Desarrollo de una experiencia interactiva multimedia en realidad virtual para el fortalecimiento en los procesos de aprendizaje en estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales
La educación desempeña un papel trascendental en la forja del tejido social de una nación, razón por la cual se destaca la importancia de potenciarla. Desde la perspectiva de la Facultad de Ingeniería, se reconoce la relevancia de contribuir al desarrollo social del país. Es por ello que nos propusi...
- Autores:
-
Riaño Fonseca, Camilo Alejandro
Labrador Navarro, Santiago David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12808
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12808
- Palabra clave:
- 620 - Ingeniería y operaciones afines
Experiencia Interactiva
RV
Historia
Aprendizaje
Memoria Histórica
Programación
Arte 3d
Gamificación
Desarrollo
Desarrollo Social
VR
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La educación desempeña un papel trascendental en la forja del tejido social de una nación, razón por la cual se destaca la importancia de potenciarla. Desde la perspectiva de la Facultad de Ingeniería, se reconoce la relevancia de contribuir al desarrollo social del país. Es por ello que nos propusimos encontrar formas de apoyo, identificando que el Colegio Quiroga Alianza enfrentaba un déficit significativo en las pruebas de estado, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales, donde se registró una disminución notable en el rendimiento. En este contexto, surge la iniciativa de contribuir a mejorar los conocimientos, centrándonos específicamente en el evento histórico del Bogotazo. Para abordar esta problemática, se ideó la creación de una experiencia en realidad virtual de bajo presupuesto. El objetivo principal de esta iniciativa es propiciar un aprendizaje más innovador y atractivo en comparación con los métodos convencionales hasta ahora empleados. |
---|