Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma
The incessant technological multiplication and its incursion across the interstices of daily life must be a constant point of attention. Which is why it is necessary to contribute to the understanding and explanation of how the digital world and technologies affect young people, which gives reason t...
- Autores:
-
Pérez Escalona, Yulianne
Castro Villa, Wilfredo Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4831
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4831
- Palabra clave:
- Jóvenes
Prácticas culturales y consumo cultural
Youths
Cultural practices and cultural consumption
Jóvenes - Aspectos psicológicos
Tecnologías de la información y la comunicación. TICS
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_aefe5f9c025005e6cacd8ae3401a02a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4831 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Youths in the crossroads of modern times. A close look at their cultural practices and consumption from the University of Granma |
title |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma |
spellingShingle |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma Jóvenes Prácticas culturales y consumo cultural Youths Cultural practices and cultural consumption Jóvenes - Aspectos psicológicos Tecnologías de la información y la comunicación. TICS |
title_short |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma |
title_full |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma |
title_fullStr |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma |
title_full_unstemmed |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma |
title_sort |
Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Escalona, Yulianne Castro Villa, Wilfredo Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Escalona, Yulianne Castro Villa, Wilfredo Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Jóvenes Prácticas culturales y consumo cultural Youths Cultural practices and cultural consumption |
topic |
Jóvenes Prácticas culturales y consumo cultural Youths Cultural practices and cultural consumption Jóvenes - Aspectos psicológicos Tecnologías de la información y la comunicación. TICS |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Jóvenes - Aspectos psicológicos Tecnologías de la información y la comunicación. TICS |
description |
The incessant technological multiplication and its incursion across the interstices of daily life must be a constant point of attention. Which is why it is necessary to contribute to the understanding and explanation of how the digital world and technologies affect young people, which gives reason to sociocultural transformations, mainly in their practices and consumption. The purpose is to investigate in the cultural practice and consumption of young people from the Computer Science Faculty in the University of Granma so that this research will serve as a diagnostic to know how this phenomenon manifests itself in this context. The work realized responds to one of the actions of the research project ¨Cuban youth between the models of sociocultural inclusion and exclusion: cultural consumption and practices in youths from eastern Cuba. (2012-2015). |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-02T19:19:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-02T19:19:22Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4831 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4831 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 13, No 1. Enero-Junio 2015 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
127 - 134 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Augé, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Balardini, S. (2006). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Recuperado de http://goo.gl/LoVSRc Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XIX. Bermúdez. E. (Septiembre, 2001). Consumo cultural y representación de identidades juveniles. Ponencia presentada en el congreso Latin American Studies Association, Washington. Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires. Grupo editorial Aurelia-Rivera. Callejo, M. J. (1995). La construcción del consumidor global. Revista de ciencias sociales, 126, 77-96. Castells, M. (1994). Flujos, redes e identidades: Una Teoría crítica de la sociedad informacional. En M. Castells, et ál. (Eds.), Nuevas Perspectivas críticas en Educación. Barcelona: Paidós. De Pablo, J. (2003). La educación como motivo de reflexión. En J. De Pablo (Coord.), La tarea de educar: de qué hablamos cuando hablamos sobre educación (pp. 15-48). España: Biblioteca nueva. Domínguez, L. (2005). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías: Universidad de La Habana. Domínguez, M. I. (1994). Socialización y subjetividad juvenil. Revista cubana de psicología, 2(3), 109-116. Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Editorial Santillana. Ferro, C., Martínez, A. I., & Otero, C. (2009). Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa, 29, 1-12. García-Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (cord.), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Andrés Bello. Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza editorial. Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En L. Toscano et al. (Eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 1-22). Santa Fe de Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las comunicaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32. Recuperado de http://goo.gl/q1VVif Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Teoría de la Educación, 10(1). 19-31. Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores. Morduchowicz, R. (2008). Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós. Simmel, G. (1988). La aventura. Barcelona: Península. Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En D. Mato (Coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 287-294). Caracas: CLACSO. Terrero, P. (2006). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. Recuperado de http://goo.gl/WBukei Veblen,T. (2008). Teoría de la clase ociosa. España: Alianza Editorial. Weber, M., (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México DF: Fondo de Cultura Económica. Wortman, A. (Junio, 2000). Identidades sociales y consumos culturales: el consumo de cine en la Argentina. Trabajo presentado en Crossroads in Cultural Studies 3rd International Conference, Birmingham, UK. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc585768-1cfb-45ce-bacd-70899b03f0b9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/441ffb4b-c183-48ab-8132-1baac6603829/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dbd87ed7-e8a4-4434-b40d-09888f8bf068/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2327d02a-4cc4-4cfe-8c9f-7a3b1a39b285/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a98cb36437933cb5455c33730b5b128d 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 b7f35e1ea54b02012c6d3961f93e46cb 93a330a404630ac387887ce33a5a9c51 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099250649923584 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPérez Escalona, Yuliannefb4dca0e-8b44-44e5-ba7d-a51f6bdb7017-1Castro Villa, Wilfredo Manueld6fdd073-0a51-4026-8fc6-1accfef2272b-12017-11-02T19:19:22Z2017-11-02T19:19:22Z2015-012017-11-01The incessant technological multiplication and its incursion across the interstices of daily life must be a constant point of attention. Which is why it is necessary to contribute to the understanding and explanation of how the digital world and technologies affect young people, which gives reason to sociocultural transformations, mainly in their practices and consumption. The purpose is to investigate in the cultural practice and consumption of young people from the Computer Science Faculty in the University of Granma so that this research will serve as a diagnostic to know how this phenomenon manifests itself in this context. The work realized responds to one of the actions of the research project ¨Cuban youth between the models of sociocultural inclusion and exclusion: cultural consumption and practices in youths from eastern Cuba. (2012-2015).La incesante multiplicación tecnológica y su penetración en todos los intersticios de la vida cotidiana debe ser punto de constante atención. Por ello, resulta necesario contribuir a la comprensión y explicación de cómo el mundo digital y las tecnologías inciden en los jóvenes, lo que da motivo a transformaciones socioculturales, fundamentalmente en sus prácticas y consumo. Se propone indagar en las prácticas y consumos culturales de los jóvenes de la Facultad de Ciencias Informáticas de la Universidad de Granma, de manera que esta investigación sirva de diagnóstico para conocer cómo se manifiesta este fenómeno en dicho contexto. El trabajo realizado responde a una de las acciones del proyecto de investigación La juventud cubana entre los modelos de inclusión y exclusión sociocultural: los consumos y prácticas culturales en jóvenes del oriente cubano (2012-2015).Universidad de San Buenaventura - Calipdf127 - 134 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4831spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 13, No 1. Enero-Junio 2015Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamAugé, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Balardini, S. (2006). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Recuperado de http://goo.gl/LoVSRc Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XIX. Bermúdez. E. (Septiembre, 2001). Consumo cultural y representación de identidades juveniles. Ponencia presentada en el congreso Latin American Studies Association, Washington. Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires. Grupo editorial Aurelia-Rivera. Callejo, M. J. (1995). La construcción del consumidor global. Revista de ciencias sociales, 126, 77-96. Castells, M. (1994). Flujos, redes e identidades: Una Teoría crítica de la sociedad informacional. En M. Castells, et ál. (Eds.), Nuevas Perspectivas críticas en Educación. Barcelona: Paidós. De Pablo, J. (2003). La educación como motivo de reflexión. En J. De Pablo (Coord.), La tarea de educar: de qué hablamos cuando hablamos sobre educación (pp. 15-48). España: Biblioteca nueva. Domínguez, L. (2005). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías: Universidad de La Habana. Domínguez, M. I. (1994). Socialización y subjetividad juvenil. Revista cubana de psicología, 2(3), 109-116. Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Editorial Santillana. Ferro, C., Martínez, A. I., & Otero, C. (2009). Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa, 29, 1-12. García-Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (cord.), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Andrés Bello. Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza editorial. Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En L. Toscano et al. (Eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 1-22). Santa Fe de Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las comunicaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32. Recuperado de http://goo.gl/q1VVif Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Teoría de la Educación, 10(1). 19-31. Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores. Morduchowicz, R. (2008). Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós. Simmel, G. (1988). La aventura. Barcelona: Península. Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En D. Mato (Coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 287-294). Caracas: CLACSO. Terrero, P. (2006). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. Recuperado de http://goo.gl/WBukei Veblen,T. (2008). Teoría de la clase ociosa. España: Alianza Editorial. Weber, M., (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México DF: Fondo de Cultura Económica. Wortman, A. (Junio, 2000). Identidades sociales y consumos culturales: el consumo de cine en la Argentina. Trabajo presentado en Crossroads in Cultural Studies 3rd International Conference, Birmingham, UK.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraJóvenesPrácticas culturales y consumo culturalYouthsCultural practices and cultural consumptionJóvenes - Aspectos psicológicosTecnologías de la información y la comunicación. TICSJóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de GranmaYouths in the crossroads of modern times. A close look at their cultural practices and consumption from the University of GranmaArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL1695-4473-1-PB.pdf1695-4473-1-PB.pdfapplication/pdf131998https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc585768-1cfb-45ce-bacd-70899b03f0b9/downloada98cb36437933cb5455c33730b5b128dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/441ffb4b-c183-48ab-8132-1baac6603829/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT1695-4473-1-PB.pdf.txt1695-4473-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain40174https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dbd87ed7-e8a4-4434-b40d-09888f8bf068/downloadb7f35e1ea54b02012c6d3961f93e46cbMD53THUMBNAIL1695-4473-1-PB.pdf.jpg1695-4473-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13198https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2327d02a-4cc4-4cfe-8c9f-7a3b1a39b285/download93a330a404630ac387887ce33a5a9c51MD5410819/4831oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/48312023-04-12 16:47:23.827http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |