Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa
Objetivo: El objetivo de esta revisión narrativa es reunir información acerca de la eficacia de la terapia miofuncional en el tratamiento de maloclusiones en niños desde un enfoque fonoaudiológico, desde la perspectiva de la evidencia científica disponible. Metodología: Se realizó una búsqueda bibli...
- Autores:
-
Marrugo Primera, Laura
Urueta Lince, Arantxa
Pineda Assia, María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13604
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13604
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Terapia miofuncional orofacial
Maloclusiones en niños
Intervención fonoaudiológica
Terapia miofuncional
Maloclusiones en niños
Intervención fonoaudiológica
Alteraciones miofuncionales orofaciales
Eficacia terapéutica
Myofunctional therapy
Malocclusions in children
Speech therapy intervention
Orofacial myofunctional alterations
Therapeutic efficacy
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_b1412e9b33dcc2412e57cf3ad7f47582 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13604 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa |
title |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa |
spellingShingle |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología Tesis - fonoaudiología Terapia miofuncional orofacial Maloclusiones en niños Intervención fonoaudiológica Terapia miofuncional Maloclusiones en niños Intervención fonoaudiológica Alteraciones miofuncionales orofaciales Eficacia terapéutica Myofunctional therapy Malocclusions in children Speech therapy intervention Orofacial myofunctional alterations Therapeutic efficacy |
title_short |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa |
title_full |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa |
title_fullStr |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa |
title_full_unstemmed |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa |
title_sort |
Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Marrugo Primera, Laura Urueta Lince, Arantxa Pineda Assia, María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carrascal González, Merlis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marrugo Primera, Laura Urueta Lince, Arantxa Pineda Assia, María |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología |
topic |
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología Tesis - fonoaudiología Terapia miofuncional orofacial Maloclusiones en niños Intervención fonoaudiológica Terapia miofuncional Maloclusiones en niños Intervención fonoaudiológica Alteraciones miofuncionales orofaciales Eficacia terapéutica Myofunctional therapy Malocclusions in children Speech therapy intervention Orofacial myofunctional alterations Therapeutic efficacy |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - fonoaudiología Terapia miofuncional orofacial Maloclusiones en niños Intervención fonoaudiológica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Terapia miofuncional Maloclusiones en niños Intervención fonoaudiológica Alteraciones miofuncionales orofaciales Eficacia terapéutica |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Myofunctional therapy Malocclusions in children Speech therapy intervention Orofacial myofunctional alterations Therapeutic efficacy |
description |
Objetivo: El objetivo de esta revisión narrativa es reunir información acerca de la eficacia de la terapia miofuncional en el tratamiento de maloclusiones en niños desde un enfoque fonoaudiológico, desde la perspectiva de la evidencia científica disponible. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos entre los años 2019 hasta 2023, en las siguientes bases de datos: PubMed, SCOPUS, Web of Science y Google Scholar. Resultados: El 100% de los estudios (n=10) tuvo como población objetivo a niños con maloclusiones en años comprendidos entre 2 a 14 años. Con un rango de 12 años. El 90% de estos estudios (n=9) utilizaron estudio transversal retrospectivo, uno utilizó el estudio experimental, interviniendo con ejercicios miofuncionales a nivel de órganos fonoarticulatorios y funciones estomatognáticas con una duración que oscilaba entre 3 meses hasta incluso 2 años, los estudios reportaron que la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños es efectiva, ya que ayuda a reeducar y restablecer de manera oportuna el sistema estomatognático. Conclusiones: La implementación de la Terapia Miofuncional junto al diagnóstico temprano de las maloclusiones en niños es muy importante, ya que ayuda a corregir y prevenir oportunamente las disfunciones que se puedan presentar en el sistema y funciones estomatognáticas. Si bien la intervención fonoaudiológica es efectiva en el tratamiento para las maloclusiones en niños, se evidencia poca visualización de investigaciones científicas a nivel nacional que puedan sostener esta afirmación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-23T22:42:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-23T22:42:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Marrugo Primera, L. V., Urueta Lince, A del C. & Pineda Assia, M. C. (2023). Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: Revisión narrativa. [Trabajo de grado de Fonoaudiología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13604 |
identifier_str_mv |
Marrugo Primera, L. V., Urueta Lince, A del C. & Pineda Assia, M. C. (2023). Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: Revisión narrativa. [Trabajo de grado de Fonoaudiología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13604 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arguello Velez, P., Bedolla Rodriguez, A., Torres Arango, M., Sanhez Rodriguez, I., Tellez Mendez, C., & Tamayo Cardona , J. (Marzo de 2018). Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgado de ortodoncia. Obtenido de Scielo: Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgado de ortodoncia Aguilera Cortés, S., Castro Rocha , C., Rivas Machuca , M., & Rubio Huerta , M. (2012). Descripción de Órganos Fonoarticulatorios y funciones orofaciales de los estudiantes de interpetación musical, mención de vientos caña, simple y bisel. 93. Arroyo- Araya, Y., & Morera- Hernádez, H. (2012). MALOCLuSIONES EN NIñOS DE 8 A 12 AñOS Y LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA NECESIDAD DE UNA INTERCONSULTA CON EL ORTODONCISTA A TEMPRANA EDAD. Revisa científica odontológica. Alexandra, C. R. (2017). Influencia de modo respiratorio en el desarrollo de postura cráneofacial en niños. Tesis doctoral, 118. Alicia Munyo, S. P. (2020). Trastornos de la deglución en recién nacidos, lactantes y niños. Abordaje fonoaudiológico. Scielo. Asociación española de pediatría. (s.f.). Obtenido de Maloclusiones en niños y ortodoncia: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/maloclusiones-en-ninos ortodoncia#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20alteraci%C3%B3n,muchas%20ocasion es%20alteraciones%20est%C3%A9ticas%20asociadas Alicia Muñoz-Díaz, L. S.-V.-L.-H.-N. (2021). Terapia miofuncional, maloclusión y disfunción orofacial: Evaluación fotogramétrica del perfil. Scielo. Association of sleep disturbances and craniofacial characteristics in children with class ii malocclusion: An evaluative study. (2021). Indian Journal of Dental Research. Álvarez, L. J. (2017). DEFECTOS DEL HABLA RELACIONADOS CON MALOCLUSIONES DENTALES, EN NIÑOS CON LABIO Y/O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO EN DENTICIÓN MIXTA, DE LA FUNDACIÓN "NIÑOS QUE RÍEN", REPÚBLICA DOMINICANA. Universidad Nacional de Colombia. Berta C. Benavides, M. E. (2017). Prevalencia de los defectos del habla en pacientes con maloclusiones dentales. Revista de investigación en Logopedia. Yufita Fitriani, D. M. (2022). Myofunctional Therapy Using Twin Block Appliance. Cabeza, R. F., Hernández Mosqueira, C., & Pérez Serey, J. (2016). Alteraciones funcionales y manejo del sistema estomatognático. IberAm, 7. Clotilde de la C. Mora-Pérez*, E. I.-M.-H.-S.-P.-M. (2019). Efectividad de la intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes. Erika Alexandra, J. A. (s.f.). ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD. Evidencias en odontología clínica. Cristina Crespo 1, a. ,.-M. (2015). Impacto de maloclusiones sobre la calidad de vida y necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de dos escuelas privadas Azogues -Ecuador, 2015. Scielo. Díaz-Muñoz, A. C. (2019). EVALUACIÓN FOTOGRAMÉTRICA DEL PERFIL FACIAL EN SUJETOS CON MALOCLUSIÓN Y DISFUNCIÓN OROFACIAL EN TERAPIA MIOFUNCIONAL. Ru-Chen, L., Chia-Li, L., Chia-Ling, H., Jeng-Fen, L., & Chia-Tze, K. (2022). Evaluation of skeletal and dentoalveolar changes in class II division I pediatric patients receiving myofunctional appliance therapy: A preliminary study. Dra. Alina Arocha Arzuaga, I. L. (2016). Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta. MEDISAN. Seema A Virji, E. T. (2023). A case study on myofunctional therapy and malocclusions created by oral habits. National Library of medicine. Dr. Upendra Jain, D. P. (2020). Functional Management of Rare Condition of Congenital Muscular. Saudi Journal of Oral and Dental Research Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral. (2021). IRENEA. (s.f.). Obtenido de Instituto de rehabilitación fonoaudiológica: https://irenea.es/blog dano-cerebral/que-es-la-terapia-miofucional/ EFICACIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LAS MALOCLUSIONES EN NIÑOS: REVISION NARRATIVA 30 Leal, D. N. (s.f.). MIOFUNCIONAL. Obtenido de https://www.logopediamiofuncional.com/tratamientos/terapia-miofuncional-orofacial/ Yamashita et al.. (2018). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Scielo. Chávez Valdivia Carrión, T. M. (2016). EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN HÁBITOS QUE PRODUCEN MALOCUSIONES. Dra. Rebeca Fernández Ysla, 1. D. (2005). Los bloques gemelos. Uso y construcción del aparato convencional . Scielo. Lucía Bravo Rivera, K. G. (s.f.). Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje. Ortodoncia Sanmarquina. M.V Alvarez García, R. J. (s.f.). Protocolo de observación de la tipología facial y maloclusiones. ScienceDirect. Mafla2, A. C., Barrera3, D. A., & Muñoz4, G. M. (2011). Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de Pasto, Colombia1. Scielo. María Fernanda González De Sousa, P. G. (2014). Terapia Miofuncional como alternativa de tratamiento para evitar la Recidiva en Mordida Abierta Anterior. Revista latinoamericana de ortodoncia y pediatría. Martinez, P. P. (25 de abril de 2022). FERRUS & BRATOS. Obtenido de https://www.clinicaferrusbratos.com/odontologia-general/terapia-miofuncional/ Mizraji, M., Bianchi, R., & Manns Freese, A. (2012). Sistema Estomatognático. Actas Odontológicas, 13. NeuroSumma. (17 de Febrero de 2021). Obtenido de https://neurosumma.com/2021/02/17/ejercitacion-diaria-de-la-musculatura-orofacial/ Odontopediatra. MSc. Pacientes Especiales. Profesora Universidad Santa María. Caracas, V. (s.f.). Mioterapia Funcional, Una Alternativa en el Tratamiento de Desbalances Musculares y Hábitos Nocivos. Scielo. Pabón-AM1, Aristizábal-LM1, & Hernández-JA2. (2011). Tratamiento de la Maloclusión Clase III en el paciente pediátrico. Reporte de caso. Revista de odontopediatría latinoamericana. Patricia Argüello Vélez, N. A. (2018). Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgrado de Ortodoncia . Revista Cubana de Estomatología. Piñedo, F., & Ortego, M. D. (s.f.). EFICACIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL COMBINADA CON ORTODONCIA EN NIÑOS CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR. Portilla-Portilla, E.-M., & Rosas-Lizarazo, G.-L. (2020). Asociación entre la maloclusión y los malos hábitos orales en niño de 3 a 12 años. Revista científica Sígnos Fónicos. Quirós**., V. A. (2013). Efectividad de la terapia Miofuncional en los hábitos más comunes capaces de producir maloclusiones clase II. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. Dra. Carmen Lugo1, D. I. (s.f.). HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS MALOCLUSIONES. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Giraldo, N. C. (2020). Asociación de dislalias y maloclusiones dentales en niños de 5 a 14 años mediante una revisión sistemática de literatura. Universiidad Antonio Nariño. Shirley Ximena Arteaga Espinoza, E. D. (2019). La maloclusión y su relación con los hábitos bucales no fisiológicos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA. Susanibar, F. (s.f.). INFORME DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN MOTRICIDAD OROFACIAL. Top Doctors. (s.f.). Obtenido de Maloclusiones dentales: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/maloclusion-dental?amp=1 UCAM. (Octubre de 2023). Obtenido de https://pgoucam.com/cursos/terapia-miofuncional-en la-maloclusion-infantil/ Valentina Reyes Bollo, M. E. (s.f.). Tratamiento multidisciplinario de paciente con trastorno expresivo del lenguaje mixto y supernumerarios: Reporte de caso. Revista de odontopediatría latinoamericana. Waldo Fuenzlida , R., & Henandez Mosqueira, C. (2017). Alteraciones estructirales y funcionales del sistema estomatognático: Manejo Fonoaudiológico. IberAm. Obtenido de https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.17105 XIE, L., WANG, P., & WU, J. (2021). Soft and Hard Tissue Changes Following Treatment of Class II Division 1 Malocclusion with Twin-Block and Myofunctional Appliance: A Pilot Study. Science Direct. Yang, X., Lai, G., & Wang , Y. (2022). Effect of orofacial myofunctional therapy along with preformed appliances on patients with mixed dentition and lip incompetence. PubMed Central . BlaClinic. (s.f.). Obtenido de Ejercicios para la Deglución Atípica. Reeducar la lengua: https://www.blaclinic.com/reeducar-la-lengua-ejercicios-para-la-deglucion-atipica |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
32 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Fonoaudiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8c15bc3-992a-4eb4-87de-a66f7e0711ad/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/648d6785-8a57-486a-8b28-c5ac5ad53ad2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efd9e555-270d-413d-88a5-0047aea60808/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2493c78c-aa7f-4109-a0d0-9c3241d1e4a0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b8699a6-f31a-49f0-b5a4-744474ad185e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0033df8e-8b84-4415-8c44-a346bce13a98/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe92eb37-fcef-479f-ba8a-5f6197a6734e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86cdede3-42e4-4d09-b3c9-3d5467e9cc22/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b8157aa16ff2a76b69acdba85d8d4fb bc53a9584239d10e5a5093d7d23dbeb5 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 626d9ac37869413d2c5eed4896d7f104 e47b540280e12912aea973a32996d7c9 15c12e318b1c15650677ba85adbf61e3 e9dc35a8c1f7477bebd2942e2d57c881 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099210675060736 |
spelling |
Carrascal González, Merlis4a2a9ab8-41c0-45a3-b8d1-37b2164e8cb8-1Marrugo Primera, Laura320a95f9-a533-4041-81b3-38547373052b-1Urueta Lince, Arantxa60a5fff2-b3a7-4ea2-9f04-5baebf65f2fb-1Pineda Assia, Maríaa4acf8e7-6fa5-4c22-b8d6-ecc0439f2e2d-1Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2024-05-23T22:42:37Z2024-05-23T22:42:37Z2023Objetivo: El objetivo de esta revisión narrativa es reunir información acerca de la eficacia de la terapia miofuncional en el tratamiento de maloclusiones en niños desde un enfoque fonoaudiológico, desde la perspectiva de la evidencia científica disponible. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos entre los años 2019 hasta 2023, en las siguientes bases de datos: PubMed, SCOPUS, Web of Science y Google Scholar. Resultados: El 100% de los estudios (n=10) tuvo como población objetivo a niños con maloclusiones en años comprendidos entre 2 a 14 años. Con un rango de 12 años. El 90% de estos estudios (n=9) utilizaron estudio transversal retrospectivo, uno utilizó el estudio experimental, interviniendo con ejercicios miofuncionales a nivel de órganos fonoarticulatorios y funciones estomatognáticas con una duración que oscilaba entre 3 meses hasta incluso 2 años, los estudios reportaron que la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños es efectiva, ya que ayuda a reeducar y restablecer de manera oportuna el sistema estomatognático. Conclusiones: La implementación de la Terapia Miofuncional junto al diagnóstico temprano de las maloclusiones en niños es muy importante, ya que ayuda a corregir y prevenir oportunamente las disfunciones que se puedan presentar en el sistema y funciones estomatognáticas. Si bien la intervención fonoaudiológica es efectiva en el tratamiento para las maloclusiones en niños, se evidencia poca visualización de investigaciones científicas a nivel nacional que puedan sostener esta afirmación.Objective: The objective of this narrative review is to gather information about the effectiveness of myofunctional therapy in the treatment of malocclusions in children from a speech therapy approach, from the perspective of the available scientific evidence Methodology: A bibliographic search of scientific articles was carried out between the years 2019 and 2023, in the following databases: PubMed, SCOPUS, Web of Science and Google Scholar. Results: 100% of the studies (n=10) had children with malocclusions between 2 and 14 years of age as the target population. With a range of 12 years. 90% of these studies (n=9) used a retrospective cross-sectional study, one used the experimental study, intervening with myofunctional exercises at the level of phonoarticulatory organs and stomatognathic functions with a duration ranging from 3 months to even 2 years, the studies reported that myofunctional therapy in malocclusions in children is effective, since it helps to reeducate and restore the stomatognathic system in a timely manner. Conclusions: The implementation of Myofunctional Therapy together with the early diagnosis of malocclusions in children is very important, since it helps to timely correct and prevent dysfunctions that may occur in the stomatognathic system and functions. Although speech therapy intervention is effective in the treatment of malocclusions in children, there is little evidence of scientific research at the national level that can support this statement.PregradoFonoaudiólogo32 páginasapplication/pdfMarrugo Primera, L. V., Urueta Lince, A del C. & Pineda Assia, M. C. (2023). Eficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: Revisión narrativa. [Trabajo de grado de Fonoaudiología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagenahttps://hdl.handle.net/10819/13604spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFonoaudiologíaArguello Velez, P., Bedolla Rodriguez, A., Torres Arango, M., Sanhez Rodriguez, I., Tellez Mendez, C., & Tamayo Cardona , J. (Marzo de 2018). Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgado de ortodoncia. Obtenido de Scielo: Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgado de ortodonciaAguilera Cortés, S., Castro Rocha , C., Rivas Machuca , M., & Rubio Huerta , M. (2012). Descripción de Órganos Fonoarticulatorios y funciones orofaciales de los estudiantes de interpetación musical, mención de vientos caña, simple y bisel. 93.Arroyo- Araya, Y., & Morera- Hernádez, H. (2012). MALOCLuSIONES EN NIñOS DE 8 A 12 AñOS Y LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA NECESIDAD DE UNA INTERCONSULTA CON EL ORTODONCISTA A TEMPRANA EDAD. Revisa científica odontológica.Alexandra, C. R. (2017). Influencia de modo respiratorio en el desarrollo de postura cráneofacial en niños. Tesis doctoral, 118.Alicia Munyo, S. P. (2020). Trastornos de la deglución en recién nacidos, lactantes y niños. Abordaje fonoaudiológico. Scielo.Asociación española de pediatría. (s.f.). Obtenido de Maloclusiones en niños y ortodoncia: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/maloclusiones-en-ninos ortodoncia#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20alteraci%C3%B3n,muchas%20ocasion es%20alteraciones%20est%C3%A9ticas%20asociadasAlicia Muñoz-Díaz, L. S.-V.-L.-H.-N. (2021). Terapia miofuncional, maloclusión y disfunción orofacial: Evaluación fotogramétrica del perfil. Scielo.Association of sleep disturbances and craniofacial characteristics in children with class ii malocclusion: An evaluative study. (2021). Indian Journal of Dental Research.Álvarez, L. J. (2017). DEFECTOS DEL HABLA RELACIONADOS CON MALOCLUSIONES DENTALES, EN NIÑOS CON LABIO Y/O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO EN DENTICIÓN MIXTA, DE LA FUNDACIÓN "NIÑOS QUE RÍEN", REPÚBLICA DOMINICANA. Universidad Nacional de Colombia.Berta C. Benavides, M. E. (2017). Prevalencia de los defectos del habla en pacientes con maloclusiones dentales. Revista de investigación en Logopedia.Yufita Fitriani, D. M. (2022). Myofunctional Therapy Using Twin Block Appliance.Cabeza, R. F., Hernández Mosqueira, C., & Pérez Serey, J. (2016). Alteraciones funcionales y manejo del sistema estomatognático. IberAm, 7.Clotilde de la C. Mora-Pérez*, E. I.-M.-H.-S.-P.-M. (2019). Efectividad de la intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes.Erika Alexandra, J. A. (s.f.). ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD. Evidencias en odontología clínica.Cristina Crespo 1, a. ,.-M. (2015). Impacto de maloclusiones sobre la calidad de vida y necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de dos escuelas privadas Azogues -Ecuador, 2015. Scielo.Díaz-Muñoz, A. C. (2019). EVALUACIÓN FOTOGRAMÉTRICA DEL PERFIL FACIAL EN SUJETOS CON MALOCLUSIÓN Y DISFUNCIÓN OROFACIAL EN TERAPIA MIOFUNCIONAL.Ru-Chen, L., Chia-Li, L., Chia-Ling, H., Jeng-Fen, L., & Chia-Tze, K. (2022). Evaluation of skeletal and dentoalveolar changes in class II division I pediatric patients receiving myofunctional appliance therapy: A preliminary study.Dra. Alina Arocha Arzuaga, I. L. (2016). Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta. MEDISAN.Seema A Virji, E. T. (2023). A case study on myofunctional therapy and malocclusions created by oral habits. National Library of medicine.Dr. Upendra Jain, D. P. (2020). Functional Management of Rare Condition of Congenital Muscular. Saudi Journal of Oral and Dental ResearchEfectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral. (2021).IRENEA. (s.f.). Obtenido de Instituto de rehabilitación fonoaudiológica: https://irenea.es/blog dano-cerebral/que-es-la-terapia-miofucional/ EFICACIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LAS MALOCLUSIONES EN NIÑOS: REVISION NARRATIVA 30Leal, D. N. (s.f.). MIOFUNCIONAL. Obtenido de https://www.logopediamiofuncional.com/tratamientos/terapia-miofuncional-orofacial/Yamashita et al.. (2018). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Scielo.Chávez Valdivia Carrión, T. M. (2016). EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN HÁBITOS QUE PRODUCEN MALOCUSIONES.Dra. Rebeca Fernández Ysla, 1. D. (2005). Los bloques gemelos. Uso y construcción del aparato convencional . Scielo.Lucía Bravo Rivera, K. G. (s.f.). Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje. Ortodoncia Sanmarquina.M.V Alvarez García, R. J. (s.f.). Protocolo de observación de la tipología facial y maloclusiones. ScienceDirect.Mafla2, A. C., Barrera3, D. A., & Muñoz4, G. M. (2011). Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de Pasto, Colombia1. Scielo.María Fernanda González De Sousa, P. G. (2014). Terapia Miofuncional como alternativa de tratamiento para evitar la Recidiva en Mordida Abierta Anterior. Revista latinoamericana de ortodoncia y pediatría.Martinez, P. P. (25 de abril de 2022). FERRUS & BRATOS. Obtenido de https://www.clinicaferrusbratos.com/odontologia-general/terapia-miofuncional/Mizraji, M., Bianchi, R., & Manns Freese, A. (2012). Sistema Estomatognático. Actas Odontológicas, 13.NeuroSumma. (17 de Febrero de 2021). Obtenido de https://neurosumma.com/2021/02/17/ejercitacion-diaria-de-la-musculatura-orofacial/Odontopediatra. MSc. Pacientes Especiales. Profesora Universidad Santa María. Caracas, V. (s.f.). Mioterapia Funcional, Una Alternativa en el Tratamiento de Desbalances Musculares y Hábitos Nocivos. Scielo.Pabón-AM1, Aristizábal-LM1, & Hernández-JA2. (2011). Tratamiento de la Maloclusión Clase III en el paciente pediátrico. Reporte de caso. Revista de odontopediatría latinoamericana.Patricia Argüello Vélez, N. A. (2018). Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgrado de Ortodoncia . Revista Cubana de Estomatología.Piñedo, F., & Ortego, M. D. (s.f.). EFICACIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL COMBINADA CON ORTODONCIA EN NIÑOS CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR.Portilla-Portilla, E.-M., & Rosas-Lizarazo, G.-L. (2020). Asociación entre la maloclusión y los malos hábitos orales en niño de 3 a 12 años. Revista científica Sígnos Fónicos.Quirós**., V. A. (2013). Efectividad de la terapia Miofuncional en los hábitos más comunes capaces de producir maloclusiones clase II. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría.Dra. Carmen Lugo1, D. I. (s.f.). HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS MALOCLUSIONES. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.Giraldo, N. C. (2020). Asociación de dislalias y maloclusiones dentales en niños de 5 a 14 años mediante una revisión sistemática de literatura. Universiidad Antonio Nariño.Shirley Ximena Arteaga Espinoza, E. D. (2019). La maloclusión y su relación con los hábitos bucales no fisiológicos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA.Susanibar, F. (s.f.). INFORME DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN MOTRICIDAD OROFACIAL.Top Doctors. (s.f.). Obtenido de Maloclusiones dentales: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/maloclusion-dental?amp=1UCAM. (Octubre de 2023). Obtenido de https://pgoucam.com/cursos/terapia-miofuncional-en la-maloclusion-infantil/Valentina Reyes Bollo, M. E. (s.f.). Tratamiento multidisciplinario de paciente con trastorno expresivo del lenguaje mixto y supernumerarios: Reporte de caso. Revista de odontopediatría latinoamericana.Waldo Fuenzlida , R., & Henandez Mosqueira, C. (2017). Alteraciones estructirales y funcionales del sistema estomatognático: Manejo Fonoaudiológico. IberAm. Obtenido de https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.17105XIE, L., WANG, P., & WU, J. (2021). Soft and Hard Tissue Changes Following Treatment of Class II Division 1 Malocclusion with Twin-Block and Myofunctional Appliance: A Pilot Study. Science Direct.Yang, X., Lai, G., & Wang , Y. (2022). Effect of orofacial myofunctional therapy along with preformed appliances on patients with mixed dentition and lip incompetence. PubMed Central .BlaClinic. (s.f.). Obtenido de Ejercicios para la Deglución Atípica. Reeducar la lengua: https://www.blaclinic.com/reeducar-la-lengua-ejercicios-para-la-deglucion-atipicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiologíaTesis - fonoaudiologíaTerapia miofuncional orofacialMaloclusiones en niñosIntervención fonoaudiológicaTerapia miofuncionalMaloclusiones en niñosIntervención fonoaudiológicaAlteraciones miofuncionales orofacialesEficacia terapéuticaMyofunctional therapyMalocclusions in childrenSpeech therapy interventionOrofacial myofunctional alterationsTherapeutic efficacyEficacia de la terapia miofuncional en las maloclusiones en niños: revisión narrativaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALEficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdfEficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdfapplication/pdf273938https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8c15bc3-992a-4eb4-87de-a66f7e0711ad/download8b8157aa16ff2a76b69acdba85d8d4fbMD51Formato_Publicacion_Eficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdfFormato_Publicacion_Eficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdfapplication/pdf211148https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/648d6785-8a57-486a-8b28-c5ac5ad53ad2/downloadbc53a9584239d10e5a5093d7d23dbeb5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efd9e555-270d-413d-88a5-0047aea60808/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2493c78c-aa7f-4109-a0d0-9c3241d1e4a0/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTEficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.txtEficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain53971https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b8699a6-f31a-49f0-b5a4-744474ad185e/download626d9ac37869413d2c5eed4896d7f104MD55Formato_Publicacion_Eficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.txtFormato_Publicacion_Eficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain7340https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0033df8e-8b84-4415-8c44-a346bce13a98/downloade47b540280e12912aea973a32996d7c9MD57THUMBNAILEficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.jpgEficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7054https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe92eb37-fcef-479f-ba8a-5f6197a6734e/download15c12e318b1c15650677ba85adbf61e3MD56Formato_Publicacion_Eficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.jpgFormato_Publicacion_Eficacia de la terapia miofuncional_Laura Marrugo P_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15736https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86cdede3-42e4-4d09-b3c9-3d5467e9cc22/downloade9dc35a8c1f7477bebd2942e2d57c881MD5810819/13604oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/136042024-05-24 04:02:42.094http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |