Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula
La originalidad de la tesis consiste en identificar por primera vez en la obra de Martínez un proceso de transformación que define una concepción específica del espacio doméstico, así como en indagar sobre la relación entre la crujía como proceso y el aula como aspiración espacial, en la que se demu...
- Autores:
-
Erazo Barco , Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4553
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4553
- Palabra clave:
- Arquitectos
Martínez Sanabria, Fernando, 1925-1991
Espacio en arquitectura
Arquitectura colombiana
Arquitectura de interiores
Arquitectura doméstica
Diseño arquitectónico
Casas - Diseños y planos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_b0452254ca7f8e595669a362ca23014a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4553 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula |
title |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula |
spellingShingle |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula Arquitectos Martínez Sanabria, Fernando, 1925-1991 Espacio en arquitectura Arquitectura colombiana Arquitectura de interiores Arquitectura doméstica Diseño arquitectónico Casas - Diseños y planos |
title_short |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula |
title_full |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula |
title_fullStr |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula |
title_full_unstemmed |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula |
title_sort |
Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula |
dc.creator.fl_str_mv |
Erazo Barco , Andrés Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Erazo Barco , Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arquitectos Martínez Sanabria, Fernando, 1925-1991 Espacio en arquitectura Arquitectura colombiana |
topic |
Arquitectos Martínez Sanabria, Fernando, 1925-1991 Espacio en arquitectura Arquitectura colombiana Arquitectura de interiores Arquitectura doméstica Diseño arquitectónico Casas - Diseños y planos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arquitectura de interiores Arquitectura doméstica Diseño arquitectónico Casas - Diseños y planos |
description |
La originalidad de la tesis consiste en identificar por primera vez en la obra de Martínez un proceso de transformación que define una concepción específica del espacio doméstico, así como en indagar sobre la relación entre la crujía como proceso y el aula como aspiración espacial, en la que se demuestra la proximidad y complementariedad de estos momentos. Al centrarse en hechos concretos, la tesis no atiende las explicaciones genéricas y exclusivamente historiográficas –basadas en aspectos figurativos–, sobre la vinculación de Martínez con la arquitectura orgánica, que han resultado infructuosas para la comprensión del proyecto. En este sentido, la tesis contrasta con las ideas tanto de sus detractores como de sus defensores, que señalan debilidades y valores en su filiación a esta corriente internacional de la arquitectura, puesto que al identificar un proceso de transformación que se desarrolla desde fechas más tempranas al periodo señalado en Martínez como organicista, se desmonta su condición oportunista, tanto como su pretendida excepcionalidad. La mayor parte de los trabajos anteriores sobre Martínez centraron su interés en el valor individual de las obras más significativas. Esta tesis desplaza el interés al proceso a través del cual se producen como conjunto, y trasciende el aspecto puramente instrumental, hacia la identificación de una concepción espacial que defina mejor el sentido de la obra en su marco histórico y cultural. De esta manera, podría aportarse mayor claridad sobre la posición que ocupa Martínez en un podio construido más por el culto a su personalidad y la singularidad de sus realizaciones, que por la consistencia de una obra que durante más de una década afronta problemas de un orden general, centrada en la estructura elemental y profunda del espacio doméstico. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-16T01:09:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-16T01:09:52Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588785806 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4553 |
identifier_str_mv |
9789588785806 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4553 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
335 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://www.redalyc.org/journal/1936/193659506004/ |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– AALTO, A. (2000). “De los escalones de entrada al cuarto de estar”. En: G. Schildt: Alvar Aalto: de palabra y por escrito, Madrid: El Croquis. – ACKERMAN, J. (1997). La villa: forma e ideología de las casas de campo, Madrid: Akal, . – ANGULO, E. (1987). Cincuenta años de arquitectura: 1936-1986, Bogotá: Asociación de Arquitectos de la Universidad Nacional de Colombia. – ARANGO, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – ARMESTO, A. (2011). Seminario “La forma objetiva y el concepto de tradición en arquitectura”. Bogotá, febrero de , Universidad Nacional de Colombia. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. – BONET, Y. (2007). La arquitectura del humo, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. – BRANDI, C. (1967). Struttura e archittetura, Turín: Einaudi. – BROOKS, A. (1993). “Wright y la destrucción de la caja”. En: Frank Lloyd Wright, Barcelona: Ediciones del Serbal. – ERAZO, A. (2010). “El espacio doméstico en Fernando Matínez Sanabria. El muro como integrador espacial”. En: Bitácora Urbano\Territorial, No. 1, Vol. 16. – FONTANA, M; MAYORGA, M; et al. (2004). Colombia Arquitectura Moderna. 50/60. Barcelona: Activitats Culturals ETSAB. – HOYOS, B. (1986). “Fernando Martínez Sanabria: arquitecto y humanista”. Entrevista hecha en el programa Esta es su vida. Bogotá: RTI Televisión. – JUÁREZ, A. (1999). “Geometría y topología en Kahn”. En: Arquitectos, No. 149. – JARAMILLO, D. (1999). “Prólogo”. En: NIÑO, C : Fernando Martínez Sanabria y la arquitectura del lugar en Colombia. Bogotá: Banco de la República/El Áncora. – MADERUELO, J. (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada. – MARTIENSSEN, R. (1977). La experiencia del espacio en la arquitectura griega. Tucumán: Nueva Visión. – MARTÍ, C. (2005). “La transformación como motor del proyecto”. En: La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. – MARTÍ, C. (2005). “Lugares públicos en la naturaleza”. En: La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. – MARTÍNEZ, F. (1992). Conferencia de clausura del Quinto foro internacional, . La casa, la vivienda: puntos de encuentro. En: Cuadernos Proa, No. 14. Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá. – MONTEYS, X. (2002). Le Plan Paralysé: revisando los cinco puntos. Massilia. – NIÑO, C.; MONTENEGRO, F. y BARRETO, J. (2000). Fernando Martínez Sanabria: trabajos de arquitectura. Bogotá: Escala. – NIÑO, Carlos: Fernando Martínez Sanabria y la arquitectura del lugar en Colombia, Bogotá: Banco de la República / El Áncora, 1999. – PIÑÓN, H. (2005). El proyecto como (re)construcción. Barcelona: UPC. – ROPERO, Y. (2008). Esto no es una fachada: los espacios subordinados en la definición formal de ocho casas de Fernando Martínez Sanabria (1957-1963). Tesis inédita de maestría, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – ROWE, C. (1980). “Transparencia: literal y fenomenal”. En: Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Barcelona: Gustavo Gilli. – SEMPER, G. (2010). The Four Elements of Architecture and Other Writings Cambridge: Cambridge University. – SERRES, M. (1996). El origen de la geometría. Mexico: Siglo Veintiuno. – TÉLLEZ, G. (1991). Rogelio Salmona. Arquitectura y poética del lugar. Bogotá: Escala. – TEYSSOT, G. (2005). “A Topology of Thresholds”. En: Home Cultures, No. 2, Vol. 1. – TRABA, M. (1993). “Los dibujos de Fernando Martínez”. En: ZALAMEA, A. et all. Fernando Martínez Sanabria: vida y obra, Bogotá: Galería Deimus. – VILLEGAS, M. (2010). “Documentos del Plan Piloto, Fondation Le Corbusier”. En: O’BYRNE, M; MARTÍ, C. et al. Le Corbusier en Bogotá: 1947-1951. Bogotá: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano. – WITTKOWER, R. (1998). Architectural Principles in the Age of Humanism. Chichester: Academy. – ZALAMEA, A. et al (1993). Fernando Martínez Sanabria: vida y obra, Bogotá: Galería Deimus. – ZALAMEA, A.; MONTENEGRO, F. y VELÁSQUEZ, R. (2008). Fernando Martínez Sanabria. Bogotá: Molinos Velásquez. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 720.92 E65 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcd1078b-e4d4-444d-af08-08446de846f1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6fc13ef-d5c9-4dca-9b36-dbbed4815713/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a91cd02c-29b5-4832-bf6e-1612f01a5456/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c34d45cb-07d0-4928-a8a6-e3426a1b343b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c642579860eb1ad852ad5fb802ce839f 6bcd04245c558614d30312323a430613 7e240365885674454f524dea9ac45b49 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099295834112000 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaErazo Barco , Andrés Felipevirtual::513-12017-10-16T01:09:52Z2017-10-16T01:09:52Z20162017-10-11La originalidad de la tesis consiste en identificar por primera vez en la obra de Martínez un proceso de transformación que define una concepción específica del espacio doméstico, así como en indagar sobre la relación entre la crujía como proceso y el aula como aspiración espacial, en la que se demuestra la proximidad y complementariedad de estos momentos. Al centrarse en hechos concretos, la tesis no atiende las explicaciones genéricas y exclusivamente historiográficas –basadas en aspectos figurativos–, sobre la vinculación de Martínez con la arquitectura orgánica, que han resultado infructuosas para la comprensión del proyecto. En este sentido, la tesis contrasta con las ideas tanto de sus detractores como de sus defensores, que señalan debilidades y valores en su filiación a esta corriente internacional de la arquitectura, puesto que al identificar un proceso de transformación que se desarrolla desde fechas más tempranas al periodo señalado en Martínez como organicista, se desmonta su condición oportunista, tanto como su pretendida excepcionalidad. La mayor parte de los trabajos anteriores sobre Martínez centraron su interés en el valor individual de las obras más significativas. Esta tesis desplaza el interés al proceso a través del cual se producen como conjunto, y trasciende el aspecto puramente instrumental, hacia la identificación de una concepción espacial que defina mejor el sentido de la obra en su marco histórico y cultural. De esta manera, podría aportarse mayor claridad sobre la posición que ocupa Martínez en un podio construido más por el culto a su personalidad y la singularidad de sus realizaciones, que por la consistencia de una obra que durante más de una década afronta problemas de un orden general, centrada en la estructura elemental y profunda del espacio doméstico.Proyecto ArquitectónicoUniversidad de San Buenaventura - Calipdf335 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785806http://hdl.handle.net/10819/4553spaUniversidad de San BuenaventuraArquitectura, Arte y DiseñoArquitecturaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://www.redalyc.org/journal/1936/193659506004/– AALTO, A. (2000). “De los escalones de entrada al cuarto de estar”. En: G. Schildt: Alvar Aalto: de palabra y por escrito, Madrid: El Croquis. – ACKERMAN, J. (1997). La villa: forma e ideología de las casas de campo, Madrid: Akal, . – ANGULO, E. (1987). Cincuenta años de arquitectura: 1936-1986, Bogotá: Asociación de Arquitectos de la Universidad Nacional de Colombia. – ARANGO, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – ARMESTO, A. (2011). Seminario “La forma objetiva y el concepto de tradición en arquitectura”. Bogotá, febrero de , Universidad Nacional de Colombia. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. – BONET, Y. (2007). La arquitectura del humo, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. – BRANDI, C. (1967). Struttura e archittetura, Turín: Einaudi. – BROOKS, A. (1993). “Wright y la destrucción de la caja”. En: Frank Lloyd Wright, Barcelona: Ediciones del Serbal. – ERAZO, A. (2010). “El espacio doméstico en Fernando Matínez Sanabria. El muro como integrador espacial”. En: Bitácora Urbano\Territorial, No. 1, Vol. 16. – FONTANA, M; MAYORGA, M; et al. (2004). Colombia Arquitectura Moderna. 50/60. Barcelona: Activitats Culturals ETSAB. – HOYOS, B. (1986). “Fernando Martínez Sanabria: arquitecto y humanista”. Entrevista hecha en el programa Esta es su vida. Bogotá: RTI Televisión. – JUÁREZ, A. (1999). “Geometría y topología en Kahn”. En: Arquitectos, No. 149. – JARAMILLO, D. (1999). “Prólogo”. En: NIÑO, C : Fernando Martínez Sanabria y la arquitectura del lugar en Colombia. Bogotá: Banco de la República/El Áncora. – MADERUELO, J. (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada. – MARTIENSSEN, R. (1977). La experiencia del espacio en la arquitectura griega. Tucumán: Nueva Visión. – MARTÍ, C. (2005). “La transformación como motor del proyecto”. En: La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. – MARTÍ, C. (2005). “Lugares públicos en la naturaleza”. En: La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. – MARTÍNEZ, F. (1992). Conferencia de clausura del Quinto foro internacional, . La casa, la vivienda: puntos de encuentro. En: Cuadernos Proa, No. 14. Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá. – MONTEYS, X. (2002). Le Plan Paralysé: revisando los cinco puntos. Massilia. – NIÑO, C.; MONTENEGRO, F. y BARRETO, J. (2000). Fernando Martínez Sanabria: trabajos de arquitectura. Bogotá: Escala. – NIÑO, Carlos: Fernando Martínez Sanabria y la arquitectura del lugar en Colombia, Bogotá: Banco de la República / El Áncora, 1999. – PIÑÓN, H. (2005). El proyecto como (re)construcción. Barcelona: UPC. – ROPERO, Y. (2008). Esto no es una fachada: los espacios subordinados en la definición formal de ocho casas de Fernando Martínez Sanabria (1957-1963). Tesis inédita de maestría, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – ROWE, C. (1980). “Transparencia: literal y fenomenal”. En: Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Barcelona: Gustavo Gilli. – SEMPER, G. (2010). The Four Elements of Architecture and Other Writings Cambridge: Cambridge University. – SERRES, M. (1996). El origen de la geometría. Mexico: Siglo Veintiuno. – TÉLLEZ, G. (1991). Rogelio Salmona. Arquitectura y poética del lugar. Bogotá: Escala. – TEYSSOT, G. (2005). “A Topology of Thresholds”. En: Home Cultures, No. 2, Vol. 1. – TRABA, M. (1993). “Los dibujos de Fernando Martínez”. En: ZALAMEA, A. et all. Fernando Martínez Sanabria: vida y obra, Bogotá: Galería Deimus. – VILLEGAS, M. (2010). “Documentos del Plan Piloto, Fondation Le Corbusier”. En: O’BYRNE, M; MARTÍ, C. et al. Le Corbusier en Bogotá: 1947-1951. Bogotá: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano. – WITTKOWER, R. (1998). Architectural Principles in the Age of Humanism. Chichester: Academy. – ZALAMEA, A. et al (1993). Fernando Martínez Sanabria: vida y obra, Bogotá: Galería Deimus. – ZALAMEA, A.; MONTENEGRO, F. y VELÁSQUEZ, R. (2008). Fernando Martínez Sanabria. Bogotá: Molinos Velásquez.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 720.92 E65Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraArquitectosMartínez Sanabria, Fernando, 1925-1991Espacio en arquitecturaArquitectura colombianaArquitectura de interioresArquitectura domésticaDiseño arquitectónicoCasas - Diseños y planosFernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aulaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001340416virtual::513-1https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=ZAE24noAAAAJvirtual::513-1ORCID:0000-0002-9803-5847virtual::513-1El espacio doméstico en la arquitectura de Fernando Martínez Sanabria 1957-1963. II Fase cd66a05c-9a27-4ba1-a641-c0f575ead268virtual::513-1cd66a05c-9a27-4ba1-a641-c0f575ead268virtual::513-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcd1078b-e4d4-444d-af08-08446de846f1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINAL9789588785806.pdf9789588785806.pdfapplication/pdf12876957https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6fc13ef-d5c9-4dca-9b36-dbbed4815713/downloadc642579860eb1ad852ad5fb802ce839fMD53TEXT9789588785806.pdf.txt9789588785806.pdf.txtExtracted texttext/plain403987https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a91cd02c-29b5-4832-bf6e-1612f01a5456/download6bcd04245c558614d30312323a430613MD54THUMBNAIL9789588785806.pdf.jpg9789588785806.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11022https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c34d45cb-07d0-4928-a8a6-e3426a1b343b/download7e240365885674454f524dea9ac45b49MD5510819/4553oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45532024-11-06 13:08:47.004http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |