9c-4736-81c3-dc06fdbbc2f7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0915d740-0d91-4b3e-8553-527088ef4781/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/435904c3-592d-4c3b-9605-eb970d64003b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
c5b7fcd7a6758f83aeb054ce809dc780
52390dc8cb7d7b3f5056bf1c14fc52f3
b2db297ca65c41d37df4b79ab50e923b
fc683dbcdd7cea066de06174df9c02bc
1e35505e2e1507878431a1f4cb910bd6
a25050e11bb99de12ebd21d69df6bcf6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099210223124480
spelling Meza Castellar, Pedro Javierbcea1f16-000a-415a-8daa-43c7d9fdd192-1Arrieta Gómez, Paula Andreae0046bc1-62db-4830-b3a8-0898f5e5a964-1Grupo de Investigación Ciencias de las Ingenierías (GICI) (Cartagena)2023-10-24T19:01:05Z2023-10-24T19:01:05Z2023-03-01El presente estudio corresponde a una investigación cualitativa desarrollada con el propósito revisar la literatura existente en materia de investigaciones relacionada al uso mercurio (Hg) en ciertas actividades humanas y específicamente en procesos industriales como es el caso de la Minería en Colombia, y como a través del uso microorganismo se puede biorremediar o reducir la presencia de este elemento altamente toxico para el ser humanos en el tratamiento de aguas residuales, como resultado se presentan algunos hallazgos relevante en la solución a la problemática del uso indiscriminado de este peligroso metal en la industria minera y como esta afecta los afluentes de agua poniendo en riesgo la vida de millones de personas, puntualmente, se espera concluir al finalizar la revisión de la literatura existente entorno ciertas medidas adoptadas para reducir los niveles de mercurio y por ende de contaminación en aguas residuales específicamente aquellas basadas en el uso de microorganismos para la Bioreducción de mercurio y cómo ha evolucionado estas técnicas en los últimos 10 años.The present study corresponds to a qualitative investigation developed with the purpose of reviewing the existing literature on research related to the use of mercury (Hg) in certain human activities and specifically in industrial processes such as the case of mining in Colombia, and how through The use of microorganisms can bioremediate or reduce the presence of this highly toxic element for humans in the treatment of wastewater, as a result some relevant findings are presented in the solution to the problem of the indiscriminate use of this dangerous metal in the mining industry. and as this affects the tributaries of water, putting the lives of millions of people at risk, specifically, it is expected to conclude at the end of the review of the existing literature regarding certain measures adopted to reduce the levels of mercury and therefore of contamination in wastewater specifically those based on the use of microorganism os for mercury bioreduction and how these techniques have evolved in the last 10 years..PregradoIngeniero QuímicoSedes::Cartagena::Línea de investigación bioprocesos y medio ambiente (Cartagena)89 páginasapplication/pdfArrieta Gómez, P. A. (2022). Bioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022. [Trabajo de grado de Ingeniería Química]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12643spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de IngenieríaCartagenaIngeniería QuímicaM. Gaioli, “Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente,” Archivos argentinos de pediatría, vol. 110, nº 3, 2012.WHO | World Health Organization. "El mercurio y la salud" https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and - (accedido el 25 de agosto de 2022).C. A. Fajardo, C. P. Pinzón, “Impacto del mercurio en los ecosistemas colombianos y las técnicas aplicables para su biorremediación,” Work_Paper, vol. 2, nº 1, pp. 1-10, 2018.IDEAM Y MINAMBIENTE, "Estudio Nacional Del Agua", Panamericana, Bogotá, 2014, mayo de 2015.Marnane, Interviewee, “Mercury Pollutionremais A Problem In Europe And Globally”. [Entrevista]. 17 Octubre 2018.World Health Organization, (WHO) “El Mercurio y la Salud, 31 marzo 2017. [En línea].https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health. [Último acceso: 14 agosto 2022].L. M. Corro de Diego, "Eliminación de mercurio de afluentes acuosos con materiales de bajo coste: proceso combinado de bioadsorción-reducción", Tesis Doctoral, Universidad da coruña, Coruña, 2012.PNUD, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), [En línea]. Available: https://www.undp.org/sustainable-development- [Último acceso: 22 julio 2022].Universidad de San Buenaventura, “Proyeco educativo buenaventuriano”, Editorial Buenaventuriana, Cartagena, 2010.M. A. Talano. P. Solange González, “Remediación biológica de Mercurio: Recientes avances,” Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal , vol. 3, nº 2, pp. 119-146, 2012.Y. Yao, L. Hu, S. Li Q. Zeng, Z. He “Exploration on the bioreduction mechanisms of Cr(VI) and Hg(II) by a newly isolated bacterial strain Pseudomonas umsongensis CY-1,” Elsevier, vol. 201, nº 15, 2020.F. Zewdu. A. Iniyehu. M. Medfu Tarekegn, “Microbes used as a tool for bioremediation of heavy metal from the environment,” Cogent Food & Agriculture, vol. 6, nº 1, 2020.R. Rodriguez. M. Vinícius V. Silva Teles E. Araujo, “Phytoremediation of water contaminated with mercury using Typha domingensis in constructed wetland,”Chemosphere, vol. 103, pp. 228-233, 2014.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.” https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica (accessed Apr. 23, 2021).A. Uribe. J. A Martines, “El Mercurio y la contaminación por actividad extractiva,” Revista Ontare, vol. 3, nº 1, pp. 55 - 76, 2015.S. P. Vargas Licona y J. L. Marrugo Negrete, "Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta", Acta Biológica Colombiana, vol. 24, n.º 2, pp. 232–242, mayo de 2019. Accedido el 25 de agosto de 2022. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.15446/abc.v24n2.74128Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos. "Efectos en la salud por la exposición al mercurio | US EPA". US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-en-la-salud-por-la-exposicion-al-mercurio (accedido el 25 de agosto de 2022).S. E. Cano, “Contaminacion con mercurio por la actividad minera,”Biomedica, vol. 32, nº 3, pp. 309-311, 22 agosto 2012.Ministerio de minas, UPME, Universidad de Cordoba, “Estudio de la cadena del mercurio en Colombia con enfasis en la actividad minera del oro,” Bogota, 2014.E. Cruz, “Rumbo Minero internacional,” 4 febrero 2022. [En línea]. Available: https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/acm produccion-y-exportaciones-mineras-de-colombia-aumentaron-en-2021/. [Último acceso: 9 agosto 2022].J. Marrugo. J. Pinedo. E. Doria, “Exposición a mercurio en trabajadores de la mina de oro en el norte de Colombia,” Salud Uninorte, vol. 29, nº 3, pp. 534-541, 2013.F. A. Fajardo. Rodríguez, Convenio de Minamata sobre el Mercurio Implicaciones Jurídicas de la Ratificación El Caso de la Ley 1658 de 2013, Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.J. A. Martínez Sepúlveda, Contaminación y remediación de suelos en Colombia aplicacion a la mineria del Oro, Bogota|: EAN, 2018Y. C. González, “Informe de estudios realizados en relación con la exposición a mercurio,” Minsalud, Bogotá, 2018.N. Muñoz. O. Pacheco. M Palma, “Niños y adolescentes expuestos ambientalmente a mercurio, en diferentes municipios de Colombia,” Revista de la UIS, vol. 51, Nº 1, pp. 43-52, 2019.I. P. Londoño, “Biorremediación como estrategia para la recuperacion de suelos mineros contaminados con mercurio, cadmio y plomo (Hg, Cd, Pb),” Monteria, 2020.S. Covarrubias. J.A. Garcia, J.J. Peña “El papel de los microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados,” acta Universitaria, vol. 25, nº 3, pp. 40-45, 2015.A. M. G. Mayra Eleonora Beltrán, “Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg), mecanismos bioquímicos e ingeniería genética: una revisión,” Revista facultad de ciencias basicas universidad militar Nueva granada, vol. 12, nº 2, pp. 172-197, 2016.M. Velazco. M. Cortez. J. Gallo. R. Franco. A. Perdomo, “La fitorremediación como estrategia para reducir impactos del mercurio en agua: un micro proyecto de educación en química verde,” Bio-grafia, pp. 106-116, 2016.J.A. Lara, J Martelo, “Macrofitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revision del estado del arte,” Ingeniería y ciencia, vol. 8, nº 15, pp. 221-243, 2012.L. F. Zapata. T. Marulanda. María Consuelo Jaramillo F., “Fitorremediación de mercurio a partir de elodea sp,” Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.J. L. Abreu, "Hipótesis, Método y Diseño de investigación", Daena, vol. 7, n.º 2, pp. 187–197, 2012.Centro de Análisis de Política Prospectiva, “Guía de tesis,” WordPress, 6 mayo 2012. [En línea]. Available: www.guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19acerca-de-la-investigación bibliografica y documental. [Último acceso: 29 junio 2022].UNAM, “Investigación bibliográfica,” de seminario de introducción a la metodología de investigación, Ciudad de México, 2018.C Mendoza, R Hernández, Metodología de la Investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México: Mc Graw Hill, 2020.M Gaioli, D. Amoedo, D. González, “Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente,” Archivos argentinos de pediatría, vol. 110, Nº 3, 2012.N. Cadavid-Muñoz y Á. Arango-Ruiz, “El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana,” Relevista Lasallista de Investigación, vol. 17, Nº 2, 2021.M. L. Rodríguez. "Acerca de la investigación bibliográfica y documental". GUÍA DE TESIS. https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la investigacion-bibliografica-y-documental/ (accedido el 25 de julio de 2022).X. L. P. Najar, “Consumo de pescado con contenido de mercurio y su relación con la salud humana,” Bogota , 2020.J. F. Gomez y Y. Camargo, C. Garcia. F. Arrienta, C. Garcia. C. J. Rodelo Guzman, “Efectos por la Intoxicación de Mercurio en el Sistema Osteomuscular,”iMedPub, vol. 17, nº 2:3, 2021.M. G. R. Cabrera, Citotoxicidad del mercurio de las amalgamas dentales y su efecto en el organismo humano, Lima Peru, 2014.M Martinez De la Torre, “Efectos a la Salud ante la exposicion de metales pesados Mercurio, Plomo y Arsenico en Niños.,” Ibn Sina - Revista electronica semestral de ciencias de la salud, vol. 11, nº 2, 2020.A. T. Hoyo, Efectos Nocivos por una exposición prenatal al mercurio, Valladolid - España, 2014.D. Martinez. Z. Barraza. J. Marrugo. A. Pérez, “Bacterias endófitas asociadas a los géneros cyperus y paspalum en suelos contaminados con mercurio,” Revista U.D.C.A. , vol. 19, nº 1, pp. 67-76, 2016.G. C. G. F. M. B. L Cabral, Aislamiento y caracterización de bacterias de sitios contaminados con mercurio en Rio Grande do Sul, Brasil, y evaluación de la capacidad de eliminación de metilmercurio de una cepa V1 de Pseudomonas putida, 2012.O. A. a. H. Keenan, “Tolerancia de aislados de bacterias resistentes a TBT al metilmercurio,” Revista de investigación de ciencias ambientales, vol. 6, nº 1, pp. 1-13, 2012.R. Nakata, T. Ono. K. Miyauchi. G. Endoy. e. M. Chien, “Eliminación y recuperación de mercurio por Bacillus megaterium MB1 inmovilizado,” Frente. química ciencia Ing., vol. 6, pp. 192 -197, 2012.W. L. Seong Eon Lee, “Eliminación de metilmercurio y tributilestaño (TBT) utilizando microorganismos marinos,” Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología, vol. 88, pp. 239-244|, 2012.R. T. Castillo Rogel, Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura., 2020.L. M. Guerra Yepes, Avances en la remediación biológica del mercurio: hongos macroscópicos como posibles agentes de biorremediación, Medellin, 2019.J. L. B. Martelo, “Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte,” Ingeniería y Ciencia, vol. 8, nº 15, pp. 221-243, 2012.V. R Poma. Llantoy. A. C. Valderrama, “Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (ii) y mercurio (ii) con la especie eichhornia crassipes (jacinto de agua),” Revista sociedad quimica del Perú, vol. 80, nº 3, pp. 164-173, 2014.M.C. Duran Dominguez. y. G. Moeller.Chavez. L E AMABILIS-SOSA, “Remoción de mercurio por phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,” Revista interenacional de contamininación ambiental , vol. 32, nº 1, 2016.M.C. Jaramillo F, L.F. Zapata “Fitorremediación de mercurio a partir de elodea sp,” Revista Ingenierías USBMed , vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.S. N. Arce Sancho, J. M. Calderón Celis y Y. Jarecca Cusacani, “Optimización del proceso de Fito remediación con Festuca Dolichophylla y tiosulafto de amonio para mejorar la eficacia de la absorción del mercurio de suelos contaminados con mercurio por la minería del distrito de Ananea Puno-Perú,” Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas,, vol. 24, nº 48, pp. 69-76, 2021.D. S. Marrugo-Negrete J, “Fitorremediación de suelos contaminados con mercurio por Jatropha curcas.,” National Library of medicine, vol. 127, pp. 58-63, 2015..Y. L. H. D. Yu Xun Liu Feng, “Planta de acumulación de mercurio Cyrtomium macrophyllum y su potencial para la fitorremediación de sitios contaminados con mercurio,” La revista es Ecotoxicology and Environmental Safety, vol. 189, pp. 161-170, 2017.J. A. Rodriguez, Remoción de mercurio en aguas contaminadas mediante microorganismos tolerantes, una aproximación a la biorremediación microbiana, Bogota: Universidad Santo Tomas, 2016.L. J. Navarro Aguirre. V. K. Castrillón Trujillo, Evaluación de la Fitorremediación como Alternativa para el Tratamiento de Aguas Residuales, Manizalez: UNAD, 2016.M. C. Guaman. Burneo. N. P. Gonzalez. N. Garcia. Vela, “Biorremediación eficiente de efluentes metalúrgicos mediante el uso de microalgas de la amazonía y los andes del ecuador,” Revista Interenacional de contaminacion ambiental, vol. 35 , nº 4, 2020.W. E. H. Peña, Tecnología limpia: Bioadsorción del mercurio (II) por Lessonia nigrescens (Alga Parda) en aguas simuladas de acuerdo con la concentración de efluentes mineros en la provincia de Caravelí-Arequipa, Arequipa: UNSA, 2020.S. G. S. A. N. A. Maria C Dominguez, “Fitorremediación de mercurio presente en aguas residuales provenientes de la industria minera,” UGCIENCIA INGENIERÍA, vol. 22, nº 1, pp. 227-237, 2016.M. Cantero, M Gonzalez. J Paternina. M. C. Z. Martinez, “Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia,” Revista Temas Agrarios, vol. 22, nº 2, pp. 21-31, 2017.O. D. Hernández Córdoba, F. Castro Herrera Y M. Páez Melo, “Bioacumulación de mercurio en larvas de anuros en la zona afectada por la minería de oro en el río Dagua, buenaventura, valle del cauca, Colombia,” Acta biol.Colomb, vol. 18, nº 2, pp. 341-348, 2013.J. E. Rojas. Jaimes. C. H. Manrrique. Lara. Osores Plenge, “Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública,” Acta méd. peruana, vol. 29, nº 1, pp. 38-42, 2012.C.F Molina. C.M. Arango. H. Sepulveda, “Contaminación por mercurio de leche materna de madres lactantes de municipios de Antioquia con explotación minera de oro,” Biomedica, vol. 38, nº 1, pp. 19-29, 2018.F. Young. C. K. Caballero. Gallardo. J. Olivero Verbel, “Contaminación por mercurio en aire del distrito minero de San Martín de Loba en el departamento de Bolívar, Colombia.,” Rev. Int. Contam. Ambient, vol. 30, nº 1, pp. 7-13, 2014.A. Perez y D. Martinez. Z. Barraza. y. J. Marrugo, “bacterias endófitas asociadas a los géneros Cyperus Y Paspalum en suelos contaminados con mercurio,”U.D.C.A., pp. 67-76 , 2016.Agencia de protección , [En línea]L. C. Diego, “Eliminación de mercurio de efluentes acuosos con materiales de bajo coste : proceso combinado de bioadsorción-reducción,” Universidad de la Coruña, La Coruña, 2012.A. M. Gomez.-Rodriguez. M E. Beltrán-Pineda, “Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg), mecanismos bioquímicos e ingeniería genética: una revisión,” Revista Facultad de Ciencias Básicas, vol. 12, nº 2, pp. 172-197, 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/660 - Ingeniería químicaTesis - ingeniería químicaMicroorganismos - procesos industrialesMercurioTratamiento de aguas residualesMercurioBioreducciónTratamiento de aguas residualesMicroorganismosBioreducción de mercurio para tratamiento de aguas residuales en la industria minera: una revisión bibliográfica del decenio 2012 - 2022Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/82663642-f886-46c2-95ff-0e2d9a3d8419/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01044d3f-4aa9-495f-98a6-80cb34749f9f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54ORIGINALBioreducción de mercurio para tratamiento_Paula Arrieta G_2022.pdfBioreducción de mercurio para tratamiento_Paula Arrieta G_2022.pdfapplication/pdf764640https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9c19c62-d325-4a43-b374-ed630811bc56/downloadc5b7fcd7a6758f83aeb054ce809dc780MD51Formato_Publicacion_Bioreduc_Paula Arrieta G_2022.pdfFormato_Publicacion_Bioreduc_Paula Arrieta G_2022.pdfapplication/pdf221462https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf4c58de-e67d-4e9f-a73f-2e4bc9b159d6/download52390dc8cb7d7b3f5056bf1c14fc52f3MD52TEXTBioreducción de mercurio para tratamiento_Paula Arrieta G_2022.pdf.txtBioreducción de mercurio para tratamiento_Paula Arrieta G_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102259https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d283bcbe-b734-4e9d-b2d3-547c92ed59c1/downloadb2db297ca65c41d37df4b79ab50e923bMD55Formato_Publicacion_Bioreduc_Paula Arrieta G_2022.pdf.txtFormato_Publicacion_Bioreduc_Paula Arrieta G_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain7096https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46b4f32b-ee9c-4736-81c3-dc06fdbbc2f7/downloadfc683dbcdd7cea066de06174df9c02bcMD57THUMBNAILBioreducción de mercurio para tratamiento_Paula Arrieta G_2022.pdf.jpgBioreducción de mercurio para tratamiento_Paula Arrieta G_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6202https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0915d740-0d91-4b3e-8553-527088ef4781/download1e35505e2e1507878431a1f4cb910bd6MD56Formato_Publicacion_Bioreduc_Paula Arrieta G_2022.pdf.jpgFormato_Publicacion_Bioreduc_Paula Arrieta G_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12546https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/435904c3-592d-4c3b-9605-eb970d64003b/downloada25050e11bb99de12ebd21d69df6bcf6MD5810819/12643oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126432023-10-25 04:02:58.868http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K