Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género

"Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género” es el resultado de cuatro años de investigación y de caminar con cuarenta mujeres cartageneras. Presenta un análisis de las resistencias y re-existencias de las trabajadoras de la economía popular de...

Full description

Autores:
Ferrer Araújo, Nina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24516
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24516
Palabra clave:
Movimientos sociales
Resistencias
Feminismos
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_af3cc752d039b4bcf9cb11b88e9e7a86
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24516
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
title Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
spellingShingle Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
Movimientos sociales
Resistencias
Feminismos
title_short Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
title_full Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
title_fullStr Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
title_full_unstemmed Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
title_sort Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género
dc.creator.fl_str_mv Ferrer Araújo, Nina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lozano Velásquez, Fabio Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ferrer Araújo, Nina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Púa Mora, Giovanni
Rodríguez Cabrera, Verónica
Triviño Velásquez, Celina
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios sobre Religión, Sociedad y Política (GIERSP) (Bogotá)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Movimientos sociales
Resistencias
Feminismos
topic Movimientos sociales
Resistencias
Feminismos
description "Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género” es el resultado de cuatro años de investigación y de caminar con cuarenta mujeres cartageneras. Presenta un análisis de las resistencias y re-existencias de las trabajadoras de la economía popular del mercado de Bazurto y las comerciantes del mercado de Santa Rita, por más de cincuenta años como alternativas para ejercer ampliamente su dignidad, en un contexto institucionalizado de opresión racial y de género. Partiendo de formas de pensamiento fronterizas y a través de un diseño narrativo crítico se reconstruyen las historias de las mujeres, tejiendo con ellas un relato de la ciudad y una lectura de la manera como han enfrentado las diversas formas de violencias de género que han atravesado todas las dimensiones de sus vidas
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-29T14:35:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-29T14:35:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24516
url https://hdl.handle.net/10819/24516
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abello, Alberto. (2015). Del arte de prohibir, desterrar y discriminar: Cartagena y sus disímiles narrativas de desarrollo y pobreza. En F.J. Flórez, A. Abello. (Ed.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 21-55). Maremágnum.
Acosta, Juan; Ferrer Araújo, Nina; Sierra, Yery y Villegas, Donaldo. (2015). Alcance de la acción de tutela como mecanismo de protección del derecho a la vivienda digna. Revista Vis-Iuris, 3(5), 119-142.
Almendra, Vilma. (2017). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. Grietas.
Andujar, Andrea. (2005). Mujeres piqueteras: la repolitización de los espacios de resistencia en la Argentina. Clacso.
Álvarez, Any y Rodríguez, Bilma. (2019). Los derechos laborales y la violencia de género de las madres comunitarias a la luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. [tesis de maestría Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34853
Aolain, Fionnuala. (2000). Sex based violence and the holocaust. A reevaluation of harms and rights in international law. Yale Journal of Law & Feminism. https://openyls.law.yale.edu/handle/20.500.13051/6857
Archila, Mauricio. (2018). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CINEP. Bancalari, Hebe; Calagno, Ana María y Pérez, Liliana. (2008). Anuario de investigaciones, 15, 171-77.
Bancoldex. (2022, 24 de junio). Página Oficial de Bancoldex. https://www.bancoldex.com/es/noticias/linea-de-credito-mujeres-empresarias-supero-expectativas-desembolso-mas-de-38-mil-millones-4340
Batista, Lía. (2021,18 de octubre). 87 años y está obligada a trabajar para que no le quiten su negocio. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/87-anos-y-esta-obligada-a-trabajar-para-que-no-le-quiten-su-negocio-GI5578383
Bautista, Ana. (2022). Guerra contra el campesinado (1958-2019). Huellas de la Violencia y Trayectorias de Resistencias. Afibia. Dejusticia.
Benclowicz, José. (2006). La izquierda y la emergencia del movimiento piquetero en la Argentina. Análisis de un caso testigo. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 12(37), 123-147.
Benente, Mauro. (2017). Poder disciplinario y capitalismo en Michel Foucault. Revista de Estudios Sociales, 1(61), 86-97.
Berón, Alberto; Arciniegas, Juan; Castillo, Isabel y Jaramillo, Jefferson. (2020). Entre cerros y montañas. Memorias de resistencias en Quinchía, Colombia. Desde Abajo. Bosch-Fiol, Esperanza y Ferrer-Pérez, Victoria Aurora. (2019). Modelo Piramidal. Alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 27(2), 1-14.
Bourdieu, Pierre. (1998). La dominación Masculina. (J. Jordá, Trad.). Anagrama.
Bourdieu, Pierre. (2007). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Calveiro, Pilar. (2019). Resistir al Neoliberalismo. Comunidades y autonomías. Siglo XXI Editores.
Cartagena Cómovamos. (2022). Informe de Calidad de Vida de Cartagena 2022. Desafíos de ayer y hoy. https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2022/08/INFORME-DE-CALIDAD-DE-VIDA-DE-CARTAGENA-DESAFÍOS-DE-AYER-Y-HOY-CARTAGENA-CÓMO-VAMOS.pdf
Castro, Edgardo. (2014). Introducción a Foucault. Titvillus.
Castro, Santiago. (2007a). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro, R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para la diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 78-91). Siglo del Hombre Editores.
Castro, Santiago. (2007b). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, (6),153-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600607 Cavallero Luci y Gago Verónica. (2020). Una lectura feminista de la deuda. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Tinta Limón.
Ceceña, Ana. (2006). Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación. En Clacso (Ed.), Los desafíos de la emancipación en un contexto militarizado, (pp. 13-43). https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=154&c=5
Coral, Ana. (2016). Cuerpo Femenino en Transición. La construcción desde el discurso jurídico de la Justicia transicional (1ra ed.). Universidad del Rosario. Corte Constitucional. República de Colombia. (2016, 22 de enero). Sentencia T-012 de 2016. (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm
Corte Constitucional. República de Colombia. (2020, 11 de marzo). Sentencia de tutela, T-106/20 (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-106-20.htm
Corte Constitucional. República de Colombia. (2023, 11 de marzo). Sentencia de C-197 de 2023 (Cristina Pardo Schlesinger, M. P.)
Crenshaw, Kimberlé. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. (pp. 87 - 122). Bellaterra. DANE. (2020a). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Bogotá.
D´atri Andrea & Escati Celeste. (2008). The piquetera/o movement of Argentina. En S. Batliwala (Ed.), Changing their world First Edition (pp. 2-17). Scholar Associate, AWID.
Davis, Angela. (2004). Mujeres, raza y clase. Akal.
De Sousa Santos, Boaventura. (2018). Derecho para otro mundo posible. En M. Meneses, J. Arriscado, C. Lema, A. Aguiló, N. Limo (Eds.), Construyendo las epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas II (pp. 23-34). Clacso.
Deavila, Orlando. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización. En F.J. Flórez, A. Abello. (Ed.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 123-145). Maremagnum.
Deenegri, Francesaca. (2003). Estudio Introductorio. En F. Tristán, Peregrinaciones de una Paria (pp. 35 - 70). Fondo editorial de la UNMSM.
Deere Carmen y Magdalena León. (2020). De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia. Revista de estudios socio jurídicos, 23(1), 219-251.
Deleuze Gilles y Foucault Michell. (2000). Un diálogo sobre el poder. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 13-19). Alianza.
Deleuze Gilles y Guattari Felix. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pretextos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2021). Pobreza y Mercado Laboral. Cartagena en Cifras. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2023). Boletín Técnico. Gran encuesta Integrada de Hogares. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. (2020b). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Bogotá.
Diaz Liinu, Halkjaer Erik, Ericsson Niclas y Sigvardsson Bengt. (2020). Luchas de alto riesgo. Las mujeres en primera línea en la defensa de la tierra y el territorio. We effect.
Domínguez, María. (2003). Los procesos de resistencia al conflicto armado y el desplazamiento forzado por parte de los pobladores rurales afrocolombianos en el Municipio de Buenaventura. En M. Velásquez (Ed.), Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe (pp. 1-18). Clacso.
Domínguez, María. (2019). Las dinámicas generacionales en Cuba: el lugar y el papel de las juventudes. En L. Suárez (Ed.), Cuba en Revolución. Mirada en torno a su sesenta aniversario (pp. 181-200). Clacso.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. (1993). Primera declaración de la Selva Lacandona. https://radiozapatista.org/?p=20280
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. (2006). Mujeres y la Sexta. https://mujeresylasextaorg.com/ley-revolucionaria-de-mujeres-zapatistas/
Escobar, Arturo. (2016). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América. Intervenciones en estudios culturales, (3), 117-134.
Escobar, Arturo. (2017). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Tinta Limón.
Falquet, Jules. (2002). La violencia doméstica como forma de tortura: reflexiones basadas en la violencia como sistema en el Salvador. Cesla (3), 149-172.
Falquet, Jules. (2011). Por las buenas o por las malas las mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia.
Fanon, Frantz. (2010). Piel negra máscaras blancas. AKAL.
Federici, Silvia. (2021). Mujeres, dinero y deudas. Notas para un movimiento feminista de reapropiación. En S. Federici, V. Gago, L. Cavallero (Eds.), ¿Quién le debe a quién? Ensayos trasnacionales de desobediencia financiera (pp. 19-24). Tinta Limón.
Ferrer Araújo, Nina y Lozano Velásquez, Fabio. (2024). Memorias de resistencias: repertorios de las comerciantes del mercado popular de Santa Rita para re-existir. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 11(1), 63-77.
Ferrer Araújo, Nina. (2017). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, 19(1), 43-62.
Ferrer Araújo, Nina. (2023). Genealogías feministas. Las voces y mi voz. Bonaventuriana.
Flórez, Francis. (2015). Culto a la piedra, desprecio a la gente: Cartagena en tres escenas. En A. Vives y F. Flórez, Los desterrados del paraiso. Raza, pobreza y Cultura en Cartagena de Indias, (pp. 110-121). Maremagnum.
Foucault, Michel. (1977, 25 de junio). No al sexo Rey. En M. Foucault (Ed.), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 146-164). Alianza.
Foucault, Michel. (1977). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI editores.
Fundación Cívica Pro-Cartagena -Funcicar. (2023, 17 de marzo). Bitácora del Concejo. http://funcicar.org/estudio-para-traslado-del-mercado-de-bazurto-se-contraria-en-abril/
Galeano, Eduardo. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
Galtung, Johan. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
Gandásegui, Marco. (2019). El impacto de la Revolución cubana sobre América Latina: solo sabemos que lo imposible es posible. En L. Suárez (Ed.), Cuba en Revolución. Mirada en torno a su sesenta aniversario (pp. 201-226). Clacso.
Giraldo Mary, González Karina, Téllez Noris y Cásseres Karina (2021). Memorias de las luchas de las mujeres por el Mercado de Santa Rita de Cartagena. En Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Eds.), Trenzar las resistencias contra el racismo en Cartagena, (pp. 59-127). Cinep
Grabois, Juan. (2014). Precariedad laboral, exclusión social, y economía popular. Sustainable Humanity, Sustainable Nature: Our Responsibility,, 1-56. www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/es41/es41-grabois.pdf
Grosfoguel, Ramón. (2012). El concepto de racismo en Michel Foucault y Frantz Fanon ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser? Tabula rasa, (16), 79-102. https://doi.org/10.25058/20112742.112
Grosfoguel, Ramón. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, (25), 153-174.
Guardia, Sara. (2019). Las mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina. Encuentro de saberes, (9), 23-32.
Guevara, Che. (8 de agosto de 1961). Cuba no admite que se separe la economía de la política. https://www.marxists.org/espanol/guevara/escritos/op/articulos/puntadeleste/discurso.htm
Guillaumin, Colette. (2005). Práctica de poder e idea de naturaleza. En C. Guillaumin, P. Tabet, N. Mathieu (Eds.), El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas (pp. 19-55). Edición Brecha Lesbica.
Guzmán, Adriana. (2019). Descolonizar la memoria. Descolonizar feminismos. Tarpuna Muya.
Harding, Sandra. (1988). Is there a feminist method? En S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp.1-15). Indiana University press.
Harnecker, Marta. (2002). Sin Tierra. Construyendo Movimiento Social. Siglo XXI.
Harnecker, Marta. (2013). Un mundo a construir. Nuevos caminos. El viejo topo.
Herrera Edna, Cañas Dora, González Emily, Uribe Cirly, y Padilla Lauren. (2020). Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia. Un estudio Piloto. I+D Revista de Investigaciones, 15(2), 125-136.
Holloway, Jhon. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la Revolución de hoy. Buenos Aires: Melvin.
Holloway, Jhon. (2011). Agrietar el Capitalismo. El hacer contra el trabajo. Herramienta.
Holloway, Jhon. (2015). Contra el dinero. Herramienta.
Hooks, Bell. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF. (2023, 11 de febrero). Madres comunitarias llegan a acuerdos y se levanta el paro nacional. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-y-madres-comunitarias-llegan-acuerdos-y-se-levanta-el-paro-nacional
Jaramillo, Enrique. (2010). Políticas Espaciales y comunidades negras en el pacífico Colombiano. En R. Bermúdez, E. Jaramillo, L. Barón, y A. Paz (Eds.), Poblaciones y territorios en disputa (pp. 45-81). Universidad Icesi.
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores.
Jelin, Elizabeth. (2014). Las multiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria., 140-163.
Jiménez, Leonardo. (2020). Los ganadores y perdedores con Transcaribe: Un análisis integral del Sistema. https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2020/08/Articulo-transcaribe.pdf
Klein Naomy y Lewis Avi. (2007, 3 de diciembre). Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas de la Argentina. https://lavaca.org/notas/fabricas-y-empresas-sin-patron-y-siguen-las-firmas/
Korol, Claudia. (2016). Las Brujas necesarias en los tiempos del cólera. Nueva sociedad, (265), 142-152. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/9._TC_Korol_256.pdf
Korol, Claudia. (2016). Se hace camino al andar. En C. Korol, y G. Castro, (Eds.), Feminismos populares. Pedagogías y Políticas (pp. 13-24). La Fogata y América Libre.
Leetoy Salvador y Gravante Tommaso. (2022). Ciudadanía y cuidado: ollas populares en América Latina como Laboratorios sociales de solidaridad durante la pandemia COVID 19. En T. Gravante, J. Regalado, A. Poma (Eds.), Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativa, resistencia y autocuidado colectivo frente a la Covid-19 y a la crisis socioambiental (pp. 229-251). CEIIH-UNAM.
Liberman, Tamara. (2017). La influencia de la Revolución Cubana en la Izquierda Latinoamericana. En C. Massón (Ed.), Las izquierdas Latinoamericanas (pp. 49-58). Ariadna Ediciones.
Longo, Roxana. (2022). La experiencia de las mujeres trabajadoras rurales Sin Tierra en Brasil. En R. Longo (Ed.), Feminismos críticos en territorios urbanos y rurales del Abya Ayala (pp. 1-74). Teseopress. https://www.teseopress.com/feminismoscriticos/chapter/capitulo-7-la-experiencia-de-las-mujeres-del-movimiento-de/#return-footnote-26-1
Longo, Roxana. (2022). Movimientos urbanos de Argentina. En R. Longo, Feminismos críticos en territorios urbanos y rurales del Abya Yala. (pp. 1-46). Teseo Editorial.
Lozano Velásquez, Fabio y Ferro, Juan. (2009). Las configuraciones de los territoriales Rurales en el Siglo XXI. Editorial Javeriana.
Lozano, Betty (2016). Tejiendo con retazos de memorias de insurgencias epistémicas de mujeres negras afroclombianas. Aportes del feminismo negro decolonial [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/aportes-a-un-feminismo-negro-decolonial-insurgencias-epistemicas-de-mujeresnegras-afrocolombianas-tejidas-con-retazos-de-memorias/
Lozano, Fabio. (2013). Movimientos sociales, Derechos Humanos y democracia. Movimentos sociais e interdisciplinaridade, 1(1), 78 - 101. Universidad Federal de Fluminense.
Lugones, María. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
Makaram, Gaja. (2007). Bolivia actual: la acción del movimiento indígena. Itinerarios, (6), 297-312.
Maldonado Viviana, Narváez Cecilia, Erazo Juan, y Pozo Enrique. (2020). Violencia Económica y Patrimonial contra las Mujeres. Acceso a una vida libre de Violencias. Iustitia Socialis, 5(8), 511-526.
Manigat, Sabine. (2009). La revolución de independencia de Haití en su primera etapa: La edificación del poder negro en Saint-Domingue. Ciencia y cultura, (22), 301 - 312.
Marcos, Sylvia. (2014). Actualidad y Cotidianidad: La Ley revolucionaria de Mujeres de EZLN, 20 años después. Planetaria.org.
Marcos, Sylvia. (2021). Las mujeres zapatistas reconceptualizan su lucha. Tabula Rasa, (38), 197-211. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.09
Mbembe, Achile. (2011). Necropolítica. Melusina.
Miguel, Ana de. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de trabajo Social, 18, 231 -248. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A
Miguel, Ana de. (2011). Los feminismos a través de la historia. Demófilo. https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdf
Millán, Márgara. (2014). Des-ordenando el género/ ¿descentrando la nación? El zapatismo de las mujeres indígenas y sus consecuencias. UNAM.
Millet, Kate. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra Universidad de Valencia.
Molinier, Pascale. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L. Arango, A. Amaya, T. Pérez, J. Pineda (Eds.), Género y Cuidado. Teoría, escenarios y políticas (pp. 90-103). Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de los Andes.
Montenegro, Marisela. (2023). Introducción al concepto de interseccionalidad. Aportes para los estudios de memoria. En Dosiere de Lecturas: Curso Internacional debates actuales en torno a memorias colectivas, género y derechos humanos. Barcelona.
Montenegro, Marisela. (2023). Políticas de Memoria y Relaciones de Género. Curso Memorias colectivas y perspectivas feministas de CLACSO. Barcelona: Universitsat Autònoma de Barcelona.
Mora, Mariana. (2014). Repensando la Política y la decolonización en minúscula. reflexiones sobre la praxis feminista desde el zapatismo. En M. Millán (Ed.), Más allá del feminismo: Caminos para andar (pp. 155-182). Red de feminismo decolonial.
Morales, Wilson. (2023, 5 de febrero). Otra piedra en el camino para el traslado del mercado de Bazurto. El Universal.
Múnera, Alfonso. (2020). Fronteras Imaginadas. Nomos.
Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
Neira, María. (2021, 27 de mayo). Ollas comunitarias, la resistencia con cuchara de palo. https://medium.com/la-torna/ollas-comunitarias-eb44b41e1235
O’phelan, Scarlett. (1979). La rebelión de Tupac Amaru: organización interna, dirigencia y alianzas. Histórica, 3(2), 89 - 121. https://doi.org/10.18800/historica.197902.005
Olsen, Frances. (2009). El sexo del Derecho. En R. Ávila, J. Salgado y L. Valladares (Eds.), Género en el Derecho. Ensayos críticos (pp. 137-156). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ONU.
Osborne, Raquel. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra.Paperman, Patricia. (2018). Responsabilidad y categorización de los destinatarios del cuidado. En L. Arango, A. Amaya, T. Pérez, J. Pineda (Eds.), Género y Cuidado. Teoría, escenarios y políticas. (pp. 38-49). Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de los Andes.
Patzi, Félix. (2002). Movimiento Aymara, una utopía razonada contra el fatalismo de la democracia neoliberal. Temas sociales, (23), 69-84.
Piper, Isabel. y Troncoso, Lelya Elena. (2018). Género y Memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 65-90.
Piper, Isabel. y Montenegro, Marisela. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales (59), 98-109.
Quijano, Aníbal. (2014a). ¿Sobrevivirá América Latina? En Z. Palermo, P. Quintero (Eds.), Textos de Fundación (pp. 47-59). Ediciones del Signo.
Quijano, Aníbal. (2014b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Z. Palermo, P. Quintero (Eds.), Textos de Fundación (pp. 107-147). Ediciones del Siglo.
Rebón, Julián. (2005). DT. No. 44: Trabajando Sin Patrón, Las empresas recuperadas y la producción. Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Red Feminista Antimilitarista. (2023). Observatorio Colombiano del feminicidio. https://observatoriofeminicidioscolombia.org/
Ripamonti, Paula. (2017). Investigar a través de las narrativas. En M. Alvarado & A. De Oto, (eds.), Metodologías en contexto: prácticas de investigación y educación desde un pensar-sentir latinoamericano, poscolonial y feminista (pp. 83-100). Clacso.
Roa Tatiana y Navas Luisa. (2014). Extractivismos, conflictos y Resistencias. Censat - Agua viva- Amigos de la Tierra de Colombia.
Rota Verbum. (2018, 8 de enero). Raúl Zibechi. Las resistencias más allá del concepto “movimientos sociales” [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r4XMEFacwK4
Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre “la economía política del sexo”. Nueva antropología, 3(30), 95-145.
Sánchez, Marcela. (2018, 14 de marzo). Violencia económica y patrimonial: Una aproximación a través de la atención en los municipios de Riohacha, Buenaventura y el Distrito de Cartagena. https://www.aecid.org.co/index.php?idcategoria=5069
Sarlo, Beatriz. (2005).Tiempo pasado. En B. Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión (pp. 9-26). Siglo XXI Editores.
Scot, James. (2000). Los dominados y el arte de la Resistencia. Ediciones ERA.
Segato, Rita. (2003a). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre el género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. En R.
Segato (Ed.), Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y estatus en la etiología de la violencia (pp. 131-148). Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, Rita. (2003b). Los principios de la Violencia. En R. Segato, Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (pp. 253-260). Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, Rita. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Ediciones Puebla Pez en el árbol.
Svampa, Maristella. (2011). Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos Sociales en América Latina. En M. L. Mokrani, Más ala del desarrollo (pp. 185-217). Fundación Rosa Luxemburgo/ Abya Ayala.
Tabet, Paola. (2018). Los dedos cortados. Universidad Nacional.
Tristán, Flora. (2010). Peregrinaciones de una paria. Biblioteca Juvenil.
Troncoso, Lelya. (2020). Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria en Chile. Clepsidra, 7(14), 120-137.
Tronto, Joan. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En L. Arango, A. Amaya, T. Pérez, J. Pineda (Eds.), Género y Cuidado. Teoría, escenarios y políticas. (pp. 22-36). Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de los Andes.
Trouillot Michel-Rolph. (2018). Una historia impensable: la revolución haitiana como un no-acontecimiento. En C. Valdés, F. Voltaire (Eds.), Antología del pensamiento crítico haitiano contemporáneo (pp. 47-87). Clacso.
Truth, Sojourner. (2012). Convención de los Derechos de la Mujer. En M. Jabardo (ed.), Feminismos negros. Una antología, (pp. 59-60). Traficantes de sueños
Ulloa, Astrid. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, (45), 123-139.
Universidad Tecnológica de Bolívar – UTB y Massachusetts Institute of Technology - MIT. (2009). Mercado de Bazurto: ¿Cómo gestionar el cambio? Universidad Tecnológica de Bolívar. https://web.mit.edu/czegras/www/16-353-1-PB.pdf
Useche, Oscar. (2019). Ciudadanía en resistencia: El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de re-existencia social. Uniminuto.
Villanova Rivas, Mercedes. (2004). Rememoración y fuentes orales. Actas del IV simposio de historia actual (pp. 19-40). Logroño: Instituto de estudios Riojanos.
Vinyes, Ricard. (2009). La memoria del Estado. En R. V. Crenzel, El Estado y la memoria: Gobiernos ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 11-22). Editorial RBA.
Vommaro, Pablo. (2003). La producción y las subjetividades en los movimientos sociales de la Argentina contemporánea: el caso del MTD de Solano. Clacso. https://www.flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/clacso-CLACSO10527
Wallerstain, Immanuel. (2005). Análisis de Sistemas Mundo. Una introducción. Siglo XXI.Young, Iris. (2000). Las cinco caras de la opresión. En I. Young (Ed.), La Justicia y la Política de la Diferencia (pp. 71-113). Cátedra.
Zabala, Lilia. (2018). ¿Es la materialización del Derecho de alimentos para menores de edad un asunto de género en Colombia? En I. Jaramillo, S. Anzola (Ed.), La batalla por los alimentos. El papel del Derecho Civil en la Construcción del género y la desigualdad. (pp. 19-43). Universidad de los Andes.
Zibechi, Raúl. (2005). Dispersar el poder- Los movimientos como poderes antiestatales. Ediciones Tinta Limón.
Zibechi, Raúl. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En J. Estrada, Los desafíos de la emancipación en un contexto militarizado. (pp. 123-149). Clacso.
Zibechi, Raúl. (2008). Ecos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano. En A. Ceceña (Ed.), De los saberes y la emancipación y la dominación (pp. 71-99). Clacso.
Zibechi, Raúl. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las Rebeldías. Autonomía y emancipación en la era del progresismo. Bajo tierra ediciones.
Acosta Tatiana. (2022, 24 de abril). Comunicación personal de Tatiana Acosta con Nina Ferrer Araújo. Explotación laboral bajo el velo de la legalidad
Adriana. (2022, 6 de julio). Comunicación personal de Adriana con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitarias
Andrea. (2022, 22 de julio). Comunicación personal de Andrea con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitarias
Aurora. (2022, 12 de septiembre). Comunicación personal de Aurora con Nina Ferrer Araújo. Santa Rita en Resistencia
Bonilla, Sisi. (2022,7 de abril). Comunicación personal de Sisi Bonilla con Nina Ferrer Araújo. Pedagogías y feminismos populares, la fortaleza resistente en las madres comunitarias. Cuadros Martínez, Yeimy Paola. (2022, 22 de abril). Comunicación personal de Yeimy Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicida
Cristina. (2022, 22 de mayo). Comunicación personal de Cristina con Nina Ferrer Araújo. Entre la calle y el servicio doméstico
Cuadro, Susana. (2022, 9 de agosto). Comunicación personal de Susana Cuadro con Nina Ferrer Araújo. La resistencia como práctica intergeneracional
Cuadros, Yeimi. (2022, 22 de abril). Comunicación personal de Yeimi Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicida
Cuadros, Yeimi. (2022, 24 de abril). Comunicación personal de Yeimi Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicida Cuadros Martínez, Yeimy Paola. (2022, 24 de abril). Comunicación personal de Yeimy Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicida
Esther. (2022, 7 de julio). Comunicación personal de Esther con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitarias
Evelyn. (2022, 16 de mayo). Comunicación personal de Evelyn con Nina Ferrer Araújo. Lo que Bazurto me robó
Giraldo, Mary. (2021, 18 de octubre). Comunicación personal de Mary Giraldo con Nina Ferrer Araújo
Giraldo, Mary. (2022, 10 de mayo). Comunicación personal de Mary Giraldo con Nina Ferrer Araújo
Giraldo, María Alejandra. (2022, 10 de mayo). Comunicación personal de Mary Giraldo con Nina Ferrer Araújo
Isabel. (2022, 9 de julio). Comunicación personal de Isabel con Nina Ferrer Araújo. Explotación Laboral en empresa de giros y apuestas.
Juana. (2022, 12 de julio). Comunicación personal de Juana con Nina Ferrer Araújo. Explotación Laboral en empresa de giros y apuestas
Laura. (2022, 9 de julio). Comunicación personal de Laura con Nina Ferrer Araújo. Explotación Laboral en Súper Giros
León, Dunia. (2022, 10 de mayo). Comunicación personal de Dunia León con Nina Ferrer Araújo. Feminismos Populares, el activismo como experiencia de vida.
León, Dunia. (2022, 22 de mayo). Comunicación personal de Dunia León con Nina Ferrer Araújo. Dunia León: feminismos populares, el activismo como experiencia de vida
Margarita. (2022, 13 de julio). Comunicación personal de Margarita con Nina Ferrer Araújo. Entre trenzas y rizos
Martínez, Alba. (2022, 5 de mayo). Comunicación personal de Alba Rosa Martínez con Nina Ferrer Araújo. Entre Bazurto y el servicio doméstico, malabares para sobrevivir en Cartagena
Morelo, Josefa. (2021, 18 de octubre). Comunicación personal de Josefa Morelo con Nina Ferrer Araújo. La mama grande
Marcela. (2022, 20 de septiembre). Comunicación personal de Marcela Mucsas con Nina Ferrer Araújo. La ancestralidad en Santa Rita
Pabla. (2022, 1 de julio). Comunicación personal de Pabla con Nina Ferrer Araújo. Comercio en Bazurto
Paula. (2022, 26 de mayo). Comunicación personal de Paula con Nina Ferrer Araújo. Entre trenza y rizos
Rosa. (2022, 26 de mayo). Comunicación personal de Rosa con Nina Ferrer Araújo. Entre trenzas y rizos
Sosa Ardila, Lucy. (2021, 28 de septiembre). Comunicación personal de Lucy Sosa Ardila con Nina Ferrer Araújo. Habla Lucy, La que no llora
Sosa Ardila, Lucy. (2021, 29 de septiembre). Comunicación personal de Lucy Sosa Ardila con Nina Ferrer Araújo. Habla Lucy, La que no llora
Sosa Ardila, Lucy. (2022, 22 de marzo). Comunicación personal de Lucy Sosa Ardila con Nina Ferrer Araújo. Habla Lucy, La que no llora
Vanessa. (2022, 6 de julio). Comunicación personal de Vanessa con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitarias
Vélez, Ángela. (2022, 8 de mayo). Comunicación personal de Ángela Vélez con Nina Ferrer Araújo. Este trabajo es mi arte
Virginia. (2022, 16 de abril). Comunicación personal de Virginia con Nina Ferrer Araújo. Un día más
Viviana. (2022, 26 de mayo). Comunicación personal de Viviana con Nina Ferrer Araújo. Entre trenzas y rizos
Ximena. (2022, 22 de mayo). Comunicación personal de Ximena con Nina Ferrer Araújo. Entre la calle y el servicio doméstico.
Mafe. (2022, 21 de noviembre de 2022). Comunicación personal de Zúñiga con Nina Ferrer Araújo
Luna (2022, 21 de noviembre de 2022). Comunicación personal de Luna con Nina Ferrer Araújo
Suri, (2022, 21 de noviembre de 2022). Comunicación personal de Luna con Nina Ferrer Araújo
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 395
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Humanidades Humanismo y Persona
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33d6cbbd-0f48-4db5-86c0-4c594e6d5250/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/704388cb-89fb-4b18-9af2-a6f39ce5eda1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca73be1b-8afa-4fdc-b370-bb0c45e5a22d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8e3e158a-818d-4221-88a8-d36096369852/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84a4ed6f-5705-4bff-ad8a-b26c2e133b7c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f1892e0-3af9-4fef-9245-a3ea57b59e3b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/218a74fb-7c70-4a67-93aa-ad2ef13c1db8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd98615c-d5f7-4290-8add-fa29de589ed3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d61ee24256ed33179a96aef259e70fe
ab139fe439423505de03422ebe46b0c5
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
b715ccd3faffcdf6d815089218a12398
13f2cdfc534a35506379cb90ef5c264e
2447caed1f9bdcd7b679d7ed3c922c85
84bd28d59fbaf882126f52107ad652b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099295765954560
spelling Lozano Velásquez, Fabio Albertovirtual::3569-1Ferrer Araújo, Ninavirtual::3568-1Púa Mora, Giovannivirtual::3570-1Rodríguez Cabrera, VerónicaTriviño Velásquez, CelinaGrupo de Investigación Interdisciplinario Estudios sobre Religión, Sociedad y Política (GIERSP) (Bogotá)2025-04-29T14:35:08Z2025-04-29T14:35:08Z2025"Mujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de género” es el resultado de cuatro años de investigación y de caminar con cuarenta mujeres cartageneras. Presenta un análisis de las resistencias y re-existencias de las trabajadoras de la economía popular del mercado de Bazurto y las comerciantes del mercado de Santa Rita, por más de cincuenta años como alternativas para ejercer ampliamente su dignidad, en un contexto institucionalizado de opresión racial y de género. Partiendo de formas de pensamiento fronterizas y a través de un diseño narrativo crítico se reconstruyen las historias de las mujeres, tejiendo con ellas un relato de la ciudad y una lectura de la manera como han enfrentado las diversas formas de violencias de género que han atravesado todas las dimensiones de sus vidas"Cartagena women resisting and re-existing in the face of economic gender violence” is the result of four years of research and walks with forty Cartagena women. It presents an analysis of the resistance and re-existence of the workers of the popular economy of the Bazurto market and the merchants of the Santa Rita market for more than fifty years, as alternatives to exercise their ignity, in an institutionalized context of racial oppression and gender. With a border thinking and a critical narrative design, the women's stories are reconstructed, weaving with them a story of the city and a reading of the way in which they have faced the various forms of gender violence that affected their lives.DoctoradoDoctor en Humanidades Humanismo y PersonaSedes::Bogotá::Línea de investigación humanismo y persona (Bogotá)395application/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24516spaBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDoctorado en Humanidades Humanismo y PersonaAbello, Alberto. (2015). Del arte de prohibir, desterrar y discriminar: Cartagena y sus disímiles narrativas de desarrollo y pobreza. En F.J. Flórez, A. Abello. (Ed.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 21-55). Maremágnum.Acosta, Juan; Ferrer Araújo, Nina; Sierra, Yery y Villegas, Donaldo. (2015). Alcance de la acción de tutela como mecanismo de protección del derecho a la vivienda digna. Revista Vis-Iuris, 3(5), 119-142.Almendra, Vilma. (2017). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. Grietas.Andujar, Andrea. (2005). Mujeres piqueteras: la repolitización de los espacios de resistencia en la Argentina. Clacso.Álvarez, Any y Rodríguez, Bilma. (2019). Los derechos laborales y la violencia de género de las madres comunitarias a la luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. [tesis de maestría Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34853Aolain, Fionnuala. (2000). Sex based violence and the holocaust. A reevaluation of harms and rights in international law. Yale Journal of Law & Feminism. https://openyls.law.yale.edu/handle/20.500.13051/6857Archila, Mauricio. (2018). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CINEP. Bancalari, Hebe; Calagno, Ana María y Pérez, Liliana. (2008). Anuario de investigaciones, 15, 171-77.Bancoldex. (2022, 24 de junio). Página Oficial de Bancoldex. https://www.bancoldex.com/es/noticias/linea-de-credito-mujeres-empresarias-supero-expectativas-desembolso-mas-de-38-mil-millones-4340Batista, Lía. (2021,18 de octubre). 87 años y está obligada a trabajar para que no le quiten su negocio. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/87-anos-y-esta-obligada-a-trabajar-para-que-no-le-quiten-su-negocio-GI5578383Bautista, Ana. (2022). Guerra contra el campesinado (1958-2019). Huellas de la Violencia y Trayectorias de Resistencias. Afibia. Dejusticia.Benclowicz, José. (2006). La izquierda y la emergencia del movimiento piquetero en la Argentina. Análisis de un caso testigo. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 12(37), 123-147.Benente, Mauro. (2017). Poder disciplinario y capitalismo en Michel Foucault. Revista de Estudios Sociales, 1(61), 86-97.Berón, Alberto; Arciniegas, Juan; Castillo, Isabel y Jaramillo, Jefferson. (2020). Entre cerros y montañas. Memorias de resistencias en Quinchía, Colombia. Desde Abajo. Bosch-Fiol, Esperanza y Ferrer-Pérez, Victoria Aurora. (2019). Modelo Piramidal. Alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 27(2), 1-14.Bourdieu, Pierre. (1998). La dominación Masculina. (J. Jordá, Trad.). Anagrama.Bourdieu, Pierre. (2007). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.Calveiro, Pilar. (2019). Resistir al Neoliberalismo. Comunidades y autonomías. Siglo XXI Editores.Cartagena Cómovamos. (2022). Informe de Calidad de Vida de Cartagena 2022. Desafíos de ayer y hoy. https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2022/08/INFORME-DE-CALIDAD-DE-VIDA-DE-CARTAGENA-DESAFÍOS-DE-AYER-Y-HOY-CARTAGENA-CÓMO-VAMOS.pdfCastro, Edgardo. (2014). Introducción a Foucault. Titvillus.Castro, Santiago. (2007a). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro, R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para la diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 78-91). Siglo del Hombre Editores.Castro, Santiago. (2007b). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, (6),153-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600607 Cavallero Luci y Gago Verónica. (2020). Una lectura feminista de la deuda. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Tinta Limón.Ceceña, Ana. (2006). Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación. En Clacso (Ed.), Los desafíos de la emancipación en un contexto militarizado, (pp. 13-43). https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=154&c=5Coral, Ana. (2016). Cuerpo Femenino en Transición. La construcción desde el discurso jurídico de la Justicia transicional (1ra ed.). Universidad del Rosario. Corte Constitucional. República de Colombia. (2016, 22 de enero). Sentencia T-012 de 2016. (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htmCorte Constitucional. República de Colombia. (2020, 11 de marzo). Sentencia de tutela, T-106/20 (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-106-20.htmCorte Constitucional. República de Colombia. (2023, 11 de marzo). Sentencia de C-197 de 2023 (Cristina Pardo Schlesinger, M. P.)Crenshaw, Kimberlé. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. (pp. 87 - 122). Bellaterra. DANE. (2020a). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Bogotá.D´atri Andrea & Escati Celeste. (2008). The piquetera/o movement of Argentina. En S. Batliwala (Ed.), Changing their world First Edition (pp. 2-17). Scholar Associate, AWID.Davis, Angela. (2004). Mujeres, raza y clase. Akal.De Sousa Santos, Boaventura. (2018). Derecho para otro mundo posible. En M. Meneses, J. Arriscado, C. Lema, A. Aguiló, N. Limo (Eds.), Construyendo las epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas II (pp. 23-34). Clacso.Deavila, Orlando. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización. En F.J. Flórez, A. Abello. (Ed.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 123-145). Maremagnum.Deenegri, Francesaca. (2003). Estudio Introductorio. En F. Tristán, Peregrinaciones de una Paria (pp. 35 - 70). Fondo editorial de la UNMSM.Deere Carmen y Magdalena León. (2020). De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia. Revista de estudios socio jurídicos, 23(1), 219-251.Deleuze Gilles y Foucault Michell. (2000). Un diálogo sobre el poder. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 13-19). Alianza.Deleuze Gilles y Guattari Felix. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pretextos.Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2021). Pobreza y Mercado Laboral. Cartagena en Cifras. Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2023). Boletín Técnico. Gran encuesta Integrada de Hogares. Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. (2020b). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Bogotá.Diaz Liinu, Halkjaer Erik, Ericsson Niclas y Sigvardsson Bengt. (2020). Luchas de alto riesgo. Las mujeres en primera línea en la defensa de la tierra y el territorio. We effect.Domínguez, María. (2003). Los procesos de resistencia al conflicto armado y el desplazamiento forzado por parte de los pobladores rurales afrocolombianos en el Municipio de Buenaventura. En M. Velásquez (Ed.), Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe (pp. 1-18). Clacso.Domínguez, María. (2019). Las dinámicas generacionales en Cuba: el lugar y el papel de las juventudes. En L. Suárez (Ed.), Cuba en Revolución. Mirada en torno a su sesenta aniversario (pp. 181-200). Clacso.Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. (1993). Primera declaración de la Selva Lacandona. https://radiozapatista.org/?p=20280Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. (2006). Mujeres y la Sexta. https://mujeresylasextaorg.com/ley-revolucionaria-de-mujeres-zapatistas/Escobar, Arturo. (2016). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América. Intervenciones en estudios culturales, (3), 117-134.Escobar, Arturo. (2017). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Tinta Limón.Falquet, Jules. (2002). La violencia doméstica como forma de tortura: reflexiones basadas en la violencia como sistema en el Salvador. Cesla (3), 149-172.Falquet, Jules. (2011). Por las buenas o por las malas las mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia.Fanon, Frantz. (2010). Piel negra máscaras blancas. AKAL.Federici, Silvia. (2021). Mujeres, dinero y deudas. Notas para un movimiento feminista de reapropiación. En S. Federici, V. Gago, L. Cavallero (Eds.), ¿Quién le debe a quién? Ensayos trasnacionales de desobediencia financiera (pp. 19-24). Tinta Limón.Ferrer Araújo, Nina y Lozano Velásquez, Fabio. (2024). Memorias de resistencias: repertorios de las comerciantes del mercado popular de Santa Rita para re-existir. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 11(1), 63-77.Ferrer Araújo, Nina. (2017). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, 19(1), 43-62.Ferrer Araújo, Nina. (2023). Genealogías feministas. Las voces y mi voz. Bonaventuriana.Flórez, Francis. (2015). Culto a la piedra, desprecio a la gente: Cartagena en tres escenas. En A. Vives y F. Flórez, Los desterrados del paraiso. Raza, pobreza y Cultura en Cartagena de Indias, (pp. 110-121). Maremagnum.Foucault, Michel. (1977, 25 de junio). No al sexo Rey. En M. Foucault (Ed.), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 146-164). Alianza.Foucault, Michel. (1977). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI editores.Fundación Cívica Pro-Cartagena -Funcicar. (2023, 17 de marzo). Bitácora del Concejo. http://funcicar.org/estudio-para-traslado-del-mercado-de-bazurto-se-contraria-en-abril/Galeano, Eduardo. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.Galtung, Johan. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdfGandásegui, Marco. (2019). El impacto de la Revolución cubana sobre América Latina: solo sabemos que lo imposible es posible. En L. Suárez (Ed.), Cuba en Revolución. Mirada en torno a su sesenta aniversario (pp. 201-226). Clacso.Giraldo Mary, González Karina, Téllez Noris y Cásseres Karina (2021). Memorias de las luchas de las mujeres por el Mercado de Santa Rita de Cartagena. En Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Eds.), Trenzar las resistencias contra el racismo en Cartagena, (pp. 59-127). CinepGrabois, Juan. (2014). Precariedad laboral, exclusión social, y economía popular. Sustainable Humanity, Sustainable Nature: Our Responsibility,, 1-56. www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/es41/es41-grabois.pdfGrosfoguel, Ramón. (2012). El concepto de racismo en Michel Foucault y Frantz Fanon ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser? Tabula rasa, (16), 79-102. https://doi.org/10.25058/20112742.112Grosfoguel, Ramón. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, (25), 153-174.Guardia, Sara. (2019). Las mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina. Encuentro de saberes, (9), 23-32.Guevara, Che. (8 de agosto de 1961). Cuba no admite que se separe la economía de la política. https://www.marxists.org/espanol/guevara/escritos/op/articulos/puntadeleste/discurso.htmGuillaumin, Colette. (2005). Práctica de poder e idea de naturaleza. En C. Guillaumin, P. Tabet, N. Mathieu (Eds.), El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas (pp. 19-55). Edición Brecha Lesbica.Guzmán, Adriana. (2019). Descolonizar la memoria. Descolonizar feminismos. Tarpuna Muya.Harding, Sandra. (1988). Is there a feminist method? En S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp.1-15). Indiana University press.Harnecker, Marta. (2002). Sin Tierra. Construyendo Movimiento Social. Siglo XXI.Harnecker, Marta. (2013). Un mundo a construir. Nuevos caminos. El viejo topo.Herrera Edna, Cañas Dora, González Emily, Uribe Cirly, y Padilla Lauren. (2020). Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia. Un estudio Piloto. I+D Revista de Investigaciones, 15(2), 125-136.Holloway, Jhon. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la Revolución de hoy. Buenos Aires: Melvin.Holloway, Jhon. (2011). Agrietar el Capitalismo. El hacer contra el trabajo. Herramienta.Holloway, Jhon. (2015). Contra el dinero. Herramienta.Hooks, Bell. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF. (2023, 11 de febrero). Madres comunitarias llegan a acuerdos y se levanta el paro nacional. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-y-madres-comunitarias-llegan-acuerdos-y-se-levanta-el-paro-nacionalJaramillo, Enrique. (2010). Políticas Espaciales y comunidades negras en el pacífico Colombiano. En R. Bermúdez, E. Jaramillo, L. Barón, y A. Paz (Eds.), Poblaciones y territorios en disputa (pp. 45-81). Universidad Icesi.Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores.Jelin, Elizabeth. (2014). Las multiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria., 140-163.Jiménez, Leonardo. (2020). Los ganadores y perdedores con Transcaribe: Un análisis integral del Sistema. https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2020/08/Articulo-transcaribe.pdfKlein Naomy y Lewis Avi. (2007, 3 de diciembre). Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas de la Argentina. https://lavaca.org/notas/fabricas-y-empresas-sin-patron-y-siguen-las-firmas/Korol, Claudia. (2016). Las Brujas necesarias en los tiempos del cólera. Nueva sociedad, (265), 142-152. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/9._TC_Korol_256.pdfKorol, Claudia. (2016). Se hace camino al andar. En C. Korol, y G. Castro, (Eds.), Feminismos populares. Pedagogías y Políticas (pp. 13-24). La Fogata y América Libre.Leetoy Salvador y Gravante Tommaso. (2022). Ciudadanía y cuidado: ollas populares en América Latina como Laboratorios sociales de solidaridad durante la pandemia COVID 19. En T. Gravante, J. Regalado, A. Poma (Eds.), Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativa, resistencia y autocuidado colectivo frente a la Covid-19 y a la crisis socioambiental (pp. 229-251). CEIIH-UNAM.Liberman, Tamara. (2017). La influencia de la Revolución Cubana en la Izquierda Latinoamericana. En C. Massón (Ed.), Las izquierdas Latinoamericanas (pp. 49-58). Ariadna Ediciones.Longo, Roxana. (2022). La experiencia de las mujeres trabajadoras rurales Sin Tierra en Brasil. En R. Longo (Ed.), Feminismos críticos en territorios urbanos y rurales del Abya Ayala (pp. 1-74). Teseopress. https://www.teseopress.com/feminismoscriticos/chapter/capitulo-7-la-experiencia-de-las-mujeres-del-movimiento-de/#return-footnote-26-1Longo, Roxana. (2022). Movimientos urbanos de Argentina. En R. Longo, Feminismos críticos en territorios urbanos y rurales del Abya Yala. (pp. 1-46). Teseo Editorial.Lozano Velásquez, Fabio y Ferro, Juan. (2009). Las configuraciones de los territoriales Rurales en el Siglo XXI. Editorial Javeriana.Lozano, Betty (2016). Tejiendo con retazos de memorias de insurgencias epistémicas de mujeres negras afroclombianas. Aportes del feminismo negro decolonial [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/aportes-a-un-feminismo-negro-decolonial-insurgencias-epistemicas-de-mujeresnegras-afrocolombianas-tejidas-con-retazos-de-memorias/Lozano, Fabio. (2013). Movimientos sociales, Derechos Humanos y democracia. Movimentos sociais e interdisciplinaridade, 1(1), 78 - 101. Universidad Federal de Fluminense.Lugones, María. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101.Makaram, Gaja. (2007). Bolivia actual: la acción del movimiento indígena. Itinerarios, (6), 297-312.Maldonado Viviana, Narváez Cecilia, Erazo Juan, y Pozo Enrique. (2020). Violencia Económica y Patrimonial contra las Mujeres. Acceso a una vida libre de Violencias. Iustitia Socialis, 5(8), 511-526.Manigat, Sabine. (2009). La revolución de independencia de Haití en su primera etapa: La edificación del poder negro en Saint-Domingue. Ciencia y cultura, (22), 301 - 312.Marcos, Sylvia. (2014). Actualidad y Cotidianidad: La Ley revolucionaria de Mujeres de EZLN, 20 años después. Planetaria.org.Marcos, Sylvia. (2021). Las mujeres zapatistas reconceptualizan su lucha. Tabula Rasa, (38), 197-211. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.09Mbembe, Achile. (2011). Necropolítica. Melusina.Miguel, Ana de. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de trabajo Social, 18, 231 -248. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231AMiguel, Ana de. (2011). Los feminismos a través de la historia. Demófilo. https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdfMillán, Márgara. (2014). Des-ordenando el género/ ¿descentrando la nación? El zapatismo de las mujeres indígenas y sus consecuencias. UNAM.Millet, Kate. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra Universidad de Valencia.Molinier, Pascale. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L. Arango, A. Amaya, T. Pérez, J. Pineda (Eds.), Género y Cuidado. Teoría, escenarios y políticas (pp. 90-103). Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de los Andes.Montenegro, Marisela. (2023). Introducción al concepto de interseccionalidad. Aportes para los estudios de memoria. En Dosiere de Lecturas: Curso Internacional debates actuales en torno a memorias colectivas, género y derechos humanos. Barcelona.Montenegro, Marisela. (2023). Políticas de Memoria y Relaciones de Género. Curso Memorias colectivas y perspectivas feministas de CLACSO. Barcelona: Universitsat Autònoma de Barcelona.Mora, Mariana. (2014). Repensando la Política y la decolonización en minúscula. reflexiones sobre la praxis feminista desde el zapatismo. En M. Millán (Ed.), Más allá del feminismo: Caminos para andar (pp. 155-182). Red de feminismo decolonial.Morales, Wilson. (2023, 5 de febrero). Otra piedra en el camino para el traslado del mercado de Bazurto. El Universal.Múnera, Alfonso. (2020). Fronteras Imaginadas. Nomos.Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-womenNeira, María. (2021, 27 de mayo). Ollas comunitarias, la resistencia con cuchara de palo. https://medium.com/la-torna/ollas-comunitarias-eb44b41e1235O’phelan, Scarlett. (1979). La rebelión de Tupac Amaru: organización interna, dirigencia y alianzas. Histórica, 3(2), 89 - 121. https://doi.org/10.18800/historica.197902.005Olsen, Frances. (2009). El sexo del Derecho. En R. Ávila, J. Salgado y L. Valladares (Eds.), Género en el Derecho. Ensayos críticos (pp. 137-156). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ONU.Osborne, Raquel. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra.Paperman, Patricia. (2018). Responsabilidad y categorización de los destinatarios del cuidado. En L. Arango, A. Amaya, T. Pérez, J. Pineda (Eds.), Género y Cuidado. Teoría, escenarios y políticas. (pp. 38-49). Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de los Andes.Patzi, Félix. (2002). Movimiento Aymara, una utopía razonada contra el fatalismo de la democracia neoliberal. Temas sociales, (23), 69-84.Piper, Isabel. y Troncoso, Lelya Elena. (2018). Género y Memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 65-90.Piper, Isabel. y Montenegro, Marisela. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales (59), 98-109.Quijano, Aníbal. (2014a). ¿Sobrevivirá América Latina? En Z. Palermo, P. Quintero (Eds.), Textos de Fundación (pp. 47-59). Ediciones del Signo.Quijano, Aníbal. (2014b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Z. Palermo, P. Quintero (Eds.), Textos de Fundación (pp. 107-147). Ediciones del Siglo.Rebón, Julián. (2005). DT. No. 44: Trabajando Sin Patrón, Las empresas recuperadas y la producción. Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.Red Feminista Antimilitarista. (2023). Observatorio Colombiano del feminicidio. https://observatoriofeminicidioscolombia.org/Ripamonti, Paula. (2017). Investigar a través de las narrativas. En M. Alvarado & A. De Oto, (eds.), Metodologías en contexto: prácticas de investigación y educación desde un pensar-sentir latinoamericano, poscolonial y feminista (pp. 83-100). Clacso.Roa Tatiana y Navas Luisa. (2014). Extractivismos, conflictos y Resistencias. Censat - Agua viva- Amigos de la Tierra de Colombia.Rota Verbum. (2018, 8 de enero). Raúl Zibechi. Las resistencias más allá del concepto “movimientos sociales” [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r4XMEFacwK4Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre “la economía política del sexo”. Nueva antropología, 3(30), 95-145.Sánchez, Marcela. (2018, 14 de marzo). Violencia económica y patrimonial: Una aproximación a través de la atención en los municipios de Riohacha, Buenaventura y el Distrito de Cartagena. https://www.aecid.org.co/index.php?idcategoria=5069Sarlo, Beatriz. (2005).Tiempo pasado. En B. Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión (pp. 9-26). Siglo XXI Editores.Scot, James. (2000). Los dominados y el arte de la Resistencia. Ediciones ERA.Segato, Rita. (2003a). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre el género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. En R.Segato (Ed.), Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y estatus en la etiología de la violencia (pp. 131-148). Universidad Nacional de Quilmes.Segato, Rita. (2003b). Los principios de la Violencia. En R. Segato, Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (pp. 253-260). Universidad Nacional de Quilmes.Segato, Rita. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Ediciones Puebla Pez en el árbol.Svampa, Maristella. (2011). Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos Sociales en América Latina. En M. L. Mokrani, Más ala del desarrollo (pp. 185-217). Fundación Rosa Luxemburgo/ Abya Ayala.Tabet, Paola. (2018). Los dedos cortados. Universidad Nacional.Tristán, Flora. (2010). Peregrinaciones de una paria. Biblioteca Juvenil.Troncoso, Lelya. (2020). Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria en Chile. Clepsidra, 7(14), 120-137.Tronto, Joan. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En L. Arango, A. Amaya, T. Pérez, J. Pineda (Eds.), Género y Cuidado. Teoría, escenarios y políticas. (pp. 22-36). Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de los Andes.Trouillot Michel-Rolph. (2018). Una historia impensable: la revolución haitiana como un no-acontecimiento. En C. Valdés, F. Voltaire (Eds.), Antología del pensamiento crítico haitiano contemporáneo (pp. 47-87). Clacso.Truth, Sojourner. (2012). Convención de los Derechos de la Mujer. En M. Jabardo (ed.), Feminismos negros. Una antología, (pp. 59-60). Traficantes de sueñosUlloa, Astrid. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, (45), 123-139.Universidad Tecnológica de Bolívar – UTB y Massachusetts Institute of Technology - MIT. (2009). Mercado de Bazurto: ¿Cómo gestionar el cambio? Universidad Tecnológica de Bolívar. https://web.mit.edu/czegras/www/16-353-1-PB.pdfUseche, Oscar. (2019). Ciudadanía en resistencia: El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de re-existencia social. Uniminuto.Villanova Rivas, Mercedes. (2004). Rememoración y fuentes orales. Actas del IV simposio de historia actual (pp. 19-40). Logroño: Instituto de estudios Riojanos.Vinyes, Ricard. (2009). La memoria del Estado. En R. V. Crenzel, El Estado y la memoria: Gobiernos ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 11-22). Editorial RBA.Vommaro, Pablo. (2003). La producción y las subjetividades en los movimientos sociales de la Argentina contemporánea: el caso del MTD de Solano. Clacso. https://www.flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/clacso-CLACSO10527Wallerstain, Immanuel. (2005). Análisis de Sistemas Mundo. Una introducción. Siglo XXI.Young, Iris. (2000). Las cinco caras de la opresión. En I. Young (Ed.), La Justicia y la Política de la Diferencia (pp. 71-113). Cátedra.Zabala, Lilia. (2018). ¿Es la materialización del Derecho de alimentos para menores de edad un asunto de género en Colombia? En I. Jaramillo, S. Anzola (Ed.), La batalla por los alimentos. El papel del Derecho Civil en la Construcción del género y la desigualdad. (pp. 19-43). Universidad de los Andes.Zibechi, Raúl. (2005). Dispersar el poder- Los movimientos como poderes antiestatales. Ediciones Tinta Limón.Zibechi, Raúl. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En J. Estrada, Los desafíos de la emancipación en un contexto militarizado. (pp. 123-149). Clacso.Zibechi, Raúl. (2008). Ecos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano. En A. Ceceña (Ed.), De los saberes y la emancipación y la dominación (pp. 71-99). Clacso.Zibechi, Raúl. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las Rebeldías. Autonomía y emancipación en la era del progresismo. Bajo tierra ediciones.Acosta Tatiana. (2022, 24 de abril). Comunicación personal de Tatiana Acosta con Nina Ferrer Araújo. Explotación laboral bajo el velo de la legalidadAdriana. (2022, 6 de julio). Comunicación personal de Adriana con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitariasAndrea. (2022, 22 de julio). Comunicación personal de Andrea con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitariasAurora. (2022, 12 de septiembre). Comunicación personal de Aurora con Nina Ferrer Araújo. Santa Rita en ResistenciaBonilla, Sisi. (2022,7 de abril). Comunicación personal de Sisi Bonilla con Nina Ferrer Araújo. Pedagogías y feminismos populares, la fortaleza resistente en las madres comunitarias. Cuadros Martínez, Yeimy Paola. (2022, 22 de abril). Comunicación personal de Yeimy Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicidaCristina. (2022, 22 de mayo). Comunicación personal de Cristina con Nina Ferrer Araújo. Entre la calle y el servicio domésticoCuadro, Susana. (2022, 9 de agosto). Comunicación personal de Susana Cuadro con Nina Ferrer Araújo. La resistencia como práctica intergeneracionalCuadros, Yeimi. (2022, 22 de abril). Comunicación personal de Yeimi Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicidaCuadros, Yeimi. (2022, 24 de abril). Comunicación personal de Yeimi Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicida Cuadros Martínez, Yeimy Paola. (2022, 24 de abril). Comunicación personal de Yeimy Cuadros con Nina Ferrer Araújo. La vida como respuesta a la violencia económica, institucional y feminicidaEsther. (2022, 7 de julio). Comunicación personal de Esther con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitariasEvelyn. (2022, 16 de mayo). Comunicación personal de Evelyn con Nina Ferrer Araújo. Lo que Bazurto me robóGiraldo, Mary. (2021, 18 de octubre). Comunicación personal de Mary Giraldo con Nina Ferrer AraújoGiraldo, Mary. (2022, 10 de mayo). Comunicación personal de Mary Giraldo con Nina Ferrer AraújoGiraldo, María Alejandra. (2022, 10 de mayo). Comunicación personal de Mary Giraldo con Nina Ferrer AraújoIsabel. (2022, 9 de julio). Comunicación personal de Isabel con Nina Ferrer Araújo. Explotación Laboral en empresa de giros y apuestas.Juana. (2022, 12 de julio). Comunicación personal de Juana con Nina Ferrer Araújo. Explotación Laboral en empresa de giros y apuestasLaura. (2022, 9 de julio). Comunicación personal de Laura con Nina Ferrer Araújo. Explotación Laboral en Súper GirosLeón, Dunia. (2022, 10 de mayo). Comunicación personal de Dunia León con Nina Ferrer Araújo. Feminismos Populares, el activismo como experiencia de vida.León, Dunia. (2022, 22 de mayo). Comunicación personal de Dunia León con Nina Ferrer Araújo. Dunia León: feminismos populares, el activismo como experiencia de vidaMargarita. (2022, 13 de julio). Comunicación personal de Margarita con Nina Ferrer Araújo. Entre trenzas y rizosMartínez, Alba. (2022, 5 de mayo). Comunicación personal de Alba Rosa Martínez con Nina Ferrer Araújo. Entre Bazurto y el servicio doméstico, malabares para sobrevivir en CartagenaMorelo, Josefa. (2021, 18 de octubre). Comunicación personal de Josefa Morelo con Nina Ferrer Araújo. La mama grandeMarcela. (2022, 20 de septiembre). Comunicación personal de Marcela Mucsas con Nina Ferrer Araújo. La ancestralidad en Santa RitaPabla. (2022, 1 de julio). Comunicación personal de Pabla con Nina Ferrer Araújo. Comercio en BazurtoPaula. (2022, 26 de mayo). Comunicación personal de Paula con Nina Ferrer Araújo. Entre trenza y rizosRosa. (2022, 26 de mayo). Comunicación personal de Rosa con Nina Ferrer Araújo. Entre trenzas y rizosSosa Ardila, Lucy. (2021, 28 de septiembre). Comunicación personal de Lucy Sosa Ardila con Nina Ferrer Araújo. Habla Lucy, La que no lloraSosa Ardila, Lucy. (2021, 29 de septiembre). Comunicación personal de Lucy Sosa Ardila con Nina Ferrer Araújo. Habla Lucy, La que no lloraSosa Ardila, Lucy. (2022, 22 de marzo). Comunicación personal de Lucy Sosa Ardila con Nina Ferrer Araújo. Habla Lucy, La que no lloraVanessa. (2022, 6 de julio). Comunicación personal de Vanessa con Nina Ferrer Araújo. Resistencias desde las madres comunitariasVélez, Ángela. (2022, 8 de mayo). Comunicación personal de Ángela Vélez con Nina Ferrer Araújo. Este trabajo es mi arteVirginia. (2022, 16 de abril). Comunicación personal de Virginia con Nina Ferrer Araújo. Un día másViviana. (2022, 26 de mayo). Comunicación personal de Viviana con Nina Ferrer Araújo. Entre trenzas y rizosXimena. (2022, 22 de mayo). Comunicación personal de Ximena con Nina Ferrer Araújo. Entre la calle y el servicio doméstico.Mafe. (2022, 21 de noviembre de 2022). Comunicación personal de Zúñiga con Nina Ferrer AraújoLuna (2022, 21 de noviembre de 2022). Comunicación personal de Luna con Nina Ferrer AraújoSuri, (2022, 21 de noviembre de 2022). Comunicación personal de Luna con Nina Ferrer Araújoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Movimientos socialesResistenciasFeminismosMujeres cartageneras resistiendo y re-existiendo frente a las violencias económicas de géneroTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionInternacionalPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001316052virtual::3568-1https://scholar.google.es/citations?user=Bzd4f4oAAAAJ&hl=esvirtual::3568-10000-0002-0829-0546virtual::3568-10000-0001-7968-4246virtual::3569-10000-0002-9214-7741virtual::3570-11b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650cvirtual::3568-11b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650cvirtual::3568-1ecb02f6f-f171-4e8e-81c8-5b8eea2df2b0virtual::3569-1ecb02f6f-f171-4e8e-81c8-5b8eea2df2b0virtual::3569-1401db53b-119e-4cce-aec0-cda17d1dede1virtual::3570-1401db53b-119e-4cce-aec0-cda17d1dede1virtual::3570-1ORIGINALFormato_Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdfFormato_Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdfapplication/pdf210011https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33d6cbbd-0f48-4db5-86c0-4c594e6d5250/download4d61ee24256ed33179a96aef259e70feMD51Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdfMujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdfapplication/pdf2875778https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/704388cb-89fb-4b18-9af2-a6f39ce5eda1/downloadab139fe439423505de03422ebe46b0c5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca73be1b-8afa-4fdc-b370-bb0c45e5a22d/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8e3e158a-818d-4221-88a8-d36096369852/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTFormato_Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.txtFormato_Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain7312https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84a4ed6f-5705-4bff-ad8a-b26c2e133b7c/downloadb715ccd3faffcdf6d815089218a12398MD56Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.txtMujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101740https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f1892e0-3af9-4fef-9245-a3ea57b59e3b/download13f2cdfc534a35506379cb90ef5c264eMD58THUMBNAILFormato_Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.jpgFormato_Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15370https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/218a74fb-7c70-4a67-93aa-ad2ef13c1db8/download2447caed1f9bdcd7b679d7ed3c922c85MD57Mujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.jpgMujeres cartageneras_Nina Ferrer_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6820https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd98615c-d5f7-4290-8add-fa29de589ed3/download84bd28d59fbaf882126f52107ad652b6MD5910819/24516oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/245162025-04-30 04:35:17.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K