Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo
La familia ha sido reconocida en la mayoría de las sociedades como una importante forma organizativa, debido a que se le han atribuido funciones como la procreación, el proceso de socialización, la supervivencia, el bienestar físico y mental, la educación, la satisfacción de necesidades afectivas, l...
- Autores:
-
Orozco Zárate, Ángela Rocío
Rentería Pérez, Erico
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4641
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4641
- Palabra clave:
- Empresas familiares
Creación de empresas
Conflicto entre generaciones
Conflicto (Psicología)
Investigación psicológica
Psicología industrial
Psicología del trabajo
Empresas familiares
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_ae5e545db0b707dc5d797ce688407c72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4641 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo |
title |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo |
spellingShingle |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo Empresas familiares Creación de empresas Conflicto entre generaciones Conflicto (Psicología) Investigación psicológica Psicología industrial Psicología del trabajo Empresas familiares |
title_short |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo |
title_full |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo |
title_fullStr |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo |
title_full_unstemmed |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo |
title_sort |
Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo |
dc.creator.fl_str_mv |
Orozco Zárate, Ángela Rocío Rentería Pérez, Erico |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orozco Zárate, Ángela Rocío Rentería Pérez, Erico |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Empresas familiares Creación de empresas Conflicto entre generaciones Conflicto (Psicología) Investigación psicológica |
topic |
Empresas familiares Creación de empresas Conflicto entre generaciones Conflicto (Psicología) Investigación psicológica Psicología industrial Psicología del trabajo Empresas familiares |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología industrial Psicología del trabajo Empresas familiares |
description |
La familia ha sido reconocida en la mayoría de las sociedades como una importante forma organizativa, debido a que se le han atribuido funciones como la procreación, el proceso de socialización, la supervivencia, el bienestar físico y mental, la educación, la satisfacción de necesidades afectivas, la configuración inicial de la identidad personal, entre otras, todas ellas, funciones que tienen influencia en los individuos, Satir (2002) expresa que en la familia se generan elementos que determinarán en el individuo estados de salud y fuerza o estados de enfermedad psíquica o emocional. La familia se ha venido transformado del modelo nuclear, a la aparición de diversas formas familiares, las cuales, según Beck y Beck-Gernsheim (2003) “siguen desempeñando un papel importante, pero, al mismo tiempo, y esto es lo nuevo, la autonomía, la independencia y el espacio personal se están valorando mucho más que antes” (p. 191). Cuando la familia crea con base en su estructura y sus recursos una empresa familiar con fines productivos y lucrativos, se genera una dinámica alterna que puede traer para sus integrantes situaciones ambivalentes y conflictivas, que afectan tanto la estructura familiar, como la empresarial. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-21T21:47:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-21T21:47:34Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588436937 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4641 |
identifier_str_mv |
9789588436937 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4641 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
127 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
–– ALVES DE CARVALHO, R. (1997). Les nouvelles technologies de gestion et la mobilisation de la subjectivié des travailleurs dans une automobile au Brésil. Presses Universitaires de Septentrion, Lilli. –– AMAT, J. (2001). La continuidad de la empresa familiar. España: Gestión 2000. –– BALADIER, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. España: Ediciones Paidós. –– BARNES, L. & HERSHO, S. (1996). “La transmisión del poder en los negocios familiares”. En: Clásicos de Harvard de la administración. Volumen 7. Colombia: Educar Cultura Recreativa. –– BARUGEL, E. (2009). La governancia en las empresas de familia. Recuperado de www.cema.edu.ar/~ebarugel/corporate_governance _para_directores/corporate_governance_para_directores.ppt. –– BECK, U. & BECK-GERNSHEIM, E. (2003).Individualización. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A. –– BELAUSTEGUIGOITIA, I. (2003). Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw-Hill. –– BRIDGES, W. (1997). Cómo crear nuevas oportunidades de trabajo. México: Prentice Hall. –– CALSAMIGLIA, H. & TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir. España: Ariel. –– CHRISTENSE, C. (1996). La sucesión en la dirección de pequeñas empresas. España: Labos S.A. –– CONSTANTINO, C.; SICKLES, M. & URY, W. (1997). Diseño de sistemas para enfrentar conflictos. Argentina: Garnica S.A. –– CORREA, A. (2005). Más allá del protocolo de familia: un abordaje sistémico con la familia empresaria. (Tesis inédita de Especialización en Familia). Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. –– DAVIDOW, T. & NARVA, R. (2002). Making peace between the generations in family business. Recuperado de http://www.genuessresorurces. com/site/content/publications/articles/davidow_narve_peace.asp. –– DE GORTARI, E. (1988). Diccionario de la lógica. España: Editores Plaza y Valdés. –– DUCH, Ll. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. España: Trotta. –– DUQUE, C. & GALLEGO, A. (2002). Patrones de comunicación familiar que se extrapolan a la comunicación organizacional en empresas familiares. (Tesis inédita de pregrado). Facultad de Psicología. Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. –– ENRIQUÈZ, E. (1997). “O indivíduo preso à armadilha estratégica”. In: Revista de Administração de Empresas. Vol. 37 (1), 18-29, EAESP/ FGV, São Paulo. –– ESTRADA, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo. –– FRANCH, J. (2008). Arqueología antropológica. España: Akal S.A. –– GALLO, M & Font, V. (1996). La empresa familiar. España: Estudios y Ediciones. –– GERSICK, K. et al. (1997). Generation to generation: Life Cycles of the Family Business. Estados Unidos: Owner Managed Business Institute. –– GIDDENS, A. (2001). Sociología. España: Alianza Editorial. –– GÓMEZ, G. (2006). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Colombia: Grupo Editorial Norma. –– GONZÁLEZ, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política. España: Anthropos. –– GUIOT, J. (1985). Organizaciones sociales y comportamiento. España: Herder. –– JAFFE, D.; BORK, D. & LANES, S. (1997). Cómo trabajar con la empresa familiar. España: El Ateneo. –– HAAR, J. (2006). “La gestión de las empresas familiares, pacto de balance”. Revista Debates IESA Volumen XI Nro. 2 Colombia. –– HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. –– KOENIG, N. (2004). ¡No puedes despedirme soy tu padre! España: Deusto. –– LATTMANN, C. & GARCÍA, S. (1992). Management de los recursos humanos en la empresa: Cómo dirigir hombres en una nueva cultura corporativa. España: Díaz de Santos. –– LEME, M. & FISCHER, R. (1996). Cultura e poder nas organizações. Brasil. Atlas. –– LEVINSON, H. (1996). “Conflictos que aquejan a las empresas familiares”. Harvard Business Review. Biblioteca Harvard de Administración de Empresas. Artículo Nº 32. Pág. 3-10. Colombia. Educar. –– MATURANA, H. (1991). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones. –– ________. (1997). El sentido de lo humano. Chile: J.C. Sáez Editor. –– MINTZBERG, H.; QUINN, J.B. & GHOSHAL (1997). El proceso estratégico. España: Pearson Educación. –– MORGAN, G. (1998). Imágenes de la organización. México: Alfaomega. –– MUÑOZ, J.; DUARTE, A. & LANDAZÁBAL, J. (1998). Fundamentos conceptuales para una teoría sobre el poder. Colombia: Corprodic. –– MYUNG-SOO, L. & ROGOFF, E. (1996). “Research Note: Comparison of Small Businesses with Family Participation versus Small Businesses Without Family Participation: An Investigation of Differences in Goals, Attitudes, and Family/Business Conflict”. In Family Business Review, Vol. 9, No. 4, 423-437 School of Business. Baruch College. –– PAGÈS, M. et al. (1993). O poder das organizações. Brasil: Editora Atlas S.A. –– PICÓ, J. & SANCHIS, E. (2003). Sociología y sociedad. España: Tecnos. Grupo Anaya S.A. –– POZA, E. (2005). Empresas familiares. México: Thompson. –– RAMOS, O. (1996). Historia de la cultura empresarial en el Valle del río Cauca. Colombia: Corporación Financiera del Valle S.A. –– RODRÍGUEZ, S. (2006). Relación asociados-trabajadores y su organización cooperativa de trabajo asociado a partir de los sistemas de mediación. (Disertación de maestría). Maestría en Psicología: Psicología Organizacional y del Trabajo. Instituto de Psicología, Universidad del Valle. Colombia. –– ROSERO, O. (2006). Emprendimiento y aprendizaje organizacional: Tendencias y perspectivas desde la Psicología organizacional y del trabajo. (Disertación de maestría). Maestría en Psicología: Psicología organizacional y del Trabajo. Instituto de Psicología, Universidad del Valle. Colombia. –– SALKIND, J. (1999). Métodos de investigación. México: Editorial Prentice Hall. –– SÁNCHEZ, B. (2008). “Autoría y participación en organizaciones empresariales complejas”. Revista de derecho público. Volumen 21. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Colombia. –– SANTOR, H. (2006). La mediación en los conflictos de trabajo. España: La Ley. –– SATIR, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax. –– SCHEIN, E. (1982). Psicología de la organización. España: Prentice- Hall Hispanoamérica. –– SCHLEMENSON, A. (1998). Análisis organizacional y empresa unipersonal. México: Paidós. –– SCHVARSTEIN, S. (2001). Psicología social de las organizaciones: ¿Nuevos aportes? México: Editorial Paidós. –– ________. (2005). Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. México: Editorial Paidós. –– SERNA, H. & SUÁREZ, E. (2005). La empresa familiar. Estrategias y herramientas para su sostenibilidad y crecimiento. Colombia: Editorial Temis S.A. –– SHAW, M. (1993). Dinámica de grupos: Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder. –– SPINK, M.J. (1999). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Brasil: Cortez Editora. –– SPINK, M,J. & LIMA, H. (1999). “Rigor e visibilidade: a explicitação dos passos da interpretação”. In Spink M, organizadora. Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Brasil: Cortez Editora. –– STECKERL, V. (2006). “Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado”. Revista Pensamiento y Gestión, N° 20. 194-215. –– SUARES, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Argentina: Paidós. –– Superintendencia de Sociedades (2005). Sociedades de Familia en Colombia. Grupo de conglomerados. Superintendencia de Sociedades. Colombia. –– TAYLOR, S. & BOGDAM, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós. –– TREVINYO, R. Newsletter (2008). De la Cátedra de Empresa Familiar. Nº 17. Los 10 mitos de la sucesión. ¿Crónica de una muerte anunciada? Recuperado de http://www.iese.edu/es/files/5_24541.pdf. –– VARELA, R. (2001). Innovación Empresarial. Colombia: Editorial Prentice Hall. –– WARD, J. (2006). Éxito en los negocios de familia. Colombia: Grupo Editorial Norma. –– WERTSCH, J. (1993). Voces de la mente, un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. España: Editorial Aprendizaje Visor. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 158.7 O74e |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0067d6d1-41c4-4d51-983a-1d7da71f5409/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78704602-bed5-4197-9ced-fef7ac7d813e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99b63338-90ce-4561-bb17-abeb82a25c33/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ca4460c-739f-4a7c-a43e-4010ec1bf0e2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3d16e2c1e0ec879ae3b3618d1bb68a3 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 7e0758e004ffdaf4e0aa6e815823fe23 a31c345330f89087c1ec5072535e9ec9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099278401536000 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaOrozco Zárate, Ángela Rocío76234c41-1560-4263-bcb4-e4ce01857bf4-1Rentería Pérez, Erico46e0f823-c885-46d0-bcbc-fc560eda0617-12017-10-21T21:47:34Z2017-10-21T21:47:34Z2012-082017-10-21La familia ha sido reconocida en la mayoría de las sociedades como una importante forma organizativa, debido a que se le han atribuido funciones como la procreación, el proceso de socialización, la supervivencia, el bienestar físico y mental, la educación, la satisfacción de necesidades afectivas, la configuración inicial de la identidad personal, entre otras, todas ellas, funciones que tienen influencia en los individuos, Satir (2002) expresa que en la familia se generan elementos que determinarán en el individuo estados de salud y fuerza o estados de enfermedad psíquica o emocional. La familia se ha venido transformado del modelo nuclear, a la aparición de diversas formas familiares, las cuales, según Beck y Beck-Gernsheim (2003) “siguen desempeñando un papel importante, pero, al mismo tiempo, y esto es lo nuevo, la autonomía, la independencia y el espacio personal se están valorando mucho más que antes” (p. 191). Cuando la familia crea con base en su estructura y sus recursos una empresa familiar con fines productivos y lucrativos, se genera una dinámica alterna que puede traer para sus integrantes situaciones ambivalentes y conflictivas, que afectan tanto la estructura familiar, como la empresarial.Universidad de San Buenaventura - Calipdf127 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436937http://hdl.handle.net/10819/4641spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– ALVES DE CARVALHO, R. (1997). Les nouvelles technologies de gestion et la mobilisation de la subjectivié des travailleurs dans une automobile au Brésil. Presses Universitaires de Septentrion, Lilli. –– AMAT, J. (2001). La continuidad de la empresa familiar. España: Gestión 2000. –– BALADIER, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. España: Ediciones Paidós. –– BARNES, L. & HERSHO, S. (1996). “La transmisión del poder en los negocios familiares”. En: Clásicos de Harvard de la administración. Volumen 7. Colombia: Educar Cultura Recreativa. –– BARUGEL, E. (2009). La governancia en las empresas de familia. Recuperado de www.cema.edu.ar/~ebarugel/corporate_governance _para_directores/corporate_governance_para_directores.ppt. –– BECK, U. & BECK-GERNSHEIM, E. (2003).Individualización. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A. –– BELAUSTEGUIGOITIA, I. (2003). Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw-Hill. –– BRIDGES, W. (1997). Cómo crear nuevas oportunidades de trabajo. México: Prentice Hall. –– CALSAMIGLIA, H. & TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir. España: Ariel. –– CHRISTENSE, C. (1996). La sucesión en la dirección de pequeñas empresas. España: Labos S.A. –– CONSTANTINO, C.; SICKLES, M. & URY, W. (1997). Diseño de sistemas para enfrentar conflictos. Argentina: Garnica S.A. –– CORREA, A. (2005). Más allá del protocolo de familia: un abordaje sistémico con la familia empresaria. (Tesis inédita de Especialización en Familia). Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. –– DAVIDOW, T. & NARVA, R. (2002). Making peace between the generations in family business. Recuperado de http://www.genuessresorurces. com/site/content/publications/articles/davidow_narve_peace.asp. –– DE GORTARI, E. (1988). Diccionario de la lógica. España: Editores Plaza y Valdés. –– DUCH, Ll. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. España: Trotta. –– DUQUE, C. & GALLEGO, A. (2002). Patrones de comunicación familiar que se extrapolan a la comunicación organizacional en empresas familiares. (Tesis inédita de pregrado). Facultad de Psicología. Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. –– ENRIQUÈZ, E. (1997). “O indivíduo preso à armadilha estratégica”. In: Revista de Administração de Empresas. Vol. 37 (1), 18-29, EAESP/ FGV, São Paulo. –– ESTRADA, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo. –– FRANCH, J. (2008). Arqueología antropológica. España: Akal S.A. –– GALLO, M & Font, V. (1996). La empresa familiar. España: Estudios y Ediciones. –– GERSICK, K. et al. (1997). Generation to generation: Life Cycles of the Family Business. Estados Unidos: Owner Managed Business Institute. –– GIDDENS, A. (2001). Sociología. España: Alianza Editorial. –– GÓMEZ, G. (2006). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Colombia: Grupo Editorial Norma. –– GONZÁLEZ, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política. España: Anthropos. –– GUIOT, J. (1985). Organizaciones sociales y comportamiento. España: Herder. –– JAFFE, D.; BORK, D. & LANES, S. (1997). Cómo trabajar con la empresa familiar. España: El Ateneo. –– HAAR, J. (2006). “La gestión de las empresas familiares, pacto de balance”. Revista Debates IESA Volumen XI Nro. 2 Colombia. –– HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. –– KOENIG, N. (2004). ¡No puedes despedirme soy tu padre! España: Deusto. –– LATTMANN, C. & GARCÍA, S. (1992). Management de los recursos humanos en la empresa: Cómo dirigir hombres en una nueva cultura corporativa. España: Díaz de Santos. –– LEME, M. & FISCHER, R. (1996). Cultura e poder nas organizações. Brasil. Atlas. –– LEVINSON, H. (1996). “Conflictos que aquejan a las empresas familiares”. Harvard Business Review. Biblioteca Harvard de Administración de Empresas. Artículo Nº 32. Pág. 3-10. Colombia. Educar. –– MATURANA, H. (1991). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones. –– ________. (1997). El sentido de lo humano. Chile: J.C. Sáez Editor. –– MINTZBERG, H.; QUINN, J.B. & GHOSHAL (1997). El proceso estratégico. España: Pearson Educación. –– MORGAN, G. (1998). Imágenes de la organización. México: Alfaomega. –– MUÑOZ, J.; DUARTE, A. & LANDAZÁBAL, J. (1998). Fundamentos conceptuales para una teoría sobre el poder. Colombia: Corprodic. –– MYUNG-SOO, L. & ROGOFF, E. (1996). “Research Note: Comparison of Small Businesses with Family Participation versus Small Businesses Without Family Participation: An Investigation of Differences in Goals, Attitudes, and Family/Business Conflict”. In Family Business Review, Vol. 9, No. 4, 423-437 School of Business. Baruch College. –– PAGÈS, M. et al. (1993). O poder das organizações. Brasil: Editora Atlas S.A. –– PICÓ, J. & SANCHIS, E. (2003). Sociología y sociedad. España: Tecnos. Grupo Anaya S.A. –– POZA, E. (2005). Empresas familiares. México: Thompson. –– RAMOS, O. (1996). Historia de la cultura empresarial en el Valle del río Cauca. Colombia: Corporación Financiera del Valle S.A. –– RODRÍGUEZ, S. (2006). Relación asociados-trabajadores y su organización cooperativa de trabajo asociado a partir de los sistemas de mediación. (Disertación de maestría). Maestría en Psicología: Psicología Organizacional y del Trabajo. Instituto de Psicología, Universidad del Valle. Colombia. –– ROSERO, O. (2006). Emprendimiento y aprendizaje organizacional: Tendencias y perspectivas desde la Psicología organizacional y del trabajo. (Disertación de maestría). Maestría en Psicología: Psicología organizacional y del Trabajo. Instituto de Psicología, Universidad del Valle. Colombia. –– SALKIND, J. (1999). Métodos de investigación. México: Editorial Prentice Hall. –– SÁNCHEZ, B. (2008). “Autoría y participación en organizaciones empresariales complejas”. Revista de derecho público. Volumen 21. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Colombia. –– SANTOR, H. (2006). La mediación en los conflictos de trabajo. España: La Ley. –– SATIR, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax. –– SCHEIN, E. (1982). Psicología de la organización. España: Prentice- Hall Hispanoamérica. –– SCHLEMENSON, A. (1998). Análisis organizacional y empresa unipersonal. México: Paidós. –– SCHVARSTEIN, S. (2001). Psicología social de las organizaciones: ¿Nuevos aportes? México: Editorial Paidós. –– ________. (2005). Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. México: Editorial Paidós. –– SERNA, H. & SUÁREZ, E. (2005). La empresa familiar. Estrategias y herramientas para su sostenibilidad y crecimiento. Colombia: Editorial Temis S.A. –– SHAW, M. (1993). Dinámica de grupos: Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder. –– SPINK, M.J. (1999). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Brasil: Cortez Editora. –– SPINK, M,J. & LIMA, H. (1999). “Rigor e visibilidade: a explicitação dos passos da interpretação”. In Spink M, organizadora. Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Brasil: Cortez Editora. –– STECKERL, V. (2006). “Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado”. Revista Pensamiento y Gestión, N° 20. 194-215. –– SUARES, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Argentina: Paidós. –– Superintendencia de Sociedades (2005). Sociedades de Familia en Colombia. Grupo de conglomerados. Superintendencia de Sociedades. Colombia. –– TAYLOR, S. & BOGDAM, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós. –– TREVINYO, R. Newsletter (2008). De la Cátedra de Empresa Familiar. Nº 17. Los 10 mitos de la sucesión. ¿Crónica de una muerte anunciada? Recuperado de http://www.iese.edu/es/files/5_24541.pdf. –– VARELA, R. (2001). Innovación Empresarial. Colombia: Editorial Prentice Hall. –– WARD, J. (2006). Éxito en los negocios de familia. Colombia: Grupo Editorial Norma. –– WERTSCH, J. (1993). Voces de la mente, un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. España: Editorial Aprendizaje Visor.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 158.7 O74eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEmpresas familiaresCreación de empresasConflicto entre generacionesConflicto (Psicología)Investigación psicológicaPsicología industrialPsicología del trabajoEmpresas familiaresEmpresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINAL9789588436937.pdf9789588436937.pdfapplication/pdf1967157https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0067d6d1-41c4-4d51-983a-1d7da71f5409/downloadd3d16e2c1e0ec879ae3b3618d1bb68a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78704602-bed5-4197-9ced-fef7ac7d813e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789588436937.pdf.txt9789588436937.pdf.txtExtracted texttext/plain274134https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99b63338-90ce-4561-bb17-abeb82a25c33/download7e0758e004ffdaf4e0aa6e815823fe23MD53THUMBNAIL9789588436937.pdf.jpg9789588436937.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16451https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ca4460c-739f-4a7c-a43e-4010ec1bf0e2/downloada31c345330f89087c1ec5072535e9ec9MD5410819/4641oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46412023-04-12 15:13:56.378http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |