Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza
Esta investigación se basa en una intervención urbanística a un asentamiento informal llamado Isla de León ubicado en las inmediaciones del barrio El Pozón en la ciudad de Cartagena, Colombia. Siendo este un lugar con características de riesgo en donde se asientan personas en condición de pobreza ex...
- Autores:
-
Ávila Peralta, Aura Valentina
Catalán Armenta, Sandrith Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12325
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12325
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Urbanismo - Isla de León (El Pozón) - Cartagena
Sostenibilidad urbana - Isla de León (El Pozón) – Cartagena
Desarrollo urbano - Isla de León (El Pozón) - Cartagena
Habitabilidad
Sostenibilidad
Soluciones basadas en la naturaleza
Recursos naturales
Economía
Habitability
Nature-based solutions
Sustainability
Natural resources
Economy
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_acef4fbeb9892d76baab562818fcca03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12325 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza |
title |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza |
spellingShingle |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza 720 - Arquitectura Tesis - arquitectura Urbanismo - Isla de León (El Pozón) - Cartagena Sostenibilidad urbana - Isla de León (El Pozón) – Cartagena Desarrollo urbano - Isla de León (El Pozón) - Cartagena Habitabilidad Sostenibilidad Soluciones basadas en la naturaleza Recursos naturales Economía Habitability Nature-based solutions Sustainability Natural resources Economy |
title_short |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza |
title_full |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza |
title_fullStr |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza |
title_full_unstemmed |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza |
title_sort |
Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Peralta, Aura Valentina Catalán Armenta, Sandrith Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pacheco Rodríguez, Ana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Peralta, Aura Valentina Catalán Armenta, Sandrith Paola |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios en Asentamientos Urbanos y Desarrollo Sostenible [GAUDES] (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Tesis - arquitectura Urbanismo - Isla de León (El Pozón) - Cartagena Sostenibilidad urbana - Isla de León (El Pozón) – Cartagena Desarrollo urbano - Isla de León (El Pozón) - Cartagena Habitabilidad Sostenibilidad Soluciones basadas en la naturaleza Recursos naturales Economía Habitability Nature-based solutions Sustainability Natural resources Economy |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - arquitectura Urbanismo - Isla de León (El Pozón) - Cartagena Sostenibilidad urbana - Isla de León (El Pozón) – Cartagena Desarrollo urbano - Isla de León (El Pozón) - Cartagena |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habitabilidad Sostenibilidad Soluciones basadas en la naturaleza Recursos naturales Economía |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Habitability Nature-based solutions Sustainability Natural resources Economy |
description |
Esta investigación se basa en una intervención urbanística a un asentamiento informal llamado Isla de León ubicado en las inmediaciones del barrio El Pozón en la ciudad de Cartagena, Colombia. Siendo este un lugar con características de riesgo en donde se asientan personas en condición de pobreza extrema que no cuentan con los recursos para acceder a una vivienda en zonas urbanizadas, por el contrario, ocupando escenarios no aptos para ser habitados. Se plantea una reconfiguración de la trama urbana incluyendo espacios productivos arraigados a sus costumbres y preferencias mediante la arquitectura y la sostenibilidad ambiental de la mano con soluciones basadas en la naturaleza a través de diseños autosostenibles, con recursos e ideas propias de la zona que les brinden a sus habitantes los métodos para impulsar las cualidades que posee el lugar y a su vez mejorar sus condiciones de habitabilidad y económicas, generando oportunidades de empleo con el fin de crear una microeconomía y una economía circular en este sector y aledaños a este. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-18T15:33:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-18T15:33:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ávila Peralta, A. V., & Catalán Armenta, S. P. (2023). Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza. [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12325 |
identifier_str_mv |
Ávila Peralta, A. V., & Catalán Armenta, S. P. (2023). Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza. [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12325 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Asentamientos informales, una problemática socioespacial. (2021). Girardot, Colombia. Adaptado de AFC - IUCN. (2020). Norma Mundial sobre las Soluciones basadas en la Naturaleza. Adler , V., & Vera, F. (23 de Octubre de 2018). Ciudades sostenibles . Vivienda ¿Qué Viene? Aprendiendo de 100 casos de vivienda en economías emergentes. Antanas Mockus. (1996). Cultura ciudadana. Bogota D.C, Colombia. ArchDaily. (10 de Marzo de 2017). Eco-Aldea Puerto Roma: propuesta de nueva centralidad sostenible para los islotes de Guayaquil. Guayaquil. Atlas Estadístico. (2020). Densidad de la población en Colombia. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sustentable. (29 de Mayo de 2015). 22 -Asentamientos Informales. Temas Habitat III . Nueva York. Congreso de la república. (18 de Diciembre de 1974). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia. Congreso de la república. (1997). Ley 388 - Artículo 19. Decreto nacional 4300 de 2007 por el cual se regulan los planes parciales . Colombia.Construcciones en zonas de alto riesgo. (2021). Colombia: Fundación Universitaria Colegio Mayor de Colombia. Construcciones en zonas de alto riesgo. (2021). Medellín, Colombia: Institución Universitaria Colegio Mayor de Colombia. Cuidemos el planeta. (2018). Conciencia ambiental. ¿Qué es el desarrollo sostenible? DANE. (4 de Mayo de 2022). Demografía y población. Deficit habitacional . Colombia. Desarrollo sustentable. (8 de Febrero de 2022). Editorial Etecé. Diccionario panhispánico del español jurídico . (Marzo de 2023). Sostenibilidad Ambiental. Consultado el. Dirección administrativa de control urbano. (2001). Decreto No. 0977. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de. Cartagena de Indias, Colombia. Economipedia. (1 de Septiembre de 2021). El desarrollo económico del país: Sus límites y posibilidades. (23 de Agosto de 2019). El tiempo. (7 de Enero de 2019). Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras ciudades/isla-leon-olvidada-en-cartagena-312032 Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Infinito. Innovación, oportunidades y políticas. (Octubre de 2017). Valor del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. México. Izquierdo, L. (2018). Desarrollo sostenible: Más allá del paradigma. Jordán, R., Rifo, L., & Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. La Republica. (13 de Enero de 2018). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/mas de-50-del-crecimiento-de-las-ciudades-y-municipios-son-de-origen-informal 2588565#:~:text=Construcci%C3%B3n-,M%C3%A1s%20de%2050%25%20del%20crecimiento%20de%20las%20ciudades,municipios%20son%20de%20origen%20informal& Lorena Zárate. (5 de Agosto de 2019). No son asentamientos informales, son barrios y ciudades hechos por la gente . Medrano, A. G. (2019). La informalidad urbana y los instrumentos de gestión del suelo. Cali. Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1993). Ley 99 de 1993. En la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y define el ordenamiento ambiental territorial. Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. (21 de Diciembre de 1995). Resolución 1602 . Por medio de la cual se dictan medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares en Colombia. Colombia. Naciones Unidas. (2022). Desafíos globales. Una población en crecimiento. Nicolas Obando Forero. (2020). Proyecto Eco-Aldea: Alternativa arquitectónica para habitantes de Reserva Forestal. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Notas de la cepal. (Agosto de 2012). La urbanización presenta oportunidades y desafíos para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Obtenido de La urbanización presenta oportunidades y desafíos para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Organización Internacional del Trabajo. (Febrero de 2020). Desarrollo económico y social. Colombia. Ovalles, C. (Febrero de 2015). Asentamientos informales recientes, una perspectiva económica en el municipio libertador del estado mérida al primer semestre del 2014. Merida, Venezuela: Universidad de los Andes. Plataforma urbana. (4 de Mayo de 2016). Jane Jacobs y la humanización de la ciudad. QuestionPro. (2020). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/ Quispe, I. (2019). El planteamiento urbanistico. Ruiz, N. Y. (20 de Abril de 2019). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Ciudad de Mexico, Mexico. Salazar, S. C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Santiago de Chile: Revista INVI. Secretaria de Planeación Distrital. (2006). Plan parcial. Decreto 0063 - Por el cual se adopta el plan parcial de expansión 1 de la unidad de planificación a región de los pozones. Cartagena de Indias, Colombia. Significados. (Consultado en Marzo 2023). Sustentabilidad, S. d. (22 de Junio de 2019). ¿Qué es el desarrollo sustentable? Mexico. Torres Tovar, C. A. (2009). El significado de la informalidad. Bogota. Unidad didáctica 6. (24 de Septiembre de 2018). Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Mexico. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN. (2016). Resolución WCC-2016-Res-069-SP. Congreso Mundial de la Naturaleza. Hawai. Universidad del Rosario. (6 de Agosto de 2021). La desigualdad en Colombia no cede. Colombia. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
136 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d74e8d82-4e72-43ec-b422-54b0988920e3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17b2d7a5-be2f-4067-92e7-5d6aeb3b17bc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcd341c9-0add-4286-8eb3-1b70da36046f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca781e59-3588-4792-9608-c13dea2ff720/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71138a9f-a49f-443e-b6b6-779c7f215201/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f30e9cad-45c0-4ea7-a9a3-4191c75096be/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29916a5a-1b74-4974-8551-d9c3df943199/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75c0fec9-857f-4911-87b5-1806ab372e7b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9786bb5b-2536-4072-82bf-e27a1ee5e5e5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f0c20c7-1dd3-4be7-a9e9-20bc3c546f2b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/962057d2-2e18-4141-a197-87776963e75e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/194ea866-8b9d-4922-91bf-0b37e064dd2c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c5fe53fd-7258-40b8-bf7f-3fff0c43fbc2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afac36ae-9646-42a7-aae1-c47d582a4c0d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b57b19496c763488e994bfe56f6af87 dac46edd4db1a506d2295ac06a290dc0 7899c918d6be1befbe72920becf732d8 1fd6322684bf8e8b340043dbbf98ba21 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 c405f1a175eb340be370f04391617c13 0ebc351665acaef0a090ed533a43e8c4 7d42cf1ababf90ddd1caaee5f1303f05 dfed10a30223e9af4c8bd519041cf273 904d79f39429a6214cd286e3460093aa c6fd4ea9be3d2e8c1efe643caa68178d 0c2d431660515c28ab5604f1643a0d02 a58d0d7b8c022ea2557c5220050fed6d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099278186577920 |
spelling |
Pacheco Rodríguez, Ana Carolinace8feb75-2e64-47f1-8b97-59629c138adb600Ávila Peralta, Aura Valentina3bfa7263-7e70-4d71-a5a0-44d28c6f2e6a-1Catalán Armenta, Sandrith Paola93155055-90ee-4868-942a-e01126a7bb41-1Grupo de Investigación Estudios en Asentamientos Urbanos y Desarrollo Sostenible [GAUDES] (Cartagena)2023-09-18T15:33:19Z2023-09-18T15:33:19Z2023-06-21Esta investigación se basa en una intervención urbanística a un asentamiento informal llamado Isla de León ubicado en las inmediaciones del barrio El Pozón en la ciudad de Cartagena, Colombia. Siendo este un lugar con características de riesgo en donde se asientan personas en condición de pobreza extrema que no cuentan con los recursos para acceder a una vivienda en zonas urbanizadas, por el contrario, ocupando escenarios no aptos para ser habitados. Se plantea una reconfiguración de la trama urbana incluyendo espacios productivos arraigados a sus costumbres y preferencias mediante la arquitectura y la sostenibilidad ambiental de la mano con soluciones basadas en la naturaleza a través de diseños autosostenibles, con recursos e ideas propias de la zona que les brinden a sus habitantes los métodos para impulsar las cualidades que posee el lugar y a su vez mejorar sus condiciones de habitabilidad y económicas, generando oportunidades de empleo con el fin de crear una microeconomía y una economía circular en este sector y aledaños a este.This research is based on an urban intervention in an informal settlement called Isla de León located in the vicinity of El Pozón neighborhood in the city of Cartagena, Colombia. This is a place with risk characteristics where people living in extreme poverty do not have the resources to have access to housing in urbanized areas, on the contrary, occupying scenarios that are not suitable for habitation. A reconfiguration of the urban fabric is proposed, including productive spaces rooted in their customs and preferences through architecture and environmental sustainability hand in hand with solutions based on nature through self-sustainable designs, with resources and ideas from the area that provide its inhabitants with methods to promote the qualities of the place and in turn improve their habitability and economic conditions, generating employment opportunities in order to create a microeconomy and a circular economy in this sector and its surroundings.PregradoArquitecto136 páginasapplication/pdfÁvila Peralta, A. V., & Catalán Armenta, S. P. (2023). Plan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturaleza. [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12325spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Arquitectura, Arte y DiseñoCartagenaArquitecturaAsentamientos informales, una problemática socioespacial. (2021). Girardot, Colombia.Adaptado de AFC - IUCN. (2020). Norma Mundial sobre las Soluciones basadas en la Naturaleza.Adler , V., & Vera, F. (23 de Octubre de 2018). Ciudades sostenibles . Vivienda ¿Qué Viene?Aprendiendo de 100 casos de vivienda en economías emergentes.Antanas Mockus. (1996). Cultura ciudadana. Bogota D.C, Colombia.ArchDaily. (10 de Marzo de 2017). Eco-Aldea Puerto Roma: propuesta de nueva centralidad sostenible para los islotes de Guayaquil. Guayaquil.Atlas Estadístico. (2020). Densidad de la población en Colombia.Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sustentable. (29 de Mayo de 2015). 22 -Asentamientos Informales. Temas Habitat III . Nueva York.Congreso de la república. (18 de Diciembre de 1974). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia.Congreso de la república. (1997). Ley 388 - Artículo 19. Decreto nacional 4300 de 2007 por el cual se regulan los planes parciales .Colombia.Construcciones en zonas de alto riesgo. (2021). Colombia: Fundación Universitaria Colegio Mayor de Colombia.Construcciones en zonas de alto riesgo. (2021). Medellín, Colombia: Institución Universitaria Colegio Mayor de Colombia.Cuidemos el planeta. (2018). Conciencia ambiental. ¿Qué es el desarrollo sostenible?DANE. (4 de Mayo de 2022). Demografía y población. Deficit habitacional . Colombia.Desarrollo sustentable. (8 de Febrero de 2022). Editorial Etecé.Diccionario panhispánico del español jurídico . (Marzo de 2023). Sostenibilidad Ambiental. Consultado el.Dirección administrativa de control urbano. (2001). Decreto No. 0977. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de. Cartagena de Indias, Colombia.Economipedia. (1 de Septiembre de 2021).El desarrollo económico del país: Sus límites y posibilidades. (23 de Agosto de 2019).El tiempo. (7 de Enero de 2019). Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras ciudades/isla-leon-olvidada-en-cartagena-312032Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Infinito.Innovación, oportunidades y políticas. (Octubre de 2017). Valor del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. México.Izquierdo, L. (2018). Desarrollo sostenible: Más allá del paradigma.Jordán, R., Rifo, L., & Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe.La Republica. (13 de Enero de 2018). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/mas de-50-del-crecimiento-de-las-ciudades-y-municipios-son-de-origen-informal 2588565#:~:text=Construcci%C3%B3n-,M%C3%A1s%20de%2050%25%20del%20crecimiento%20de%20las%20ciudades,municipios%20son%20de%20origen%20informal&Lorena Zárate. (5 de Agosto de 2019). No son asentamientos informales, son barrios y ciudades hechos por la gente .Medrano, A. G. (2019). La informalidad urbana y los instrumentos de gestión del suelo. Cali.Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1993). Ley 99 de 1993. En la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y define el ordenamiento ambiental territorial. Colombia.Ministerio de Medio Ambiente. (21 de Diciembre de 1995). Resolución 1602 . Por medio de la cual se dictan medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares en Colombia. Colombia.Naciones Unidas. (2022). Desafíos globales. Una población en crecimiento. Nicolas Obando Forero. (2020). Proyecto Eco-Aldea: Alternativa arquitectónica para habitantes deReserva Forestal. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Notas de la cepal. (Agosto de 2012). La urbanización presenta oportunidades y desafíos para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Obtenido de La urbanización presenta oportunidades y desafíos para avanzar hacia el desarrollo sostenible.Organización Internacional del Trabajo. (Febrero de 2020). Desarrollo económico y social. Colombia.Ovalles, C. (Febrero de 2015). Asentamientos informales recientes, una perspectiva económica en el municipio libertador del estado mérida al primer semestre del 2014. Merida, Venezuela: Universidad de los Andes.Plataforma urbana. (4 de Mayo de 2016). Jane Jacobs y la humanización de la ciudad.QuestionPro. (2020). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/Quispe, I. (2019). El planteamiento urbanistico.Ruiz, N. Y. (20 de Abril de 2019). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Ciudad de Mexico, Mexico.Salazar, S. C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Santiago de Chile: Revista INVI.Secretaria de Planeación Distrital. (2006). Plan parcial. Decreto 0063 - Por el cual se adopta el plan parcial de expansión 1 de la unidad de planificación a región de los pozones. Cartagena de Indias, Colombia.Significados. (Consultado en Marzo 2023).Sustentabilidad, S. d. (22 de Junio de 2019). ¿Qué es el desarrollo sustentable? Mexico.Torres Tovar, C. A. (2009). El significado de la informalidad. Bogota.Unidad didáctica 6. (24 de Septiembre de 2018). Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Mexico.Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN. (2016). Resolución WCC-2016-Res-069-SP. Congreso Mundial de la Naturaleza. Hawai.Universidad del Rosario. (6 de Agosto de 2021). La desigualdad en Colombia no cede. Colombia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/720 - ArquitecturaTesis - arquitecturaUrbanismo - Isla de León (El Pozón) - CartagenaSostenibilidad urbana - Isla de León (El Pozón) – CartagenaDesarrollo urbano - Isla de León (El Pozón) - CartagenaHabitabilidadSostenibilidadSoluciones basadas en la naturalezaRecursos naturalesEconomíaHabitabilityNature-based solutionsSustainabilityNatural resourcesEconomyPlan de reconfiguración de espacios urbanos productivos con soluciones basadas en la naturalezaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPlan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDFPlan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDFapplication/pdf4871733https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d74e8d82-4e72-43ec-b422-54b0988920e3/download0b57b19496c763488e994bfe56f6af87MD51Cesión Derechos_Plan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDFCesión Derechos_Plan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDFapplication/pdf110716https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17b2d7a5-be2f-4067-92e7-5d6aeb3b17bc/downloaddac46edd4db1a506d2295ac06a290dc0MD52CESIND~2.PDFCESIND~2.PDFapplication/pdf112145https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcd341c9-0add-4286-8eb3-1b70da36046f/download7899c918d6be1befbe72920becf732d8MD53FORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf226219https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca781e59-3588-4792-9608-c13dea2ff720/download1fd6322684bf8e8b340043dbbf98ba21MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71138a9f-a49f-443e-b6b6-779c7f215201/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f30e9cad-45c0-4ea7-a9a3-4191c75096be/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD56TEXTPlan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.txtPlan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.txtExtracted texttext/plain101455https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29916a5a-1b74-4974-8551-d9c3df943199/downloadc405f1a175eb340be370f04391617c13MD57Cesión Derechos_Plan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.txtCesión Derechos_Plan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.txtExtracted texttext/plain3315https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75c0fec9-857f-4911-87b5-1806ab372e7b/download0ebc351665acaef0a090ed533a43e8c4MD59CESIND~2.PDF.txtCESIND~2.PDF.txtExtracted texttext/plain3319https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9786bb5b-2536-4072-82bf-e27a1ee5e5e5/download7d42cf1ababf90ddd1caaee5f1303f05MD511FORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain7726https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f0c20c7-1dd3-4be7-a9e9-20bc3c546f2b/downloaddfed10a30223e9af4c8bd519041cf273MD513THUMBNAILPlan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.jpgPlan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9295https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/962057d2-2e18-4141-a197-87776963e75e/download904d79f39429a6214cd286e3460093aaMD58Cesión Derechos_Plan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.jpgCesión Derechos_Plan de reconfiguración de espacios urbanos_ Aura Ávila P_2023.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13348https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/194ea866-8b9d-4922-91bf-0b37e064dd2c/downloadc6fd4ea9be3d2e8c1efe643caa68178dMD510CESIND~2.PDF.jpgCESIND~2.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13245https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c5fe53fd-7258-40b8-bf7f-3fff0c43fbc2/download0c2d431660515c28ab5604f1643a0d02MD512FORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16030https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afac36ae-9646-42a7-aae1-c47d582a4c0d/downloada58d0d7b8c022ea2557c5220050fed6dMD51410819/12325oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/123252023-09-19 04:46:07.076http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |