Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020

El artículo de revisión analiza el impacto de la seguridad y salud en el trabajo en organizaciones colombianas durante el período de 2017 a 2020, buscando visibilizar la importancia de esta área para el colaborador y el empleador. A través de una búsqueda bibliográfica principalmente en la Bibliotec...

Full description

Autores:
Casanova Hernández, Yimara
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13689
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13689
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Responsabilidad social empresarial
Efecto seguridad ocupacional
Ventajas salud ocupacional
Impacto seguridad y seguridad en el trabajo
Occupational safety effect
Occupational health advantages
Occupational safety and health impact
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_ae99b6366699948f0fdfe32592089b88
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13689
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
title Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
spellingShingle Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Responsabilidad social empresarial
Efecto seguridad ocupacional
Ventajas salud ocupacional
Impacto seguridad y seguridad en el trabajo
Occupational safety effect
Occupational health advantages
Occupational safety and health impact
title_short Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
title_full Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
title_fullStr Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
title_full_unstemmed Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
title_sort Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020
dc.creator.fl_str_mv Casanova Hernández, Yimara
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez Osorio, Javier Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Casanova Hernández, Yimara
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Garibello Santa, Ricardo
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Responsabilidad social empresarial
Efecto seguridad ocupacional
Ventajas salud ocupacional
Impacto seguridad y seguridad en el trabajo
Occupational safety effect
Occupational health advantages
Occupational safety and health impact
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - administración de negocios
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Responsabilidad social empresarial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Efecto seguridad ocupacional
Ventajas salud ocupacional
Impacto seguridad y seguridad en el trabajo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Occupational safety effect
Occupational health advantages
Occupational safety and health impact
description El artículo de revisión analiza el impacto de la seguridad y salud en el trabajo en organizaciones colombianas durante el período de 2017 a 2020, buscando visibilizar la importancia de esta área para el colaborador y el empleador. A través de una búsqueda bibliográfica principalmente en la Biblioteca Virtual de la Universidad San Buenaventura, sin dejar de lado fuentes como Google Académico. Se aplicó un criterio de inclusión que filtró la información según años, nombre de la revista, idioma y país, centrándose en Colombia. Los resultados destacan que el capital humano es el activo más valioso para una empresa, y la implementación de procesos de seguridad y salud conlleva beneficios como la cultura de autocuidado, la reducción de incidentes laborales, la sensibilización sobre riesgos laborales y la minimización del ausentismo. A corto, mediano y largo plazo, es esencial que las empresas se alineen con las necesidades del mercado y de los colaboradores, promoviendo la seguridad y salud en el trabajo para evitar accidentes y enfermedades laborales. Se aboga por un enfoque de mejora continua mediante políticas, planificación, evaluación, auditoría y comités que identifiquen, evalúen y controlen los riesgos que puedan afectar el bienestar de los trabajadores.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-05T22:49:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-05T22:49:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Casanova Hernández, Y. (2023). Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13689
identifier_str_mv Casanova Hernández, Y. (2023). Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
url https://hdl.handle.net/10819/13689
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ávila, A., Angarita, Y. & Quintero, C. (2019). Medición del impacto de las capacitaciones en salud y seguridad en el trabajo en los trabajadores del área de producción de la empresa Ideplas S.A. en el periodo comprendido entre enero de 2019 y septiembre de 2019. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/10373
Campo, K., y Arteaga, D. (2019). Factores psicosociales en trabajadores de empresas prestadoras de servicio de salud y transporte de la ciudad de Cartagena-Colombia. El presente del futuro del trabajo II. Psicología y organización del trabajo XVI. (pp.399-406). https://www.researchgate.net/profile/Diego-Munoz-21/publication/342667142_Calidad_de_vida_laboral_y_sector_informal/links/5effbd78299bf18816003f27/Calidad-de-vida-laboral-y-sector-informal.pdf#page=399
Céspedes, G. & Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Rev. latinoamericana derecho sociedad no.22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702016000100001
Chávez, V. (2016). Análisis del Impacto Socioeconómico con la Implementación del SG-SST en el Hospital Santa Clara tercer nivel de la Ciudad de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14403/ChavezZapataViviana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Ciudad de México: Mc Graw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/338def00df60b66a032da556f56c28c6.pdf
Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). Siniestralidad laboral en Colombia, Observatorio de Seguridad y Salud del CCS. https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-colombia-observatorio-de-seguridad-y-salud-del-ccs/#:~:text=La%20tasa%20de%20accidentes%20de,eventos%20por%20cada%20100.000%20trabajadores.
Escudero-Sabogal, I. (2018). Prevención de la accidentalidad y del ausentismo laboral para la promoción del autocuidado. Revista Libre Empresa, 15(1), 153-157. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2922/ehost/detail/detail?vid=0&sid=d3ec970b-01be-4289-a052-dab56ac1b9d4%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=133436818&db=fua
Eslava, E. (2004). Gestión del Talento Humano en las organizaciones. https://bit.ly/2tukrdY
Gamboa, R. y Jiménez, L. (2016). Gestión del éxito organizacional como estrategia de valor para minimizar la reluctancia en pymes. Desarrollo Gerencial, 8(1),123-142. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/427
Gómez, N. y Turizo, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista CES Derecho, Vol 7, N. 2, Pág: 84-94.
Guerrero, O. & Guerrero, R. (2017). Las empresas de Norte de Santander y su perspectiva acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 5, n.º 2. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/article/view/2755/3100
Ministerio de Salud Colombiano. (2016). Entorno Laboral Saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf
Ministerio de Trabajo Colombiano. (2014). Salud y Seguridad (STT). Aportes para una cultura de prevención. Salud y Seguridad En El Trabajo, 1–180. http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/SaludYSeguridad.pdf
Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto Compilatorio 1072 del sector trabajo del 26 de mayo de 2015: Libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6; Bogotá, Colombia.
Molina, V., Gustavo, R., Patarroyo, G., Ferney, D., & González, M. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 227–242. https://doi.org/10.31876/revista.v24i85.23837
Montoya, A., & Agudelo, A. (2018). Gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleados de servicios generales. Revista Espacios, 39(48), 1–11.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm
ONU. (2010). Entornos de trabajo saludables. Seguridad y Salud en el trabajo. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&lang=es#gsc.tab=0
Peralta, D. & Guataquí, S. Integración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las entidades públicas colombianas de orden nacional. Signos, vol. 10, núm. 1, 2018, pp. 39-56 Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.02
Resolución 1111 de 2017. Ministerio del Trabajo Colombiano. Estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdf
Resolución 312 de 2019. Ministerio de Trabajo Colombiano. Estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. (13 Ed.) México: Pearson Educación.
Rojas, D. (2020). Impacto del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector empresarial colombiano. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/36886
Saldarriaga, W. Bustamante, I. & Ángel, B. (2018). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con base en los lineamientos del Decreto 1072 de 2015 en la empresa Línea Directa S.A.S. Revista Ingeniería Industrial, 4(4), 87–93.
SENA. (s.f). Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Material de apoyo en curso de SST.
Urzúa, A., y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica 2012, Vol. 30, No 1, 61-71. http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
Useche, M., (2002). La organización del trabajo en el marco de la globalización. Gaceta Laboral, 08(1) 67-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33608103
Vásquez, D., & Garzón, M. O. (2019). Condiciones laborales en trabajadores de una plaza de mercado; Ciudad Bolívar (Colombia). Revista de La Asociación Española de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 28(4), 268–277.
Jaramillo, A., Castillo, V., Pardo, Á., Arias, T., Gil, P. & García, M. (2019). Accidente de trabajo y enfermedad profesional en Colombia: Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector metalúrgico en Colombia.
León, J., Murillo, H., Varón, L., Montes, D. & Cuervo, R. (2017). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo relacionada con los accidentes de trabajo de 12 empresas PYMES del sector de la construcción. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4949/4234
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 22 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración de Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5753f2db-232d-4341-b016-8fcde6416314/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e246fcad-84a8-487c-b564-49e98a3810aa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14b8d90c-72ff-4962-8dc5-5d61f3398be6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fa9eed3-d790-45a9-ab01-b02e7345e7c6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ea18bca-ad8c-4b8d-bdc2-dae963c5eff6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1ca28f71-075e-4936-8591-2591f1a4a972/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f77fc93-6175-404b-ba09-6ee45adb3689/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a187fac0-1037-4a33-ab38-7b9027974ded/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
a480760b67e4b88aeee3cb566a9b1a3c
e776cbd30cd4184dba3cd8226757a625
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
abbf01b7722aef4408bc8765b4a53e16
97ccb2b10ad766b30435a172a45de616
38536bd3a382e2b97b73636745164122
c5ab7ecb33fb40ba3a8799506e842900
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099210269261824
spelling Jiménez Osorio, Javier Enriqueef8863e2-b2bb-4db8-a99d-72a7179ad009-1Casanova Hernández, Yimara1bf2a7bc-27c3-4581-8da5-24b46a442c77-1Garibello Santa, Ricardo88d83717-d8bb-4a1c-ad79-51d6a75512bd600Grupo de Investigación Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)2024-06-05T22:49:19Z2024-06-05T22:49:19Z2023El artículo de revisión analiza el impacto de la seguridad y salud en el trabajo en organizaciones colombianas durante el período de 2017 a 2020, buscando visibilizar la importancia de esta área para el colaborador y el empleador. A través de una búsqueda bibliográfica principalmente en la Biblioteca Virtual de la Universidad San Buenaventura, sin dejar de lado fuentes como Google Académico. Se aplicó un criterio de inclusión que filtró la información según años, nombre de la revista, idioma y país, centrándose en Colombia. Los resultados destacan que el capital humano es el activo más valioso para una empresa, y la implementación de procesos de seguridad y salud conlleva beneficios como la cultura de autocuidado, la reducción de incidentes laborales, la sensibilización sobre riesgos laborales y la minimización del ausentismo. A corto, mediano y largo plazo, es esencial que las empresas se alineen con las necesidades del mercado y de los colaboradores, promoviendo la seguridad y salud en el trabajo para evitar accidentes y enfermedades laborales. Se aboga por un enfoque de mejora continua mediante políticas, planificación, evaluación, auditoría y comités que identifiquen, evalúen y controlen los riesgos que puedan afectar el bienestar de los trabajadores.The review article analyzes the impact of occupational safety and health in Colombian organizations during the period from 2017 to 2020, seeking to make visible the importance of this area for the collaborator and the employer. Through a bibliographic search mainly in the Virtual Library of the Universidad San Buenaventura, without leaving aside sources such as Google Scholar. An inclusion criterion was applied that filtered the information according to years, name of the journal, language and country, focusing on Colombia. The results highlight that human capital is the most valuable asset for a company, and the implementation of health and safety processes brings benefits such as a culture of self-care, reduction of work incidents, awareness of occupational hazards and minimization of absenteeism. In the short, medium and long term, it is essential that companies align themselves with the needs of the market and employees, promoting occupational safety and health to prevent accidents and occupational diseases. A continuous improvement approach is advocated through policies, planning, evaluation, auditing and committees that identify, evaluate and control risks that may affect the well-being of workers.PregradoAdministrador de NegociosEmprendimiento y desarrollo organizacional22 páginasapplication/pdfCasanova Hernández, Y. (2023). Impacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/13689spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaAdministración de NegociosÁvila, A., Angarita, Y. & Quintero, C. (2019). Medición del impacto de las capacitaciones en salud y seguridad en el trabajo en los trabajadores del área de producción de la empresa Ideplas S.A. en el periodo comprendido entre enero de 2019 y septiembre de 2019. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/10373Campo, K., y Arteaga, D. (2019). Factores psicosociales en trabajadores de empresas prestadoras de servicio de salud y transporte de la ciudad de Cartagena-Colombia. El presente del futuro del trabajo II. Psicología y organización del trabajo XVI. (pp.399-406). https://www.researchgate.net/profile/Diego-Munoz-21/publication/342667142_Calidad_de_vida_laboral_y_sector_informal/links/5effbd78299bf18816003f27/Calidad-de-vida-laboral-y-sector-informal.pdf#page=399Céspedes, G. & Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Rev. latinoamericana derecho sociedad no.22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702016000100001Chávez, V. (2016). Análisis del Impacto Socioeconómico con la Implementación del SG-SST en el Hospital Santa Clara tercer nivel de la Ciudad de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14403/ChavezZapataViviana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yChiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Ciudad de México: Mc Graw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/338def00df60b66a032da556f56c28c6.pdfConsejo Colombiano de Seguridad. (2020). Siniestralidad laboral en Colombia, Observatorio de Seguridad y Salud del CCS. https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-colombia-observatorio-de-seguridad-y-salud-del-ccs/#:~:text=La%20tasa%20de%20accidentes%20de,eventos%20por%20cada%20100.000%20trabajadores.Escudero-Sabogal, I. (2018). Prevención de la accidentalidad y del ausentismo laboral para la promoción del autocuidado. Revista Libre Empresa, 15(1), 153-157. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2922/ehost/detail/detail?vid=0&sid=d3ec970b-01be-4289-a052-dab56ac1b9d4%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=133436818&db=fuaEslava, E. (2004). Gestión del Talento Humano en las organizaciones. https://bit.ly/2tukrdYGamboa, R. y Jiménez, L. (2016). Gestión del éxito organizacional como estrategia de valor para minimizar la reluctancia en pymes. Desarrollo Gerencial, 8(1),123-142. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/427Gómez, N. y Turizo, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista CES Derecho, Vol 7, N. 2, Pág: 84-94.Guerrero, O. & Guerrero, R. (2017). Las empresas de Norte de Santander y su perspectiva acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 5, n.º 2. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/article/view/2755/3100Ministerio de Salud Colombiano. (2016). Entorno Laboral Saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdfMinisterio de Trabajo Colombiano. (2014). Salud y Seguridad (STT). Aportes para una cultura de prevención. Salud y Seguridad En El Trabajo, 1–180. http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/SaludYSeguridad.pdfMinisterio del Trabajo. (2015). Decreto Compilatorio 1072 del sector trabajo del 26 de mayo de 2015: Libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6; Bogotá, Colombia.Molina, V., Gustavo, R., Patarroyo, G., Ferney, D., & González, M. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 227–242. https://doi.org/10.31876/revista.v24i85.23837Montoya, A., & Agudelo, A. (2018). Gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleados de servicios generales. Revista Espacios, 39(48), 1–11.Organización Internacional del Trabajo (OIT). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htmONU. (2010). Entornos de trabajo saludables. Seguridad y Salud en el trabajo. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&lang=es#gsc.tab=0Peralta, D. & Guataquí, S. Integración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las entidades públicas colombianas de orden nacional. Signos, vol. 10, núm. 1, 2018, pp. 39-56 Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.02Resolución 1111 de 2017. Ministerio del Trabajo Colombiano. Estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdfResolución 312 de 2019. Ministerio de Trabajo Colombiano. Estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdfRobbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. (13 Ed.) México: Pearson Educación.Rojas, D. (2020). Impacto del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector empresarial colombiano. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/36886Saldarriaga, W. Bustamante, I. & Ángel, B. (2018). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con base en los lineamientos del Decreto 1072 de 2015 en la empresa Línea Directa S.A.S. Revista Ingeniería Industrial, 4(4), 87–93.SENA. (s.f). Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Material de apoyo en curso de SST.Urzúa, A., y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica 2012, Vol. 30, No 1, 61-71. http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdfUseche, M., (2002). La organización del trabajo en el marco de la globalización. Gaceta Laboral, 08(1) 67-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33608103Vásquez, D., & Garzón, M. O. (2019). Condiciones laborales en trabajadores de una plaza de mercado; Ciudad Bolívar (Colombia). Revista de La Asociación Española de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 28(4), 268–277.Jaramillo, A., Castillo, V., Pardo, Á., Arias, T., Gil, P. & García, M. (2019). Accidente de trabajo y enfermedad profesional en Colombia: Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector metalúrgico en Colombia.León, J., Murillo, H., Varón, L., Montes, D. & Cuervo, R. (2017). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo relacionada con los accidentes de trabajo de 12 empresas PYMES del sector de la construcción. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4949/4234info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalTesis - administración de negociosSalud ocupacionalSeguridad en el trabajoResponsabilidad social empresarialEfecto seguridad ocupacionalVentajas salud ocupacionalImpacto seguridad y seguridad en el trabajoOccupational safety effectOccupational health advantagesOccupational safety and health impactImpacto de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones colombianas: una revisión bibliográfica de los años 2017-2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5753f2db-232d-4341-b016-8fcde6416314/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53ORIGINALFormato_Publicacion_Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdfFormato_Publicacion_Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdfapplication/pdf502583https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e246fcad-84a8-487c-b564-49e98a3810aa/downloada480760b67e4b88aeee3cb566a9b1a3cMD51Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdfImpacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdfapplication/pdf321307https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14b8d90c-72ff-4962-8dc5-5d61f3398be6/downloade776cbd30cd4184dba3cd8226757a625MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fa9eed3-d790-45a9-ab01-b02e7345e7c6/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Publicacion_Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.txtFormato_Publicacion_Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain7009https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ea18bca-ad8c-4b8d-bdc2-dae963c5eff6/downloadabbf01b7722aef4408bc8765b4a53e16MD55Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.txtImpacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain52237https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1ca28f71-075e-4936-8591-2591f1a4a972/download97ccb2b10ad766b30435a172a45de616MD57THUMBNAILFormato_Publicacion_Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.jpgFormato_Publicacion_Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13344https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f77fc93-6175-404b-ba09-6ee45adb3689/download38536bd3a382e2b97b73636745164122MD56Impacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.jpgImpacto de la seguridad y salud en el trabajo_Yimara Casanova H_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7030https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a187fac0-1037-4a33-ab38-7b9027974ded/downloadc5ab7ecb33fb40ba3a8799506e842900MD5810819/13689oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/136892024-06-08 04:03:51.917http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K