La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor

La inteligencia territorial como instrumento de planificación en las áreas protegidas en este caso los Distritos de Manejo Integrado, por la cual permiten una mejor relación entre las entidades públicas y las comunidades, mejorando así la participación e innovación de proyectos y garantizando el bie...

Full description

Autores:
Campo Manco, Jhon Jairo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13421
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13421
Palabra clave:
500 - Ciencias naturales y matemáticas
Ambiental
Conservación
Sostenibilidad
Inteligencia territorial
Desarrollo sostenible
Participación
Transformación territorial
Innovación
Territorial intelligence
Sustainable development, Participation, Territorial transformation, Innovation
Participation
Territorial transformation
Innovation
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_ace8ffed535385a5b07a23b44846a978
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13421
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
title La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
spellingShingle La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
500 - Ciencias naturales y matemáticas
Ambiental
Conservación
Sostenibilidad
Inteligencia territorial
Desarrollo sostenible
Participación
Transformación territorial
Innovación
Territorial intelligence
Sustainable development, Participation, Territorial transformation, Innovation
Participation
Territorial transformation
Innovation
title_short La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
title_full La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
title_fullStr La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
title_full_unstemmed La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
title_sort La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor
dc.creator.fl_str_mv Campo Manco, Jhon Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Mejía, Jhonny Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Campo Manco, Jhon Jairo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 500 - Ciencias naturales y matemáticas
topic 500 - Ciencias naturales y matemáticas
Ambiental
Conservación
Sostenibilidad
Inteligencia territorial
Desarrollo sostenible
Participación
Transformación territorial
Innovación
Territorial intelligence
Sustainable development, Participation, Territorial transformation, Innovation
Participation
Territorial transformation
Innovation
dc.subject.other.none.fl_str_mv Ambiental
Conservación
Sostenibilidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inteligencia territorial
Desarrollo sostenible
Participación
Transformación territorial
Innovación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Territorial intelligence
Sustainable development, Participation, Territorial transformation, Innovation
Participation
Territorial transformation
Innovation
description La inteligencia territorial como instrumento de planificación en las áreas protegidas en este caso los Distritos de Manejo Integrado, por la cual permiten una mejor relación entre las entidades públicas y las comunidades, mejorando así la participación e innovación de proyectos y garantizando el bienestar social, económico y ambiental en busca del desarrollo sostenible a través de la coordinación y la interacción entre los diferentes actores presentes en el territorio. A través de herramientas como los sistemas de información geográfica que están incluidos dentro de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) y en relación con la inteligencia territorial, se conoce el territorio para tener un diagnostico que permita identificar las presiones y dinámicas del mismo, y poder establecer lineamientos y estrategias de conservación en el DMI Alto de Insor. Este trabajo tiene como objeto evaluar la inteligencia territorial como una herramienta de desarrollo territorial y de participación de las comunidades, mediante la cual se generen aportes a la sostenibilidad, a través del desarrollo de estrategias o lineamientos de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-12T17:42:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-12T17:42:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv J. Campo Manco. “La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor”. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ingenierías, Medellín. (2023)
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13421
identifier_str_mv J. Campo Manco. “La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor”. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ingenierías, Medellín. (2023)
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13421
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 90 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.SPA.fl_str_mv [1] N. Rojas, “Áreas Protegidas Por La Legislación Colombiana,” Parques Nac. Nat. Colomb., p. 184, 2018.
[51] K. Y. Escalante Murcia and T. M. Velasco Vasquez, “Caracterización y estrategias para el mejoramiento de unidades productivas cafeteras en el Municipio de Timbío Cauca,” J. Kaji. Pendidik. Ekon. dan Ilmu Ekon., vol. 2, no. 1, pp. 1–19, 2019.
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv [2] Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo. Territorial. “Decreto Numero 2372, Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 9 de 1979, asi como el capitulo II del Titulo III-Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidos y se dictan otras disposiciones,’” Inst. Nac. Salud, pp. 1–29, 2010.
[3] H. R. Bozzano, “Territorios posibles e inteligencia territorial : una fórmula entre la gente , la ciencia y las políticas públicas . Casos en Argentina y Colombia,” Análisis Geográficos, No 54. pp. 26–85, 2018.
[4] M. J. Perea Medina, E. Navarro Jurado, and A. M. Luque Gil, “Inteligencia territorial: Conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos,” Cuad. Tur., no. 41, pp. 535–554, 2018, doi: 10.6018/turismo.41.327141.
[5] M. Toncel Gaviria and P. Zuluaga Galeano, “Acuerdo N° 010, "Por medio del cual se declara el Distrito de Manejo Integrado Alto del Insor y su área de influencia y se adopta en Plan de Manejo, en los Municipios de Cañasgordas, Giraldo y Abriaquí, Departamento de Antioquia, y se adoptan otras disposiciones.” CORPOURABA, 17-Dec-2009.
[6] H. Bozzano, “Geografía e inteligencia territorial,” Geográfica Digit., vol. 10, no. 19, p. 1, Nov. 2013, doi: 10.30972/geo.10192215.
[7] S. Bachiller et al., “Plan de manejo Área de Reserva Regional Alto del Insor,” Rev. Trab. Soc., vol. 11, no. 75, pp. 23–26, Dec. 2008.
[8] C. Esteban, C. Mendoza, J. Alexander, A. Ospina, U. Distrital, and F. José, “Propuesta de plan de desarrollo rural participativo con enfoque de inteligencia territorial (Facatativa Cundinamarca),” [Trabajo de Grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repos. Inst. Univ. Dist., pp. 1–121, 2017.
[9] Colombia.Presidencia de la república “Ley 23 de 1973, ‘Por la cual se conceden acultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones’.,” D. Of., vol. 1973, no. 34, pp. 11–13, 1973.
[10] Colombia, Congreso de la República, “Constitucion politica de colombia 1991 preambulo pueblo de colombia,” D. Of., p. 108, 1991
[11] Colombia.Congreso de la República, “Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del medio ambiente , se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dict,” D. Of. No. 41.146, vol. 1993, pp. 1–279, 1993.
[12] J. M. Santa Cruz, “El concepto de ciudad” in La ciudad móvil., Dykinson, 2019, pp. 19–24.
[13] A. General, “Asamblea General,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 4, no. 1, 1908, doi: 10.18268/BSGM1908v4n1x1.
[14] F. Herrera Araujo, M. A. Ardila Lara, E. Gutiérrez Gil, and D. Herrera Téllez, “Objetivos de Desarrrollo Sostenible en Colombia: Los retos para 2030,” Pnud, p. 74, 2018.
[16] R. Parra Cortés, “La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible,” Rev. Derecho Ambient., no. 10, p. 99, Dec. 2018, doi: 10.5354/0719-4633.2018.52077
[17] A. R. Guzmán, “Propuesta de un Modelo de Inteligencia Territorial,” J. Technol. Manag. Innov., vol. 8, pp. 71–72, 2013, doi: 10.4067/S0718-27242013000300036.
[18] tómas Canevari and C. Masselo, “Aplicación de métodos Territorii y Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en dos zonas del Gran La Plata,” Arquetipo, vol. 16, pp. 79–96, 2018.
[19] T. Canevari, “El método Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en el Proyecto Pio Unlp Conicet " Gestión Integral del Territorio ",” EDULP, pp. 149–164, 2020.
[20] J.-J. Girardot and E. Brunau, “Inteligencia territorial e innovación para el desarrollo socioecológica transición,” Ecol. Soc. Innov. 9th Int. Conf. Territ. Intell. ENTI. 17-19 novembre 2010, no. INTI-International Network of Territorial Intelligence, pp. 6p.-6p., 2010.
[21] S. González Arellano “Inteligencia territorial; principios y métodos.” [Online]. El Andador -Vol 2. pp. 3-32 2014. https://rb.gy/m94iv
[22] H. Bozzano, “La Geografía, útil de transformación. El método Territorii, diálogo con la Inteligencia Territorial,” Rev. Campo-Território, vol. 8, no. 16 Ago., pp. 448–479, Aug. 2013, doi: 10.14393/RCT81623803.
[23] S. G. Arellano, “Inteligencia territorial y la observación colectiva,” Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. vol. 4, No. 2. pp. 91–109, Jul. 2014.
[24] J. V. Jurado, E. B. Acevedo, P. de la P. Sierra, and I. N. Escobar, Territorio inteligente Un enfoque para el desarollo regional en Colombia. El caso Caribe y Santanderes. 2018.
[25] E. Sanchez Duarte, “Perspective,”, vol. 70, no. 5, pp. 499–500, Oct. 1994, doi: 10.5558/tfc70499-5.
[26] L. Llanos, “Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales,” Agric. Soc. y Desarro., vol. 7, no. 3, pp. 207–220, 2010.
[27] J. E. Cabrera, “Think about and intervene in the territory through the Actor Network Theory Pensar e intervenir el territorio a traves de la Teoria del Actor-Red,” Athenea Digit., vol. 11, no. 1, pp. 217–223, 2011, doi: 10.5565/244696.
[28] Colombia. Departamento Nacional de Planeación, “Acelerar la implementación para una recuperación sostenible reporte nacional voluntario. Colombia 2021,” pp. 1–166, 2021.
[29] L. Vega Mora, “Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo,” Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) ”Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico. pp. 1–10, 2013.
[30] J. L. Tellería, “Loss of biodiversity : causes and consequences of the species loss,” Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat, 2 ép. 10 pp. 13–26, 2013.
[31] M. D. de la Rosa Calderón y D. F. Contreras Pantoja, " Instrumentos administrativos para la paz: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)". En W. I. Gallo Aponte, “Lecturas sobre Derecho de Tierras Tomo II, pp. 273-310, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2018.
[32] H. Ponce, “La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales,” Contrib. a la Econ., p. 1-16, 2006. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf
[33] F. Claro Rizo, “Índice de disponibilidad hídrica - Metodología de cálculo y aplicación en Colombia,” Nota técnica del IDEAM. p. 54, 2006.
[34] Alcaldía Municipal Viracachá Boyacá, “Uso potencial del suelo,” Banco Mund., p. 5, 2021.
[35] República Dominicana. Ministerio de Minas y Energía. “¿Qué es la Minería?,” 2023. [Online]. Available: https://www.significados.com/mineria/.
[36] S. de P. N. Colombia, “Guía estandarización de presiones antrópicas en las áreas protegidas administradas por parques nacionales naturales de colombia,” Parques Nac. Nat. Colomb., pp. 1–39, 2020.
[37] Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, (UNODC). “Explotación de oro de aluvión, Evidencias a partir de percepción remota 2021” UNODC p. 364, 2022.
[38] T. Hörne et al., “Análisis de la expansión de la frontera agrícola y propuesta de solución a eventuales conflictos en la localidad de SUMAPAZ,” Eng. Constr. Archit. Manag., vol. 25, no. 1, pp. 1–9, 2020.
[40] F. Sahagún and H. Reyes, “Impactos Por Cambio De Uso De Suelo En Las Areas Protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México,” CienciaUAT, vol. 12, no. 2, pp. 6–21, 2018.
[41] A. Parra Romero, “Análisis integral del conflicto asociado a la presencia del oso andino (tremarctos ornatus) y el desarrollo de sistemas productivos ganaderos en áreas de amortiguación del PNN CHINGAZA,” Angew. Chemie Int. Ed. 6(11), 951–952., pp. 10–27, 2018.
[42] L. Alzate Gómez, “Minería de oro en el marco de la inseguridad normativa, los grupos de interés y las zonas de exclusión,” Rev. Opinión Jurídica, vol. 14, no. 28, pp. 117–133, 2015.
[43] D. L. Millan Orduz and D. S. Corredor Rico, “Evaluación de la afectación de coberturas a causa del desarrollo de loteos en el sector del ocaso del Municipio de Zipacón Cundinamarca [Trabajo de grado]. universidad Distrital Francisco José de Carldas, Bogotá. 2021.
[44] F. Rico Calvano and H. M. Rico Fontalvo, “El uso del suelo, ¿Un problema de capacidad productiva y de políticas públicas?,” Rev. Logos, Cienc. Tecnol., vol. 5, no. 2, Dec. 2019, doi: 10.22335/rlct.v5i2.121.
[45] J. M. Serna, “El Concepto de Gobernanza, Capítulo segundo” Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, pp. 21–51, 2010.
[46] M. Grajales Duque and D. Gutiérrez Posso, “Inteligencia territorial desde la participación ambiental a través de las TICS” [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira. CORE, pp. 1–86, 2017.
[48] Colombia. Ministerio de Vivienda y Desarrollo Sostenible. “Contexto Nacional para el Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial en Colombia,” indepaz.org, p. 14, 2010.
[49] Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Componente General del POT Moderno,” Portal DNP, pp. 1–78, 2017.
[50] R. B. Gómez de Segura, "Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis". Hegoa. 2014. https://rb.gy/75vy2
[51] K. Y. Escalante Murcia and T. M. Velasco Vasquez, “Caracterización y estrategias para el mejoramiento de unidades productivas cafeteras en el Municipio de Timbío Cauca,” J. Kaji. Pendidik. Ekon. dan Ilmu Ekon., vol. 2, no. 1, pp. 1–19, 2019.
[52] P. Vallejos, G. Fouré, and R. Cabrera, “Por una planificación integrada en las regiones de Chile. Propuesta a partir de la práctica en la región de Valparaíso.,” Planif. multiescalar. Ordenamiento, Prospect. Territ. y liderazgos públicos. Vol. III. Ser. Semin. y Conf. N° 93., pp. 59–73, 2019.
[53] H. Ponce Talancón, “La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones,” Enseñanza e Investig. en Psicol., vol. 12, no. 1, pp. 113–130, 2007.
[54] C. Atuesta Cepeda, “El Zumbido de la Orinoquia Conservación en tus oídos,” SIRAP Orinoquía, no. 2, Jun. 2021.
[1] N. Rojas, “Áreas Protegidas Por La Legislación Colombiana,” Parques Nac. Nat. Colomb., p. 184, 2018.
[2] Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo. Territorial. “Decreto Numero 2372, Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 9 de 1979, asi como el capitulo II del Titulo III-Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidos y se dictan otras disposiciones,’” Inst. Nac. Salud, pp. 1–29, 2010
[3] H. R. Bozzano, “Territorios posibles e inteligencia territorial : una fórmula entre la gente , la ciencia y las políticas públicas . Casos en Argentina y Colombia,” Análisis Geográficos, No 54. pp. 26–85, 2018
[4] M. J. Perea Medina, E. Navarro Jurado, and A. M. Luque Gil, “Inteligencia territorial: Conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos,” Cuad. Tur., no. 41, pp. 535–554, 2018, doi: 10.6018/turismo.41.327141.
[5] M. Toncel Gaviria and P. Zuluaga Galeano, “Acuerdo N° 010, "Por medio del cual se declara el Distrito de Manejo Integrado Alto del Insor y su área de influencia y se adopta en Plan de Manejo, en los Municipios de Cañasgordas, Giraldo y Abriaquí, Departamento de Antioquia, y se adoptan otras disposiciones.” CORPOURABA, 17-Dec-2009.
[6] H. Bozzano, “Geografía e inteligencia territorial,” Geográfica Digit., vol. 10, no. 19, p. 1, Nov. 2013, doi: 10.30972/geo.10192215.
[7] S. Bachiller et al., “Plan de manejo Área de Reserva Regional Alto del Insor,” Rev. Trab. Soc., vol. 11, no. 75, pp. 23–26, Dec. 2008
[8] C. Esteban, C. Mendoza, J. Alexander, A. Ospina, U. Distrital, and F. José, “Propuesta de plan de desarrollo rural participativo con enfoque de inteligencia territorial (Facatativa Cundinamarca),” [Trabajo de Grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repos. Inst. Univ. Dist., pp. 1–121, 2017.
[9] Colombia.Presidencia de la república “Ley 23 de 1973, ‘Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones’.,” D. Of., vol. 1973, no. 34, pp. 11–13, 1973.
[10] Colombia, Congreso de la República, “Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el LA INTELIGENCIA TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y … 85 pueblo de colombia,” D. Of., p. 108, 1991.
[11] Colombia.Congreso de la República, “Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del medio ambiente , se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dict,” D. Of. No. 41.146, vol. 1993, pp. 1–279, 1993.
[12] J. M. Santa Cruz, “El concepto de ciudad” in La ciudad móvil., Dykinson, 2019, pp. 19–24.
[13] A. General, “Asamblea General,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 4, no. 1, 1908, doi: 10.18268/BSGM1908v4n1x1.
[14] F. Herrera Araujo, M. A. Ardila Lara, E. Gutiérrez Gil, and D. Herrera Téllez, “Objetivos de Desarrrollo Sostenible en Colombia: Los retos para 2030,” Pnud, p. 74, 2018.
[15] Naciones Unidas, “Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desforestación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad,” in CEPAL, 2018, pp. 28–29.
[16] R. Parra Cortés, “La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible,” Rev. Derecho Ambient., no. 10, p. 99, Dec. 2018, doi: 10.5354/0719-4633.2018.52077.
[17] A. R. Guzmán, “Propuesta de un Modelo de Inteligencia Territorial,” J. Technol. Manag. Innov., vol. 8, pp. 71–72, 2013, doi: 10.4067/S0718-27242013000300036.
[18] tómas Canevari and C. Masselo, “Aplicación de métodos Territorii y Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en dos zonas del Gran La Plata,” Arquetipo, vol. 16, pp. 79–96, 2018.
[19] T. Canevari, “El método Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en el Proyecto Pio Unlp Conicet " Gestión Integral del Territorio ",” EDULP, pp. 149–164, 2020
[20] J.-J. Girardot and E. Brunau, “Inteligencia territorial e innovación para el desarrollo socioecológica transición,” Ecol. Soc. Innov. 9th Int. Conf. Territ. Intell. ENTI. 17-19 novembre 2010, no. INTI-International Network of Territorial Intelligence, pp. 6p.-6p., 2010.
[21] S. González Arellano “Inteligencia territorial; principios y métodos.” [Online]. El Andador -Vol 2. pp. 3-32 2014. https://rb.gy/m94iv
[22] H. Bozzano, “La Geografía, útil de transformación. El método Territorii, diálogo con la Inteligencia Territorial,” Rev. Campo-Território, vol. 8, no. 16 Ago., pp. 448–479, Aug. LA INTELIGENCIA TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y … 86 2013, doi: 10.14393/RCT81623803.
[23] S. G. Arellano, “Inteligencia territorial y la observación colectiva,” Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. vol. 4, No. 2. pp. 91–109, Jul. 2014.
[24] J. V. Jurado, E. B. Acevedo, P. de la P. Sierra, and I. N. Escobar, Territorio inteligente Un enfoque para el desarollo regional en Colombia. El caso Caribe y Santanderes. 2018
[25] E. Sanchez Duarte, “Perspective,”, vol. 70, no. 5, pp. 499–500, Oct. 1994, doi: 10.5558/tfc70499-5.
[26] L. Llanos, “Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales,” Agric. Soc. y Desarro., vol. 7, no. 3, pp. 207–220, 2010.
[27] J. E. Cabrera, “Think about and intervene in the territory through the Actor Network Theory Pensar e intervenir el territorio a traves de la Teoria del Actor-Red,” Athenea Digit., vol. 11, no. 1, pp. 217–223, 2011, doi: 10.5565/244696.
[28] Colombia. Departamento Nacional de Planeación, “Acelerar la implementación para una recuperación sostenible reporte nacional voluntario. Colombia 2021,” pp. 1–166, 2021.
[29] L. Vega Mora, “Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo,” Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) ”Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico. pp. 1–10, 2013.
[30] J. L. Tellería, “Loss of biodiversity : causes and consequences of the species loss,” Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat, 2 ép. 10 pp. 13–26, 2013
[31] M. D. de la Rosa Calderón y D. F. Contreras Pantoja, " Instrumentos administrativos para la paz: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)". En W. I. Gallo Aponte, “Lecturas sobre Derecho de Tierras Tomo II, pp. 273-310, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2018.
[32] H. Ponce, “La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales,” Contrib. a la Econ., p. 1-16, 2006. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf
[33] F. Claro Rizo, “Índice de disponibilidad hídrica -
[34] Alcaldía Municipal Viracachá Boyacá, “Uso potencial del suelo,” Banco Mund., p. 5, 2021.
[35] República Dominicana. Ministerio de Minas y Energía. “¿Qué es la Minería?,” 2023. [Online]. Available: https://www.significados.com/mineria/.
[36] S. de P. N. Colombia, “Guía estandarización de presiones antrópicas en las áreas protegidas administradas por parques nacionales naturales de colombia,” Parques Nac. Nat. Colomb., pp. 1–39, 2020.
[37] Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, (UNODC). “Explotación de oro de aluvión, Evidencias a partir de percepción remota 2021” UNODC p. 364, 2022.
[38] T. Hörne et al., “Análisis de la expansión de la frontera agrícola y propuesta de solución a eventuales conflictos en la localidad de SUMAPAZ,” Eng. Constr. Archit. Manag., vol. 25, no. 1, pp. 1–9, 2020.
[40] F. Sahagún and H. Reyes, “Impactos Por Cambio De Uso De Suelo En Las Areas Protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México,” CienciaUAT, vol. 12, no. 2, pp. 6–21, 2018
[41] A. Parra Romero, “Análisis integral del conflicto asociado a la presencia del oso andino (tremarctos ornatus) y el desarrollo de sistemas productivos ganaderos en áreas de amortiguación del PNN CHINGAZA,” Angew. Chemie Int. Ed. 6(11), 951–952., pp. 10–27, 2018.
[42] L. Alzate Gómez, “Minería de oro en el marco de la inseguridad normativa, los grupos de interés y las zonas de exclusión,” Rev. Opinión Jurídica, vol. 14, no. 28, pp. 117–133, 2015.
[43] D. L. Millan Orduz and D. S. Corredor Rico, “Evaluación de la afectación de coberturas a causa del desarrollo de loteos en el sector del ocaso del Municipio de Zipacón Cundinamarca [Trabajo de grado]. universidad Distrital Francisco José de Carldas, Bogotá. 2021.
[44] F. Rico Calvano and H. M. Rico Fontalvo, “El uso del suelo, ¿Un problema de capacidad productiva y de políticas públicas?,” Rev. Logos, Cienc. Tecnol., vol. 5, no. 2, Dec. 2019, doi: 10.22335/rlct.v5i2.121.
[45] J. M. Serna, “El Concepto de Gobernanza, Capítulo segundo” Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, pp. 21–51, 2010.
[46] M. Grajales Duque and D. Gutiérrez Posso, “Inteligencia territorial desde la participación ambiental a través de las TICS” [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira. CORE, pp. 1–86, 2017.
[47] G. L. M. E. Godoy, G. E. Molina, I. F. Bejarano, G. E. Bejarano, M. F. Quinteros, “El Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial, Herramienta para la innovación en procesos de planificación territorial en municipios de la provincia de Jujuy,” XI INTI International Conference La Plata, 17 al 20 de octubre 2012,
[48] Colombia. Ministerio de Vivienda y Desarrollo Sostenible. “Contexto Nacional para el Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial en Colombia,” indepaz.org, p. 14, 2010.
[49] Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Componente General del POT Moderno,” Portal DNP, pp. 1–78, 2017.
[50] R. B. Gómez de Segura, "Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis". Hegoa. 2014. https://rb.gy/75vy2
[52] P. Vallejos, G. Fouré, and R. Cabrera, “Por una planificación integrada en las regiones de Chile. Propuesta a partir de la práctica en la región de Valparaíso.,” Planif. multiescalar. Ordenamiento, Prospect. Territ. y liderazgos públicos. Vol. III. Ser. Semin. y Conf. N° 93., pp. 59–73, 2019.
[53] H. Ponce Talancón, “La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones,” Enseñanza e Investig. en Psicol., vol. 12, no. 1, pp. 113–130, 2007
[54] C. Atuesta Cepeda, “El Zumbido de la Orinoquia Conservación en tus oídos,” SIRAP Orinoquía, no. 2, Jun. 2021.
dc.source.bibliographicCitation.apa.fl_str_mv [15] Naciones Unidas, “Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desforestación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad,” in CEPAL, 2018, pp. 28–29.
[47] G. L. M. E. Godoy, G. E. Molina, I. F. Bejarano, G. E. Bejarano, M. F. Quinteros, “El Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial, Herramienta para la innovación en procesos de planificación territorial en municipios de la provincia de Jujuy,” XI INTI International Conference La Plata, 17 al 20 de octubre 2012,
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7119t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a7521b0-4b21-4a62-9b39-35d8ed1da324/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1119f420-e930-4cdc-abc2-f28ce89a57f6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d87b234d-5c79-44d0-8c4e-3306b9a5760b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/051e8a45-58da-4c28-902e-14f6e623ed83/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3dab0eb4aad96e2d4d806b11588b149b
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
657f3742cf934d12297d7fd8658b6d11
ead11b1063b38d12dea19415f75f4a3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099260742467584
spelling Herrera Mejía, Jhonny Alexander0e218659-0596-431f-946e-60e24047c715-1Campo Manco, Jhon Jairoc1ebc8cc-c915-4893-a96b-4f9cda064fd5-12024-04-12T17:42:11Z2024-04-12T17:42:11Z2023La inteligencia territorial como instrumento de planificación en las áreas protegidas en este caso los Distritos de Manejo Integrado, por la cual permiten una mejor relación entre las entidades públicas y las comunidades, mejorando así la participación e innovación de proyectos y garantizando el bienestar social, económico y ambiental en busca del desarrollo sostenible a través de la coordinación y la interacción entre los diferentes actores presentes en el territorio. A través de herramientas como los sistemas de información geográfica que están incluidos dentro de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) y en relación con la inteligencia territorial, se conoce el territorio para tener un diagnostico que permita identificar las presiones y dinámicas del mismo, y poder establecer lineamientos y estrategias de conservación en el DMI Alto de Insor. Este trabajo tiene como objeto evaluar la inteligencia territorial como una herramienta de desarrollo territorial y de participación de las comunidades, mediante la cual se generen aportes a la sostenibilidad, a través del desarrollo de estrategias o lineamientos de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidasTerritorial intelligence as a planning instrument in protected areas such as Integrated Management Districts allows for a better relationship between public entities and communities, thus improving the participation and innovation of projects and guaranteeing social, economic and environmental well-being in search of sustainable development through coordination and interaction between the different actors present in the territory. Through tools such as geographic information systems that are included within information and communication technologies (ICTs) and in relation to territorial intelligence, the territory is known to have a diagnosis that allows identifying the pressures and dynamics of it, and to be able to establish guidelines and conservation strategies in the DMI Alto de Insor. This work aims to evaluate territorial intelligence as a tool for territorial development and community participation, through which contributions to sustainability are generated, through the development of strategies or guidelines for conservation and harmonization of the base communities of protected areasPregradoIngeniero Ambiental90 páginasapplication/pdfJ. Campo Manco. “La inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del Insor”. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ingenierías, Medellín. (2023)instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13421spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería Ambientalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2[1] N. Rojas, “Áreas Protegidas Por La Legislación Colombiana,” Parques Nac. Nat. Colomb., p. 184, 2018.[51] K. Y. Escalante Murcia and T. M. Velasco Vasquez, “Caracterización y estrategias para el mejoramiento de unidades productivas cafeteras en el Municipio de Timbío Cauca,” J. Kaji. Pendidik. Ekon. dan Ilmu Ekon., vol. 2, no. 1, pp. 1–19, 2019.[2] Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo. Territorial. “Decreto Numero 2372, Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 9 de 1979, asi como el capitulo II del Titulo III-Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidos y se dictan otras disposiciones,’” Inst. Nac. Salud, pp. 1–29, 2010.[3] H. R. Bozzano, “Territorios posibles e inteligencia territorial : una fórmula entre la gente , la ciencia y las políticas públicas . Casos en Argentina y Colombia,” Análisis Geográficos, No 54. pp. 26–85, 2018.[4] M. J. Perea Medina, E. Navarro Jurado, and A. M. Luque Gil, “Inteligencia territorial: Conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos,” Cuad. Tur., no. 41, pp. 535–554, 2018, doi: 10.6018/turismo.41.327141.[5] M. Toncel Gaviria and P. Zuluaga Galeano, “Acuerdo N° 010, "Por medio del cual se declara el Distrito de Manejo Integrado Alto del Insor y su área de influencia y se adopta en Plan de Manejo, en los Municipios de Cañasgordas, Giraldo y Abriaquí, Departamento de Antioquia, y se adoptan otras disposiciones.” CORPOURABA, 17-Dec-2009.[6] H. Bozzano, “Geografía e inteligencia territorial,” Geográfica Digit., vol. 10, no. 19, p. 1, Nov. 2013, doi: 10.30972/geo.10192215.[7] S. Bachiller et al., “Plan de manejo Área de Reserva Regional Alto del Insor,” Rev. Trab. Soc., vol. 11, no. 75, pp. 23–26, Dec. 2008.[8] C. Esteban, C. Mendoza, J. Alexander, A. Ospina, U. Distrital, and F. José, “Propuesta de plan de desarrollo rural participativo con enfoque de inteligencia territorial (Facatativa Cundinamarca),” [Trabajo de Grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repos. Inst. Univ. Dist., pp. 1–121, 2017.[9] Colombia.Presidencia de la república “Ley 23 de 1973, ‘Por la cual se conceden acultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones’.,” D. Of., vol. 1973, no. 34, pp. 11–13, 1973.[10] Colombia, Congreso de la República, “Constitucion politica de colombia 1991 preambulo pueblo de colombia,” D. Of., p. 108, 1991[11] Colombia.Congreso de la República, “Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del medio ambiente , se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dict,” D. Of. No. 41.146, vol. 1993, pp. 1–279, 1993.[12] J. M. Santa Cruz, “El concepto de ciudad” in La ciudad móvil., Dykinson, 2019, pp. 19–24.[13] A. General, “Asamblea General,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 4, no. 1, 1908, doi: 10.18268/BSGM1908v4n1x1.[14] F. Herrera Araujo, M. A. Ardila Lara, E. Gutiérrez Gil, and D. Herrera Téllez, “Objetivos de Desarrrollo Sostenible en Colombia: Los retos para 2030,” Pnud, p. 74, 2018.[16] R. Parra Cortés, “La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible,” Rev. Derecho Ambient., no. 10, p. 99, Dec. 2018, doi: 10.5354/0719-4633.2018.52077[17] A. R. Guzmán, “Propuesta de un Modelo de Inteligencia Territorial,” J. Technol. Manag. Innov., vol. 8, pp. 71–72, 2013, doi: 10.4067/S0718-27242013000300036.[18] tómas Canevari and C. Masselo, “Aplicación de métodos Territorii y Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en dos zonas del Gran La Plata,” Arquetipo, vol. 16, pp. 79–96, 2018.[19] T. Canevari, “El método Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en el Proyecto Pio Unlp Conicet " Gestión Integral del Territorio ",” EDULP, pp. 149–164, 2020.[20] J.-J. Girardot and E. Brunau, “Inteligencia territorial e innovación para el desarrollo socioecológica transición,” Ecol. Soc. Innov. 9th Int. Conf. Territ. Intell. ENTI. 17-19 novembre 2010, no. INTI-International Network of Territorial Intelligence, pp. 6p.-6p., 2010.[21] S. González Arellano “Inteligencia territorial; principios y métodos.” [Online]. El Andador -Vol 2. pp. 3-32 2014. https://rb.gy/m94iv[22] H. Bozzano, “La Geografía, útil de transformación. El método Territorii, diálogo con la Inteligencia Territorial,” Rev. Campo-Território, vol. 8, no. 16 Ago., pp. 448–479, Aug. 2013, doi: 10.14393/RCT81623803.[23] S. G. Arellano, “Inteligencia territorial y la observación colectiva,” Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. vol. 4, No. 2. pp. 91–109, Jul. 2014.[24] J. V. Jurado, E. B. Acevedo, P. de la P. Sierra, and I. N. Escobar, Territorio inteligente Un enfoque para el desarollo regional en Colombia. El caso Caribe y Santanderes. 2018.[25] E. Sanchez Duarte, “Perspective,”, vol. 70, no. 5, pp. 499–500, Oct. 1994, doi: 10.5558/tfc70499-5.[26] L. Llanos, “Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales,” Agric. Soc. y Desarro., vol. 7, no. 3, pp. 207–220, 2010.[27] J. E. Cabrera, “Think about and intervene in the territory through the Actor Network Theory Pensar e intervenir el territorio a traves de la Teoria del Actor-Red,” Athenea Digit., vol. 11, no. 1, pp. 217–223, 2011, doi: 10.5565/244696.[28] Colombia. Departamento Nacional de Planeación, “Acelerar la implementación para una recuperación sostenible reporte nacional voluntario. Colombia 2021,” pp. 1–166, 2021.[29] L. Vega Mora, “Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo,” Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) ”Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico. pp. 1–10, 2013.[30] J. L. Tellería, “Loss of biodiversity : causes and consequences of the species loss,” Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat, 2 ép. 10 pp. 13–26, 2013.[31] M. D. de la Rosa Calderón y D. F. Contreras Pantoja, " Instrumentos administrativos para la paz: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)". En W. I. Gallo Aponte, “Lecturas sobre Derecho de Tierras Tomo II, pp. 273-310, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2018.[32] H. Ponce, “La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales,” Contrib. a la Econ., p. 1-16, 2006. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf[33] F. Claro Rizo, “Índice de disponibilidad hídrica - Metodología de cálculo y aplicación en Colombia,” Nota técnica del IDEAM. p. 54, 2006.[34] Alcaldía Municipal Viracachá Boyacá, “Uso potencial del suelo,” Banco Mund., p. 5, 2021.[35] República Dominicana. Ministerio de Minas y Energía. “¿Qué es la Minería?,” 2023. [Online]. Available: https://www.significados.com/mineria/.[36] S. de P. N. Colombia, “Guía estandarización de presiones antrópicas en las áreas protegidas administradas por parques nacionales naturales de colombia,” Parques Nac. Nat. Colomb., pp. 1–39, 2020.[37] Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, (UNODC). “Explotación de oro de aluvión, Evidencias a partir de percepción remota 2021” UNODC p. 364, 2022.[38] T. Hörne et al., “Análisis de la expansión de la frontera agrícola y propuesta de solución a eventuales conflictos en la localidad de SUMAPAZ,” Eng. Constr. Archit. Manag., vol. 25, no. 1, pp. 1–9, 2020.[40] F. Sahagún and H. Reyes, “Impactos Por Cambio De Uso De Suelo En Las Areas Protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México,” CienciaUAT, vol. 12, no. 2, pp. 6–21, 2018.[41] A. Parra Romero, “Análisis integral del conflicto asociado a la presencia del oso andino (tremarctos ornatus) y el desarrollo de sistemas productivos ganaderos en áreas de amortiguación del PNN CHINGAZA,” Angew. Chemie Int. Ed. 6(11), 951–952., pp. 10–27, 2018.[42] L. Alzate Gómez, “Minería de oro en el marco de la inseguridad normativa, los grupos de interés y las zonas de exclusión,” Rev. Opinión Jurídica, vol. 14, no. 28, pp. 117–133, 2015.[43] D. L. Millan Orduz and D. S. Corredor Rico, “Evaluación de la afectación de coberturas a causa del desarrollo de loteos en el sector del ocaso del Municipio de Zipacón Cundinamarca [Trabajo de grado]. universidad Distrital Francisco José de Carldas, Bogotá. 2021.[44] F. Rico Calvano and H. M. Rico Fontalvo, “El uso del suelo, ¿Un problema de capacidad productiva y de políticas públicas?,” Rev. Logos, Cienc. Tecnol., vol. 5, no. 2, Dec. 2019, doi: 10.22335/rlct.v5i2.121.[45] J. M. Serna, “El Concepto de Gobernanza, Capítulo segundo” Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, pp. 21–51, 2010.[46] M. Grajales Duque and D. Gutiérrez Posso, “Inteligencia territorial desde la participación ambiental a través de las TICS” [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira. CORE, pp. 1–86, 2017.[48] Colombia. Ministerio de Vivienda y Desarrollo Sostenible. “Contexto Nacional para el Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial en Colombia,” indepaz.org, p. 14, 2010.[49] Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Componente General del POT Moderno,” Portal DNP, pp. 1–78, 2017.[50] R. B. Gómez de Segura, "Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis". Hegoa. 2014. https://rb.gy/75vy2[51] K. Y. Escalante Murcia and T. M. Velasco Vasquez, “Caracterización y estrategias para el mejoramiento de unidades productivas cafeteras en el Municipio de Timbío Cauca,” J. Kaji. Pendidik. Ekon. dan Ilmu Ekon., vol. 2, no. 1, pp. 1–19, 2019.[52] P. Vallejos, G. Fouré, and R. Cabrera, “Por una planificación integrada en las regiones de Chile. Propuesta a partir de la práctica en la región de Valparaíso.,” Planif. multiescalar. Ordenamiento, Prospect. Territ. y liderazgos públicos. Vol. III. Ser. Semin. y Conf. N° 93., pp. 59–73, 2019.[53] H. Ponce Talancón, “La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones,” Enseñanza e Investig. en Psicol., vol. 12, no. 1, pp. 113–130, 2007.[54] C. Atuesta Cepeda, “El Zumbido de la Orinoquia Conservación en tus oídos,” SIRAP Orinoquía, no. 2, Jun. 2021.[1] N. Rojas, “Áreas Protegidas Por La Legislación Colombiana,” Parques Nac. Nat. Colomb., p. 184, 2018.[2] Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo. Territorial. “Decreto Numero 2372, Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 9 de 1979, asi como el capitulo II del Titulo III-Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidos y se dictan otras disposiciones,’” Inst. Nac. Salud, pp. 1–29, 2010[3] H. R. Bozzano, “Territorios posibles e inteligencia territorial : una fórmula entre la gente , la ciencia y las políticas públicas . Casos en Argentina y Colombia,” Análisis Geográficos, No 54. pp. 26–85, 2018[4] M. J. Perea Medina, E. Navarro Jurado, and A. M. Luque Gil, “Inteligencia territorial: Conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos,” Cuad. Tur., no. 41, pp. 535–554, 2018, doi: 10.6018/turismo.41.327141.[5] M. Toncel Gaviria and P. Zuluaga Galeano, “Acuerdo N° 010, "Por medio del cual se declara el Distrito de Manejo Integrado Alto del Insor y su área de influencia y se adopta en Plan de Manejo, en los Municipios de Cañasgordas, Giraldo y Abriaquí, Departamento de Antioquia, y se adoptan otras disposiciones.” CORPOURABA, 17-Dec-2009.[6] H. Bozzano, “Geografía e inteligencia territorial,” Geográfica Digit., vol. 10, no. 19, p. 1, Nov. 2013, doi: 10.30972/geo.10192215.[7] S. Bachiller et al., “Plan de manejo Área de Reserva Regional Alto del Insor,” Rev. Trab. Soc., vol. 11, no. 75, pp. 23–26, Dec. 2008[8] C. Esteban, C. Mendoza, J. Alexander, A. Ospina, U. Distrital, and F. José, “Propuesta de plan de desarrollo rural participativo con enfoque de inteligencia territorial (Facatativa Cundinamarca),” [Trabajo de Grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repos. Inst. Univ. Dist., pp. 1–121, 2017.[9] Colombia.Presidencia de la república “Ley 23 de 1973, ‘Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones’.,” D. Of., vol. 1973, no. 34, pp. 11–13, 1973.[10] Colombia, Congreso de la República, “Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el LA INTELIGENCIA TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y … 85 pueblo de colombia,” D. Of., p. 108, 1991.[11] Colombia.Congreso de la República, “Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del medio ambiente , se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dict,” D. Of. No. 41.146, vol. 1993, pp. 1–279, 1993.[12] J. M. Santa Cruz, “El concepto de ciudad” in La ciudad móvil., Dykinson, 2019, pp. 19–24.[13] A. General, “Asamblea General,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 4, no. 1, 1908, doi: 10.18268/BSGM1908v4n1x1.[14] F. Herrera Araujo, M. A. Ardila Lara, E. Gutiérrez Gil, and D. Herrera Téllez, “Objetivos de Desarrrollo Sostenible en Colombia: Los retos para 2030,” Pnud, p. 74, 2018.[15] Naciones Unidas, “Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desforestación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad,” in CEPAL, 2018, pp. 28–29.[16] R. Parra Cortés, “La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible,” Rev. Derecho Ambient., no. 10, p. 99, Dec. 2018, doi: 10.5354/0719-4633.2018.52077.[17] A. R. Guzmán, “Propuesta de un Modelo de Inteligencia Territorial,” J. Technol. Manag. Innov., vol. 8, pp. 71–72, 2013, doi: 10.4067/S0718-27242013000300036.[18] tómas Canevari and C. Masselo, “Aplicación de métodos Territorii y Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en dos zonas del Gran La Plata,” Arquetipo, vol. 16, pp. 79–96, 2018.[19] T. Canevari, “El método Catalyse en el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales en el Proyecto Pio Unlp Conicet " Gestión Integral del Territorio ",” EDULP, pp. 149–164, 2020[20] J.-J. Girardot and E. Brunau, “Inteligencia territorial e innovación para el desarrollo socioecológica transición,” Ecol. Soc. Innov. 9th Int. Conf. Territ. Intell. ENTI. 17-19 novembre 2010, no. INTI-International Network of Territorial Intelligence, pp. 6p.-6p., 2010.[21] S. González Arellano “Inteligencia territorial; principios y métodos.” [Online]. El Andador -Vol 2. pp. 3-32 2014. https://rb.gy/m94iv[22] H. Bozzano, “La Geografía, útil de transformación. El método Territorii, diálogo con la Inteligencia Territorial,” Rev. Campo-Território, vol. 8, no. 16 Ago., pp. 448–479, Aug. LA INTELIGENCIA TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y … 86 2013, doi: 10.14393/RCT81623803.[23] S. G. Arellano, “Inteligencia territorial y la observación colectiva,” Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. vol. 4, No. 2. pp. 91–109, Jul. 2014.[24] J. V. Jurado, E. B. Acevedo, P. de la P. Sierra, and I. N. Escobar, Territorio inteligente Un enfoque para el desarollo regional en Colombia. El caso Caribe y Santanderes. 2018[25] E. Sanchez Duarte, “Perspective,”, vol. 70, no. 5, pp. 499–500, Oct. 1994, doi: 10.5558/tfc70499-5.[26] L. Llanos, “Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales,” Agric. Soc. y Desarro., vol. 7, no. 3, pp. 207–220, 2010.[27] J. E. Cabrera, “Think about and intervene in the territory through the Actor Network Theory Pensar e intervenir el territorio a traves de la Teoria del Actor-Red,” Athenea Digit., vol. 11, no. 1, pp. 217–223, 2011, doi: 10.5565/244696.[28] Colombia. Departamento Nacional de Planeación, “Acelerar la implementación para una recuperación sostenible reporte nacional voluntario. Colombia 2021,” pp. 1–166, 2021.[29] L. Vega Mora, “Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo,” Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) ”Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico. pp. 1–10, 2013.[30] J. L. Tellería, “Loss of biodiversity : causes and consequences of the species loss,” Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat, 2 ép. 10 pp. 13–26, 2013[31] M. D. de la Rosa Calderón y D. F. Contreras Pantoja, " Instrumentos administrativos para la paz: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)". En W. I. Gallo Aponte, “Lecturas sobre Derecho de Tierras Tomo II, pp. 273-310, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2018.[32] H. Ponce, “La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales,” Contrib. a la Econ., p. 1-16, 2006. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf[33] F. Claro Rizo, “Índice de disponibilidad hídrica -[34] Alcaldía Municipal Viracachá Boyacá, “Uso potencial del suelo,” Banco Mund., p. 5, 2021.[35] República Dominicana. Ministerio de Minas y Energía. “¿Qué es la Minería?,” 2023. [Online]. Available: https://www.significados.com/mineria/.[36] S. de P. N. Colombia, “Guía estandarización de presiones antrópicas en las áreas protegidas administradas por parques nacionales naturales de colombia,” Parques Nac. Nat. Colomb., pp. 1–39, 2020.[37] Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, (UNODC). “Explotación de oro de aluvión, Evidencias a partir de percepción remota 2021” UNODC p. 364, 2022.[38] T. Hörne et al., “Análisis de la expansión de la frontera agrícola y propuesta de solución a eventuales conflictos en la localidad de SUMAPAZ,” Eng. Constr. Archit. Manag., vol. 25, no. 1, pp. 1–9, 2020.[40] F. Sahagún and H. Reyes, “Impactos Por Cambio De Uso De Suelo En Las Areas Protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México,” CienciaUAT, vol. 12, no. 2, pp. 6–21, 2018[41] A. Parra Romero, “Análisis integral del conflicto asociado a la presencia del oso andino (tremarctos ornatus) y el desarrollo de sistemas productivos ganaderos en áreas de amortiguación del PNN CHINGAZA,” Angew. Chemie Int. Ed. 6(11), 951–952., pp. 10–27, 2018.[42] L. Alzate Gómez, “Minería de oro en el marco de la inseguridad normativa, los grupos de interés y las zonas de exclusión,” Rev. Opinión Jurídica, vol. 14, no. 28, pp. 117–133, 2015.[43] D. L. Millan Orduz and D. S. Corredor Rico, “Evaluación de la afectación de coberturas a causa del desarrollo de loteos en el sector del ocaso del Municipio de Zipacón Cundinamarca [Trabajo de grado]. universidad Distrital Francisco José de Carldas, Bogotá. 2021.[44] F. Rico Calvano and H. M. Rico Fontalvo, “El uso del suelo, ¿Un problema de capacidad productiva y de políticas públicas?,” Rev. Logos, Cienc. Tecnol., vol. 5, no. 2, Dec. 2019, doi: 10.22335/rlct.v5i2.121.[45] J. M. Serna, “El Concepto de Gobernanza, Capítulo segundo” Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, pp. 21–51, 2010.[46] M. Grajales Duque and D. Gutiérrez Posso, “Inteligencia territorial desde la participación ambiental a través de las TICS” [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira. CORE, pp. 1–86, 2017.[47] G. L. M. E. Godoy, G. E. Molina, I. F. Bejarano, G. E. Bejarano, M. F. Quinteros, “El Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial, Herramienta para la innovación en procesos de planificación territorial en municipios de la provincia de Jujuy,” XI INTI International Conference La Plata, 17 al 20 de octubre 2012,[48] Colombia. Ministerio de Vivienda y Desarrollo Sostenible. “Contexto Nacional para el Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial en Colombia,” indepaz.org, p. 14, 2010.[49] Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Componente General del POT Moderno,” Portal DNP, pp. 1–78, 2017.[50] R. B. Gómez de Segura, "Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis". Hegoa. 2014. https://rb.gy/75vy2[52] P. Vallejos, G. Fouré, and R. Cabrera, “Por una planificación integrada en las regiones de Chile. Propuesta a partir de la práctica en la región de Valparaíso.,” Planif. multiescalar. Ordenamiento, Prospect. Territ. y liderazgos públicos. Vol. III. Ser. Semin. y Conf. N° 93., pp. 59–73, 2019.[53] H. Ponce Talancón, “La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones,” Enseñanza e Investig. en Psicol., vol. 12, no. 1, pp. 113–130, 2007[54] C. Atuesta Cepeda, “El Zumbido de la Orinoquia Conservación en tus oídos,” SIRAP Orinoquía, no. 2, Jun. 2021.[15] Naciones Unidas, “Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desforestación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad,” in CEPAL, 2018, pp. 28–29.[47] G. L. M. E. Godoy, G. E. Molina, I. F. Bejarano, G. E. Bejarano, M. F. Quinteros, “El Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial, Herramienta para la innovación en procesos de planificación territorial en municipios de la provincia de Jujuy,” XI INTI International Conference La Plata, 17 al 20 de octubre 2012,Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7119t500 - Ciencias naturales y matemáticasAmbientalConservaciónSostenibilidadInteligencia territorialDesarrollo sostenibleParticipaciónTransformación territorialInnovaciónTerritorial intelligenceSustainable development, Participation, Territorial transformation, InnovationParticipationTerritorial transformationInnovationLa inteligencia territorial como herramienta para la sostenibilidad mediante el planteamiento de estrategias de conservación y armonización de las comunidades de base de las áreas protegidas caso Alto del InsorTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALInteligencia_Territorial_Herramienta_Campo_2023 .pdfInteligencia_Territorial_Herramienta_Campo_2023 .pdfapplication/pdf2022598https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a7521b0-4b21-4a62-9b39-35d8ed1da324/download3dab0eb4aad96e2d4d806b11588b149bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1119f420-e930-4cdc-abc2-f28ce89a57f6/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTInteligencia_Territorial_Herramienta_Campo_2023 .pdf.txtInteligencia_Territorial_Herramienta_Campo_2023 .pdf.txtExtracted texttext/plain101985https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d87b234d-5c79-44d0-8c4e-3306b9a5760b/download657f3742cf934d12297d7fd8658b6d11MD53THUMBNAILInteligencia_Territorial_Herramienta_Campo_2023 .pdf.jpgInteligencia_Territorial_Herramienta_Campo_2023 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6918https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/051e8a45-58da-4c28-902e-14f6e623ed83/downloadead11b1063b38d12dea19415f75f4a3bMD5410819/13421oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134212025-05-02 14:22:54.841https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K