Fernando Martínez Sanabria: de la crujía de muros paralelos a la especialidad del aula
La originalidad de la tesis consiste en identificar por primera vez en la obra de Martínez un proceso de transformación que define una concepción específica del espacio doméstico, así como en indagar sobre la relación entre la crujía como proceso y el aula como aspiración espacial, en la que se demu...
- Autores:
-
Erazo Barco , Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4553
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4553
- Palabra clave:
- Arquitectos
Martínez Sanabria, Fernando, 1925-1991
Espacio en arquitectura
Arquitectura colombiana
Arquitectura de interiores
Arquitectura doméstica
Diseño arquitectónico
Casas - Diseños y planos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La originalidad de la tesis consiste en identificar por primera vez en la obra de Martínez un proceso de transformación que define una concepción específica del espacio doméstico, así como en indagar sobre la relación entre la crujía como proceso y el aula como aspiración espacial, en la que se demuestra la proximidad y complementariedad de estos momentos. Al centrarse en hechos concretos, la tesis no atiende las explicaciones genéricas y exclusivamente historiográficas –basadas en aspectos figurativos–, sobre la vinculación de Martínez con la arquitectura orgánica, que han resultado infructuosas para la comprensión del proyecto. En este sentido, la tesis contrasta con las ideas tanto de sus detractores como de sus defensores, que señalan debilidades y valores en su filiación a esta corriente internacional de la arquitectura, puesto que al identificar un proceso de transformación que se desarrolla desde fechas más tempranas al periodo señalado en Martínez como organicista, se desmonta su condición oportunista, tanto como su pretendida excepcionalidad. La mayor parte de los trabajos anteriores sobre Martínez centraron su interés en el valor individual de las obras más significativas. Esta tesis desplaza el interés al proceso a través del cual se producen como conjunto, y trasciende el aspecto puramente instrumental, hacia la identificación de una concepción espacial que defina mejor el sentido de la obra en su marco histórico y cultural. De esta manera, podría aportarse mayor claridad sobre la posición que ocupa Martínez en un podio construido más por el culto a su personalidad y la singularidad de sus realizaciones, que por la consistencia de una obra que durante más de una década afronta problemas de un orden general, centrada en la estructura elemental y profunda del espacio doméstico. |
---|