Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona
Desde finales del siglo XX la Selva Lacandona se convirtió en un espacio de concentración de políticas de desarrollo social y ambiental impulsadas por agencias nacionales e internacionales de cooperación. En este artículo se analizan las relaciones locales entre las políticas de desarrollo y los pro...
- Autores:
-
Mendoza Solís, Yeri Paulina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22222
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22222
https://doi.org/10.21500/23825014.5251
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_b2367127b9e82c611a1e0035edee8e70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22222 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
title |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
spellingShingle |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
title_short |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
title_full |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
title_fullStr |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
title_full_unstemmed |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
title_sort |
Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Solís, Yeri Paulina |
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv |
Mendoza Solís, Yeri Paulina |
description |
Desde finales del siglo XX la Selva Lacandona se convirtió en un espacio de concentración de políticas de desarrollo social y ambiental impulsadas por agencias nacionales e internacionales de cooperación. En este artículo se analizan las relaciones locales entre las políticas de desarrollo y los procesos de agenciamiento territorial desde una perspectiva deleuziana. La investigación fue realizada con una metodología cualitativa, basada en un estudio de caso antropológico. Se argumenta que las trayectorias locales de apropiación/territorialización, disputa/desterritorialización y control/reterritorialización han derivado en nuevas estrategias de organización y agenciamiento colectivo que desafían las inercias de las políticas de desarrollo convencional. Palabras clave: territorialización; desterritorialización; reterritorialización; agencia colectiva; Selva Lacandona. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-04T12:20:23Z 2024-09-06T20:27:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-04T12:20:23Z 2024-09-06T20:27:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.21500/23825014.5251 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-5014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22222 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21500/23825014.5251 |
identifier_str_mv |
10.21500/23825014.5251 2382-5014 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22222 https://doi.org/10.21500/23825014.5251 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5251/3907 |
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
51 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arce, A., & Long, N. (2000). Anthropology, Development and Modernities. London/New York, Routledge. Bartra, A. (2007). Los municipios incómodos, La remunicipalización de Chiapas: Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Porrúa, CIESAS, pp. 329-343. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/remuni.pdf Betancourt, A. (2006). De la conservación desde arriba, a la conservación desde abajo: Una evaluación mexicana del Corredor Biológico Mesoamericano, De la conservación desde arriba a la conservación desde abajo. El interés supranacional en los saberes indígenas sobre ecología, México, Proyecto CeALCY, Fundación Carolina, p. 63-110. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_13.pdf Blanco, I., y Goma, R. (2003). La crisis del modelo de gobierno tradicional. Reflexiones en torno a la governance participativa y de proximidad, Gestión y Política Pública, XII(1), p. 5-42. https://www.redalyc.org/pdf/133/13312101.pdf Cano Castellanos, I. (2014). Entre sueños agrarios y discurso ecologista. Las encrucijadas contemporáneas de la colonización de la Selva Lacandona (Chiapas, México). EntreDiversidades, 1(2), 101-143. https://doi.org/10.31644/ED.2.2014.a04 CBM-M. (2001). Manual de Operaciones Corredor Biológico Mesoamericano-México, México, Global Environment Facility, World Bank, CONABIO, SEMARNAT, Nacional Financiera. http://www.conabio.gob.mx/institucion/corredor/doctos/Manual-27-09-01.PDF Comar. (1988). Los refugiados guatemaltecos en México. Memoria de la COMAR 1982- 1988, México, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). De Vos, J. (1988). Oro verde: la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños: 1822-1949, México, Fondo de Cultura Económica. De Vos, J. (2002). Una Tierra para sembrar sueños: historia reciente de la Selva Lacandona, México, Fondo de Cultura Económica. Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos. Díaz, B., Martner, D., Domínguez, A., & Martner, T. (2019). La producción agroecológica como alternativa de conservación de la biodiversidad. Desarrollo rural sustentable en corredores biológicos. Una experiencia en conservación y producción sustentable en Chiapas, México, Conabio, pp. 87-114. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14864.pdf Díaz, D., & Martínez, M.P. (2019). De la asistencia técnica a la construcción de agentes de desarrollo territorial, Desarrollo rural sustentable en corredores biológicos. Una experiencia en conservación y producción sustentable en Chiapas, México, CONABIO, p. 49-86. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14864.pdf Edelman, Marc., & Haugerud, A. (2005). The anthropology of development and globalization: From classical political economy to contemporary neoliberalism, Oxford, Blackwell Publishing. Entrevista Personal 1 (2012, agosto 06). Entrevista realizada en Amatitlán, Maravilla Tenejapa, Chiapas, México. Entrevista Personal 2 (2012, octubre 03). Entrevista realizada en Amatitlán, Maravilla Tenejapa, Chiapas, México. Entrevista Personal 3 (2012, agosto 08). Entrevista realizada en Amatitlán, Maravilla Tenejapa, Chiapas, México. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana. Freyermuth, G., & Godfrey, N. (1993). Refugiados guatemaltecos en México. La vida en un continuo estado de emergencia, México, CIESAS, Gobierno del Estado de Chiapas. Leyva, X., & Burguete, A. (2007). La remunicipalización de Chiapas: Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Miguel Ángel Porrúa, CIESAS. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/remuni.pdf Leyva, X., & Rodríguez, L. (2007). Espacios disputados y redes clientelares en la formación del municipio de Maravilla Tenejapa (región Selva Fronteriza). La remunicipalización de Chiapas: Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Miguel Ángel Porrúa, CIESAS. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/remuni.pdf Martínez, M. (2009). La participación de los pueblos indígenas en los proyectos de cooperación al desarrollo de la Comisión Europea. [Tesis Doctoral, Doctorado en Procesos Políticos Contemporáneos] Universidad de Salamanca. Morales, A. (2018). Fragilidad de los corredores transfronterizos de trabajadores temporales. Territorios, mercados de trabajo y dispositivos de regulación en Centroamérica, El territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centroamérica, San José, Costa Rica, Flacso, pp. 41-66. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02043299/document Nuijten, M. (2003). Power, community and the State. The anthropology of organization in Mexico, Londres, Pluto Press. Obregón, R., & Báez, J. R. (2019). Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas, Desarrollo rural sustentable en corredores biológicos. Una experiencia en conservación y producción sustentable en Chiapas, México, Conabio, p. 15-48. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14864.pdf Prodesis. (2007). Libro Blanco de la Selva. Gobierno del Estado de Chiapas; Proyecto de Desarrollo Integral y Sostenible (Prodesis), México, Gobierno de Chiapas, Prodesis, Unión Europea. http://biblioteca.ieschiapas.edu.mx/pdf/p-lib_b.pdf RAN. (1981). Acta de posesión y deslinde relativa a la dotación total por resolución presidencial del poblado de Amatitlán, México, Registro Agrario Nacional (RAN). Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la “formulación” de las políticas, Antipoda, 10, pp. 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03 Shore, C., & Wright, S. (1997). Anthropology of policy: Critical perspectives on governance and power, Nueva York, Routledge. Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿Cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y las políticas, Ekonomiaz, 74, 16-35. https://ddd.uab.cat/record/108181 Velázquez, L., & Rosete, F. (2019). El Corredor Biológico Mesoamericano-México, El ciclo de políticas públicas. Casos selectos de la política ambiental mexicana para la enseñanza, México, UNAM, ENES Morelia, pp. 174-198. http://www.librosoa.unam.mx/xmlui/handle/123456789/2985 Villafuerte, D., Meza, S., Asencio, G., García, M. del C., Rivera, C., Lisbona, M., y Morales, J. (1999). La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos, México, Plaza y Valdés. Wedel, J., Shore, C., Feldman, G., y Lathrop, S. (2005). Toward an anthropology of public policy. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 600(1), 30-51. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.eng.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5251 |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5554f7fe-9372-4ce0-a031-4c57dc302251/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f13da7a457c178f78973ee641c63ffd2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099208886190080 |
spelling |
Mendoza Solís, Yeri Paulinaa998a068-d345-48ca-99a0-3c8cd87a3ff22021-06-04T12:20:23Z2024-09-06T20:27:41Z2021-06-04T12:20:23Z2024-09-06T20:27:41Z2021-06-04Desde finales del siglo XX la Selva Lacandona se convirtió en un espacio de concentración de políticas de desarrollo social y ambiental impulsadas por agencias nacionales e internacionales de cooperación. En este artículo se analizan las relaciones locales entre las políticas de desarrollo y los procesos de agenciamiento territorial desde una perspectiva deleuziana. La investigación fue realizada con una metodología cualitativa, basada en un estudio de caso antropológico. Se argumenta que las trayectorias locales de apropiación/territorialización, disputa/desterritorialización y control/reterritorialización han derivado en nuevas estrategias de organización y agenciamiento colectivo que desafían las inercias de las políticas de desarrollo convencional. Palabras clave: territorialización; desterritorialización; reterritorialización; agencia colectiva; Selva Lacandona. Since the end of the 20th century, Lacandon Jungle became a space for the concentration of social and environmental development policies promoted by national and international cooperation agencies. The article analyzes the local relations between development policies and the processes of collective agency of the territory from a Deleuzian perspective. This research was conducted with a qualitative methodology based on an anthropological case study. It is argued that the local trajectories of appropriation/territorialization, dispute/deterritorialization, and control/reterritorialization have led to new strategies of organization and collective agency, which challenge the inertia of conventional development policies. Keywords: Territorialization; Deterritorialization; Reterritorialization; Collective Agency; and Lacandon Jungle.application/pdf10.21500/23825014.52512382-5014https://hdl.handle.net/10819/22222https://doi.org/10.21500/23825014.5251spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5251/3907Núm. 1 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo511398Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloArce, A., & Long, N. (2000). Anthropology, Development and Modernities. London/New York, Routledge. Bartra, A. (2007). Los municipios incómodos, La remunicipalización de Chiapas: Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Porrúa, CIESAS, pp. 329-343. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/remuni.pdf Betancourt, A. (2006). De la conservación desde arriba, a la conservación desde abajo: Una evaluación mexicana del Corredor Biológico Mesoamericano, De la conservación desde arriba a la conservación desde abajo. El interés supranacional en los saberes indígenas sobre ecología, México, Proyecto CeALCY, Fundación Carolina, p. 63-110. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_13.pdf Blanco, I., y Goma, R. (2003). La crisis del modelo de gobierno tradicional. Reflexiones en torno a la governance participativa y de proximidad, Gestión y Política Pública, XII(1), p. 5-42. https://www.redalyc.org/pdf/133/13312101.pdf Cano Castellanos, I. (2014). Entre sueños agrarios y discurso ecologista. Las encrucijadas contemporáneas de la colonización de la Selva Lacandona (Chiapas, México). EntreDiversidades, 1(2), 101-143. https://doi.org/10.31644/ED.2.2014.a04 CBM-M. (2001). Manual de Operaciones Corredor Biológico Mesoamericano-México, México, Global Environment Facility, World Bank, CONABIO, SEMARNAT, Nacional Financiera. http://www.conabio.gob.mx/institucion/corredor/doctos/Manual-27-09-01.PDF Comar. (1988). Los refugiados guatemaltecos en México. Memoria de la COMAR 1982- 1988, México, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). De Vos, J. (1988). Oro verde: la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños: 1822-1949, México, Fondo de Cultura Económica. De Vos, J. (2002). Una Tierra para sembrar sueños: historia reciente de la Selva Lacandona, México, Fondo de Cultura Económica. Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos. Díaz, B., Martner, D., Domínguez, A., & Martner, T. (2019). La producción agroecológica como alternativa de conservación de la biodiversidad. Desarrollo rural sustentable en corredores biológicos. Una experiencia en conservación y producción sustentable en Chiapas, México, Conabio, pp. 87-114. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14864.pdf Díaz, D., & Martínez, M.P. (2019). De la asistencia técnica a la construcción de agentes de desarrollo territorial, Desarrollo rural sustentable en corredores biológicos. Una experiencia en conservación y producción sustentable en Chiapas, México, CONABIO, p. 49-86. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14864.pdf Edelman, Marc., & Haugerud, A. (2005). The anthropology of development and globalization: From classical political economy to contemporary neoliberalism, Oxford, Blackwell Publishing. Entrevista Personal 1 (2012, agosto 06). Entrevista realizada en Amatitlán, Maravilla Tenejapa, Chiapas, México. Entrevista Personal 2 (2012, octubre 03). Entrevista realizada en Amatitlán, Maravilla Tenejapa, Chiapas, México. Entrevista Personal 3 (2012, agosto 08). Entrevista realizada en Amatitlán, Maravilla Tenejapa, Chiapas, México. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana. Freyermuth, G., & Godfrey, N. (1993). Refugiados guatemaltecos en México. La vida en un continuo estado de emergencia, México, CIESAS, Gobierno del Estado de Chiapas. Leyva, X., & Burguete, A. (2007). La remunicipalización de Chiapas: Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Miguel Ángel Porrúa, CIESAS. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/remuni.pdf Leyva, X., & Rodríguez, L. (2007). Espacios disputados y redes clientelares en la formación del municipio de Maravilla Tenejapa (región Selva Fronteriza). La remunicipalización de Chiapas: Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Miguel Ángel Porrúa, CIESAS. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/remuni.pdf Martínez, M. (2009). La participación de los pueblos indígenas en los proyectos de cooperación al desarrollo de la Comisión Europea. [Tesis Doctoral, Doctorado en Procesos Políticos Contemporáneos] Universidad de Salamanca. Morales, A. (2018). Fragilidad de los corredores transfronterizos de trabajadores temporales. Territorios, mercados de trabajo y dispositivos de regulación en Centroamérica, El territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centroamérica, San José, Costa Rica, Flacso, pp. 41-66. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02043299/document Nuijten, M. (2003). Power, community and the State. The anthropology of organization in Mexico, Londres, Pluto Press. Obregón, R., & Báez, J. R. (2019). Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas, Desarrollo rural sustentable en corredores biológicos. Una experiencia en conservación y producción sustentable en Chiapas, México, Conabio, p. 15-48. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14864.pdf Prodesis. (2007). Libro Blanco de la Selva. Gobierno del Estado de Chiapas; Proyecto de Desarrollo Integral y Sostenible (Prodesis), México, Gobierno de Chiapas, Prodesis, Unión Europea. http://biblioteca.ieschiapas.edu.mx/pdf/p-lib_b.pdf RAN. (1981). Acta de posesión y deslinde relativa a la dotación total por resolución presidencial del poblado de Amatitlán, México, Registro Agrario Nacional (RAN). Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la “formulación” de las políticas, Antipoda, 10, pp. 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03 Shore, C., & Wright, S. (1997). Anthropology of policy: Critical perspectives on governance and power, Nueva York, Routledge. Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿Cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y las políticas, Ekonomiaz, 74, 16-35. https://ddd.uab.cat/record/108181 Velázquez, L., & Rosete, F. (2019). El Corredor Biológico Mesoamericano-México, El ciclo de políticas públicas. Casos selectos de la política ambiental mexicana para la enseñanza, México, UNAM, ENES Morelia, pp. 174-198. http://www.librosoa.unam.mx/xmlui/handle/123456789/2985 Villafuerte, D., Meza, S., Asencio, G., García, M. del C., Rivera, C., Lisbona, M., y Morales, J. (1999). La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos, México, Plaza y Valdés. Wedel, J., Shore, C., Feldman, G., y Lathrop, S. (2005). Toward an anthropology of public policy. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 600(1), 30-51.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5251Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva LacandonaUn territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva LacandonaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2553https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5554f7fe-9372-4ce0-a031-4c57dc302251/downloadf13da7a457c178f78973ee641c63ffd2MD5110819/22222oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/222222024-09-06 15:27:42.077http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com |