Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores
La industria textil siempre ha estado presente para suplir las necesidades de la sociedad, lo que ha provocado que su constante evolución traiga consigo impactos ambientales asociados a sus procesos productivos. En los últimos años, la industria textil ha aumentado su producción debido a la alta dem...
- Autores:
-
Martínez Montoya, Francisco
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23796
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23796
- Palabra clave:
- 740 - Artes gráficas y artes decorativas::745 - Artes decorativas
Crisis climática
Nuevas colecciones
Recursos naturales
Sostenibilidad
Industria textil
Confección
Vestuario
Personalización
Sustainability
Textile Industry
Apparel
Clothing
Customization
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_ac44899279a42a37b43b5a702029b439 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23796 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores |
title |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores |
spellingShingle |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores 740 - Artes gráficas y artes decorativas::745 - Artes decorativas Crisis climática Nuevas colecciones Recursos naturales Sostenibilidad Industria textil Confección Vestuario Personalización Sustainability Textile Industry Apparel Clothing Customization |
title_short |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores |
title_full |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores |
title_fullStr |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores |
title_full_unstemmed |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores |
title_sort |
Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Montoya, Francisco |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herreño Tellez, Elisabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Montoya, Francisco |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
740 - Artes gráficas y artes decorativas::745 - Artes decorativas |
topic |
740 - Artes gráficas y artes decorativas::745 - Artes decorativas Crisis climática Nuevas colecciones Recursos naturales Sostenibilidad Industria textil Confección Vestuario Personalización Sustainability Textile Industry Apparel Clothing Customization |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Crisis climática Nuevas colecciones Recursos naturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sostenibilidad Industria textil Confección Vestuario Personalización |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Sustainability Textile Industry Apparel Clothing Customization |
description |
La industria textil siempre ha estado presente para suplir las necesidades de la sociedad, lo que ha provocado que su constante evolución traiga consigo impactos ambientales asociados a sus procesos productivos. En los últimos años, la industria textil ha aumentado su producción debido a la alta demanda de consumo de moda rápida, lo que ha ocasionado que se genere mayor cantidad de residuos sólidos procedentes del desperdicio del corte y confección industrial. Ante esta situación, se ve una oportunidad en aprovechar estos desperdicios, con los cuales se diseñó vestuario personalizable a partir de los residuos del corte de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores, productos dirigidos a un mercado objetivo que valora el cuidado del medio ambiente, la calidad, el diseño y la exclusividad. Como resultado, se creó la línea NARRATIVA, en la que las prendas se unen por sistemas de unión no convencionales. Para llevar a cabo este proyecto, se utilizó una metodología de enfoque mixto de tipo exploratorio en el que se evidenció que el aprovechamiento de estos residuos del corte y confección industrial para el diseño y desarrollo de productos ayuda a reducir costos ambientales y económicos. Además de ser una estrategia que beneficia tanto a las empresas que generan estos residuos como para quienes los aprovechan, aportando al ODS 8 con el re- uso de materiales que ayudan a desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-27T16:52:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-27T16:52:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23796 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23796 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
135 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acevedo Basualdo, M. F., & Monsalvo, L. C. (2019). TIC y 4.0 en la industria textil. Centro de Documentación e Información. https://tinyurl.com/4fvkn26u Aguado Puig, A. (2018). El desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el Informe Brundtland [Tesis Doctoral Inédita, Repositorio Académico Universidad de Sevilla]. https://tinyurl.com/muhuxmet Aguirre González, Á. M. (2024). La logística inversa como práctica sostenible en la cadena de suministro del sector textil, de confección y moda: Un análisis de drivers en el contexto colombiano [Tesis maestría, Universidad de Antioquia, Repositorio Académico Universidad de Antioquia]. https://tinyurl.com/3fhpyn59 ANDI. (2022). Los resultados de la industria en enero apuntan a una recuperación sostenida de la economía en 2022”: ANDI. https://tinyurl.com/37n45tzs Araque Arellano, M., Avilés Sacoto, E., Castro Salvador, P., Vásconez Cruz, M., Álvarez Pulupa, D., Cuarán Sarzosa, F., & García Tumipamba, D. (2018). Gestión Ambiental en la empresa mediante la norma ISO 14001- 2015. Universidad Politénica Salesiana. https://tinyurl.com/2hn864su Arequipa Tipantuña, E. (2022). Diseño de una colección de indumentaria aplicando la técnica patchwork, para reducir el impacto ambiental que generan las empresas del sector textil y de confecciones de Cotopaxi [Trabajo de grado, Universidad Ténica de Ambato, Respositorio Académico UTA]. https://tinyurl.com/y46uyzfz Arévalos Campos, L. M., & Méndez Navarro, A. (2022). Acciones basadas en la economía circular que minimicen los impactos ambientales generados por la confección de prendas de vestir en Colombia [Trabajo de grado, Universidad El Bosque, Repositorio Académico Universidad El Bosque]. https://tinyurl.com/4zekyyas Arteaga Rojas, Y. P., Giraldo Ocampo, O., & Sánchez Hincapié, P. A. (2023). Factores contaminantes declarados por las empresas textiles en Medellín [Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, Repositorio Digital tdea]. https://tinyurl.com/25phs9m3 Avendaño Prieto, G., & Mosquera Laverde, W. (2017). The closed cycle process as an ecoefficiency strategy to improve industrial productivity. U.S. Library of Congress. https://hdl.handle.net/20.500.12494/42055 Baltanás, G., Cugniet, L., & Fourcade, V. (n.d.). Estructuras del tejidos de punto. Retrieved June 28, 2024, from https://tinyurl.com/59djdbkc Bellido-Pérez, E. (2019). El consumo político de moda: Buycott y slow fashion en Instagram. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 24(46), 229–251. https://doi.org/10.1387/zer.20551 Bohórquez Ramírez, N., & Heredia Mosquera, H. (2023). Tabla de medidas unisex, una herramienta para la moda genderless en Colombia [Trabajo de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Repositorio Académico Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. http://hdl.handle.net/20.500.12010/33752 Bustos Flores, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Sistema de Información Científica Redalyc, 27, 121–144. https://tinyurl.com/254j3b7e Bustos Flores, C., & Chacón Parra, G. B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. TELOS, 11(2), 164–181. https://tinyurl.com/5289bkx5 Charpail, M. (2022). What’s wrong with the fashion industry? https://tinyurl.com/479ner4d Cuervo, O. A. (2013). Herramientas de ecodiseño: Matriz MET y Rueda de LiDS. https://tinyurl.com/34a2ymme de Scorbiac, P. (2023). Habitos de compra en las nuevas alternativas de moda sostenible [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas, Repositorio Académico Universidad Pontificia Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/71881 Delgado Gómez, M. (1995). El estudio de los residuos: definiciones, tipologías, gestión y tratamiento. In Universidad de Alcalá: Departamento de Geografía (Ed.), Serie Geográfica (Issue 5, pp. 21–42). Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/1037 Departamento Nacional de Planeación. (2022). Informe de gestión 2022. https://tinyurl.com/4a222rtp Di Nella, J. I. (2014). Diseño emocional y experiencia de usuario [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de La Plata, Repositorio Institucional de la UNLP]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62697 Domínguez Gual, M. C. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción + Limpia, 10, 1–2. https://tinyurl.com/55tks64t Ellen Macarthur Foundation. (2021). ¿Qué es una economía circular? https://tinyurl.com/yvxzrn28 Fernández Rabadán, M. F. (2022). Diseño emocional y diseño de experiencias. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 167, 155–164. https://doi.org/10.18682/cdc.vi167.7070 Flores, R. (2020). Telas y tejidos. https://www.hiladosdealtacalidad.com/telas-y-tejidos García Lozano, T. (2019). La ténica de la personaliza Ghezzo, P., & Vannucci, R. (2015). Ecodiseño en el sector textil. https://tinyurl.com/ycy6mmzb Gómez Ruiz, M. C. (2021). Economía circular: una contribución a la competitividad dentro de la industria textil Colombiana [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América, Repositorio Académico Fundación Universidad de América]. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8333 Grupo Banco Mundial. (2023). Agua: Panorama general. https://tinyurl.com/kf7e66yr Herrera Ccari, B. (2020). Propuesta de un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos (OEE) para mejorar la productividad en el área de tejeduría de una empresa textil [Trabajo de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio Institucional UNMSM]. In Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12671 Ingeniería química. (2020, November). Proceso de fabricación de textiles. https://tinyurl.com/4frmp5e8 Lares, L., & Henríquez, A. (2021). Diseño Regenerativo y Economía Circular. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 134, 19–34. https://doi.org/10.18682/cdc.vi134.5011 Louise Vinlove, A. (2022). Revestir. Utilizando el Upcycling como constructor de la identidad emocional en el diseño de indumentaria con perspectiva sostenible Madroñero Palacios, S., & Guzmán Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología En Marcha, 31(3), 122–130. https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907 Martínez Fernández, L. T., & Ortega Ramírez, A. T. (2023). Estrategias sostenibles para el aprovechamiento de textiles provenientes de la moda rápida (fast fashion). Revista EIA, 20(40), 9–14. https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1643 McDonough, W., & Braungart, M. (2005). cradle to cradle. McGraw- Hill/ Interamericana de España S. A. U. Moreno Castañeda, S. A. (2020). Propuesta de mejora para la reducción de tiempo de ciclo en la fabricación de productos textiles en la empresa de confecciones de Zogo S. A. S. mediante herramientas de lean manufacturing [Trabajo de grado, Universidad de la Salle, Repositorio Académico Ciencia Unisalle]. https://hdl.handle.net/20.500.14625/25957 Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://tinyurl.com/9jztbd7n Naciones Unidas. (2019). El costo ambiental de estar a la moda. https://tinyurl.com/2ph4vxd7 Norman, D. A. (2005). El diseño emocional. Ediciones Paidós. https://tinyurl.com/mtzce7ke Orjuela González, J. Y. (2018). Estrategias de producción más limpia y ciclo cerrado para la sostenibilidad ambiental en la fabricación de prendas de vestir femeninas en fibra celulósica y colorantes naturales en la ciudad de Villavicencio- Meta [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás- Sede Villavicencio, Repositorio Académico Universidad Santo Tomás]. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12074 Palacios Anzules, Í. del C., & Moreno Castro, D. W. (2022). Contaminación ambiental. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 15(2), 263–265. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103 Papanek, V. (1971). Diseñar para el mundo real. Pol- len Edicions. Pastrana Granados, M., & Almanza Chavez, M. (2021). Fast Fashion: ¿moda o contaminación? JÓVENES EN LA CIENCIA, 12, 1–8. https://tinyurl.com/5yvw368m Peñaloza Bernal, D. (2023). Diseño de autor a partir de la experimentación con tejidos textiles planos artesanales [Trabajo de grado, Universidad del Azuay, Repositorio Institucional Universidad del Azuay]. In Escuelad eDiseñoTextilyModa. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13664 Procolombia. (2023). Industria textil colombiana y su crecimiento a través de la innovación y la competitividad. https://tinyurl.com/2vy6wxu6 Reed, B. (2007). Forum: Shifting from “sustainability” to regeneration. Building Research and Information, 35(6), 674–680. https://doi.org/10.1080/09613210701475753 Romero Rodríguez, B. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. https://tinyurl.com/bdd6jxbn Salcedo, M. (2021). Tipos de tejidos textiles. https://tinyurl.com/yc5u7wpa Sena. (2012). Universos del vestuario. https://tinyurl.com/37cpmvxk Senado de la Republica. (2024). Emergencia ambiental inminente en casi el 40% de los rellenos sanitarios en Colombia, advierten desde el Congreso Andesco. https://tinyurl.com/mt6cu5rk Sentená Montero, M. A. (2021). Huella Ecológica del sector Textil-Confección en Colombia para el año 2018 [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Repositorio Institucional Javeriano]. http://hdl.handle.net/10554/52684 Sostenible o sustentable. (2021). Moda Sostenible o Ropa Ecológica. Siruela. https://tinyurl.com/52bewpc9 Thackara, J. (2005). In the bubble, designing in a complex world. The MIT Press. Vélez Castañeda, C. K., Beatriz Elena Osorio Vélez, B. E. O. V., & Rodríguez Caro, Y. J. (2019). Diagnóstico del manejo de residuos sólidos: un análisis comparativo de los diferentes procesos del sector textil-confección en la ciudad de Medellín. Revista Politécnica, 15(30), 9–16. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a1 Villa Portilla, M. S. (2020). Método de patronaje simplificado de indumentaria casual masculina [Trabajo de grado, Universidad Ténica de Ambato, Repositorio Académico UTA]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30850 WGSN. (2023). Tendencias clave de la moda para 2024 y en adelante - WGSN Fashion Design. https://tinyurl.com/5n8kxyya Zambrini, L. (2024). Zambrini Diseñar sin género: las paradojas de la moda neutra Diseñar sin género: las paradojas de la moda neutra. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 217, 321–333. https://doi.org/10.18682/cdc.vi217.11246 Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para La humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7556t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a799875-22bf-4fea-9d04-350a8c745549/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b9f953a-a700-48a7-a860-bda76e107251/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dadeef09-647e-4f96-a8c4-0ce73ff182f9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d95e1928-9f87-4313-96d4-538de9e76752/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6068d5b-9f53-49ba-b383-392b100bdaf8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f27f032-3937-484e-905c-7d9bd650a54d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55545cfa-a96c-4d12-a241-68d34708de5a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b776d26a-3539-486b-ac18-f9f370e2d190/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90346741151680921cd48b25ecdbac64 f2ae53fd3a670085983acbfc64f069e1 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 a0da0ae1eebaba3b28ff6c38ef3f2630 dd07fabd90dd9f73b4afefdb38690c1f 247b4cae8440918e52bf8468361e45db de186b0188d64cf5babbf8ccc5b3652c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099271427457024 |
spelling |
Herreño Tellez, Elisabeth6e318796-7715-4df3-984f-8e5c0042e104600Martínez Montoya, FranciscoGrupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)2025-02-27T16:52:50Z2025-02-27T16:52:50Z2025La industria textil siempre ha estado presente para suplir las necesidades de la sociedad, lo que ha provocado que su constante evolución traiga consigo impactos ambientales asociados a sus procesos productivos. En los últimos años, la industria textil ha aumentado su producción debido a la alta demanda de consumo de moda rápida, lo que ha ocasionado que se genere mayor cantidad de residuos sólidos procedentes del desperdicio del corte y confección industrial. Ante esta situación, se ve una oportunidad en aprovechar estos desperdicios, con los cuales se diseñó vestuario personalizable a partir de los residuos del corte de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores, productos dirigidos a un mercado objetivo que valora el cuidado del medio ambiente, la calidad, el diseño y la exclusividad. Como resultado, se creó la línea NARRATIVA, en la que las prendas se unen por sistemas de unión no convencionales. Para llevar a cabo este proyecto, se utilizó una metodología de enfoque mixto de tipo exploratorio en el que se evidenció que el aprovechamiento de estos residuos del corte y confección industrial para el diseño y desarrollo de productos ayuda a reducir costos ambientales y económicos. Además de ser una estrategia que beneficia tanto a las empresas que generan estos residuos como para quienes los aprovechan, aportando al ODS 8 con el re- uso de materiales que ayudan a desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.The textile industry has always been present to meet the needs of society, which has caused its constant evolution to bring with it environmental impacts associated with its production processes. In recent years, the textile industry has increased its production due to the high demand for fast fashion consumption, which has led to the generation of a greater amount of solid waste from industrial cutting and sewing waste. In view of this situation, an opportunity is seen in taking advantage of this waste, with which customizable clothing was designed from the waste from the garment cutting industry in Medellín and its surroundings, products aimed at a target market that values environmental care, quality, design and exclusivity. As a result, the NARRATIVA line was created, in which the garments are joined by unconventional joining systems. To carry out this project, an exploratory mixed approach methodology was used, in which it was shown that the use of these industrial cutting and sewing wastes for the design and development of products helps to reduce environmental and economic costs. In addition to being a strategy that benefits both the companies that generate these wastes and those who use them, contributing to SDG 8 with the re-use of materials that help to decouple economic growth from environmental degradation.PregradoDiseñador IndustrialSedes::Medellín::Línea de investigación bienestar humano y tecnología (Medellín)135 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23796spaMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínDiseño Industrialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acevedo Basualdo, M. F., & Monsalvo, L. C. (2019). TIC y 4.0 en la industria textil. Centro de Documentación e Información. https://tinyurl.com/4fvkn26uAguado Puig, A. (2018). El desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el Informe Brundtland [Tesis Doctoral Inédita, Repositorio Académico Universidad de Sevilla]. https://tinyurl.com/muhuxmetAguirre González, Á. M. (2024). La logística inversa como práctica sostenible en la cadena de suministro del sector textil, de confección y moda: Un análisis de drivers en el contexto colombiano [Tesis maestría, Universidad de Antioquia, Repositorio Académico Universidad de Antioquia]. https://tinyurl.com/3fhpyn59ANDI. (2022). Los resultados de la industria en enero apuntan a una recuperación sostenida de la economía en 2022”: ANDI. https://tinyurl.com/37n45tzsAraque Arellano, M., Avilés Sacoto, E., Castro Salvador, P., Vásconez Cruz, M., Álvarez Pulupa, D., Cuarán Sarzosa, F., & García Tumipamba, D. (2018). Gestión Ambiental en la empresa mediante la norma ISO 14001- 2015. Universidad Politénica Salesiana. https://tinyurl.com/2hn864suArequipa Tipantuña, E. (2022). Diseño de una colección de indumentaria aplicando la técnica patchwork, para reducir el impacto ambiental que generan las empresas del sector textil y de confecciones de Cotopaxi [Trabajo de grado, Universidad Ténica de Ambato, Respositorio Académico UTA]. https://tinyurl.com/y46uyzfzArévalos Campos, L. M., & Méndez Navarro, A. (2022). Acciones basadas en la economía circular que minimicen los impactos ambientales generados por la confección de prendas de vestir en Colombia [Trabajo de grado, Universidad El Bosque, Repositorio Académico Universidad El Bosque]. https://tinyurl.com/4zekyyasArteaga Rojas, Y. P., Giraldo Ocampo, O., & Sánchez Hincapié, P. A. (2023). Factores contaminantes declarados por las empresas textiles en Medellín [Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, Repositorio Digital tdea]. https://tinyurl.com/25phs9m3Avendaño Prieto, G., & Mosquera Laverde, W. (2017). The closed cycle process as an ecoefficiency strategy to improve industrial productivity. U.S. Library of Congress. https://hdl.handle.net/20.500.12494/42055Baltanás, G., Cugniet, L., & Fourcade, V. (n.d.). Estructuras del tejidos de punto. Retrieved June 28, 2024, from https://tinyurl.com/59djdbkcBellido-Pérez, E. (2019). El consumo político de moda: Buycott y slow fashion en Instagram. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 24(46), 229–251. https://doi.org/10.1387/zer.20551Bohórquez Ramírez, N., & Heredia Mosquera, H. (2023). Tabla de medidas unisex, una herramienta para la moda genderless en Colombia [Trabajo de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Repositorio Académico Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. http://hdl.handle.net/20.500.12010/33752Bustos Flores, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Sistema de Información Científica Redalyc, 27, 121–144. https://tinyurl.com/254j3b7eBustos Flores, C., & Chacón Parra, G. B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. TELOS, 11(2), 164–181. https://tinyurl.com/5289bkx5Charpail, M. (2022). What’s wrong with the fashion industry? https://tinyurl.com/479ner4dCuervo, O. A. (2013). Herramientas de ecodiseño: Matriz MET y Rueda de LiDS. https://tinyurl.com/34a2ymmede Scorbiac, P. (2023). Habitos de compra en las nuevas alternativas de moda sostenible [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas, Repositorio Académico Universidad Pontificia Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/71881Delgado Gómez, M. (1995). El estudio de los residuos: definiciones, tipologías, gestión y tratamiento. In Universidad de Alcalá: Departamento de Geografía (Ed.), Serie Geográfica (Issue 5, pp. 21–42). Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/1037Departamento Nacional de Planeación. (2022). Informe de gestión 2022. https://tinyurl.com/4a222rtpDi Nella, J. I. (2014). Diseño emocional y experiencia de usuario [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de La Plata, Repositorio Institucional de la UNLP]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62697Domínguez Gual, M. C. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción + Limpia, 10, 1–2. https://tinyurl.com/55tks64tEllen Macarthur Foundation. (2021). ¿Qué es una economía circular? https://tinyurl.com/yvxzrn28Fernández Rabadán, M. F. (2022). Diseño emocional y diseño de experiencias. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 167, 155–164. https://doi.org/10.18682/cdc.vi167.7070Flores, R. (2020). Telas y tejidos. https://www.hiladosdealtacalidad.com/telas-y-tejidosGarcía Lozano, T. (2019). La ténica de la personalizaGhezzo, P., & Vannucci, R. (2015). Ecodiseño en el sector textil. https://tinyurl.com/ycy6mmzbGómez Ruiz, M. C. (2021). Economía circular: una contribución a la competitividad dentro de la industria textil Colombiana [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América, Repositorio Académico Fundación Universidad de América]. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8333Grupo Banco Mundial. (2023). Agua: Panorama general. https://tinyurl.com/kf7e66yrHerrera Ccari, B. (2020). Propuesta de un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos (OEE) para mejorar la productividad en el área de tejeduría de una empresa textil [Trabajo de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio Institucional UNMSM]. In Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12671Ingeniería química. (2020, November). Proceso de fabricación de textiles. https://tinyurl.com/4frmp5e8Lares, L., & Henríquez, A. (2021). Diseño Regenerativo y Economía Circular. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 134, 19–34. https://doi.org/10.18682/cdc.vi134.5011Louise Vinlove, A. (2022). Revestir. Utilizando el Upcycling como constructor de la identidad emocional en el diseño de indumentaria con perspectiva sostenibleMadroñero Palacios, S., & Guzmán Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología En Marcha, 31(3), 122–130. https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907Martínez Fernández, L. T., & Ortega Ramírez, A. T. (2023). Estrategias sostenibles para el aprovechamiento de textiles provenientes de la moda rápida (fast fashion). Revista EIA, 20(40), 9–14. https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1643McDonough, W., & Braungart, M. (2005). cradle to cradle. McGraw- Hill/ Interamericana de España S. A. U.Moreno Castañeda, S. A. (2020). Propuesta de mejora para la reducción de tiempo de ciclo en la fabricación de productos textiles en la empresa de confecciones de Zogo S. A. S. mediante herramientas de lean manufacturing [Trabajo de grado, Universidad de la Salle, Repositorio Académico Ciencia Unisalle]. https://hdl.handle.net/20.500.14625/25957Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://tinyurl.com/9jztbd7nNaciones Unidas. (2019). El costo ambiental de estar a la moda. https://tinyurl.com/2ph4vxd7Norman, D. A. (2005). El diseño emocional. Ediciones Paidós. https://tinyurl.com/mtzce7keOrjuela González, J. Y. (2018). Estrategias de producción más limpia y ciclo cerrado para la sostenibilidad ambiental en la fabricación de prendas de vestir femeninas en fibra celulósica y colorantes naturales en la ciudad de Villavicencio- Meta [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás- Sede Villavicencio, Repositorio Académico Universidad Santo Tomás]. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12074Palacios Anzules, Í. del C., & Moreno Castro, D. W. (2022). Contaminación ambiental. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 15(2), 263–265. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103Papanek, V. (1971). Diseñar para el mundo real. Pol- len Edicions.Pastrana Granados, M., & Almanza Chavez, M. (2021). Fast Fashion: ¿moda o contaminación? JÓVENES EN LA CIENCIA, 12, 1–8. https://tinyurl.com/5yvw368mPeñaloza Bernal, D. (2023). Diseño de autor a partir de la experimentación con tejidos textiles planos artesanales [Trabajo de grado, Universidad del Azuay, Repositorio Institucional Universidad del Azuay]. In Escuelad eDiseñoTextilyModa. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13664Procolombia. (2023). Industria textil colombiana y su crecimiento a través de la innovación y la competitividad. https://tinyurl.com/2vy6wxu6Reed, B. (2007). Forum: Shifting from “sustainability” to regeneration. Building Research and Information, 35(6), 674–680. https://doi.org/10.1080/09613210701475753Romero Rodríguez, B. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. https://tinyurl.com/bdd6jxbnSalcedo, M. (2021). Tipos de tejidos textiles. https://tinyurl.com/yc5u7wpaSena. (2012). Universos del vestuario. https://tinyurl.com/37cpmvxkSenado de la Republica. (2024). Emergencia ambiental inminente en casi el 40% de los rellenos sanitarios en Colombia, advierten desde el Congreso Andesco. https://tinyurl.com/mt6cu5rkSentená Montero, M. A. (2021). Huella Ecológica del sector Textil-Confección en Colombia para el año 2018 [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Repositorio Institucional Javeriano]. http://hdl.handle.net/10554/52684Sostenible o sustentable. (2021). Moda Sostenible o Ropa Ecológica. Siruela. https://tinyurl.com/52bewpc9Thackara, J. (2005). In the bubble, designing in a complex world. The MIT Press.Vélez Castañeda, C. K., Beatriz Elena Osorio Vélez, B. E. O. V., & Rodríguez Caro, Y. J. (2019). Diagnóstico del manejo de residuos sólidos: un análisis comparativo de los diferentes procesos del sector textil-confección en la ciudad de Medellín. Revista Politécnica, 15(30), 9–16. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a1Villa Portilla, M. S. (2020). Método de patronaje simplificado de indumentaria casual masculina [Trabajo de grado, Universidad Ténica de Ambato, Repositorio Académico UTA]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30850WGSN. (2023). Tendencias clave de la moda para 2024 y en adelante - WGSN Fashion Design. https://tinyurl.com/5n8kxyyaZambrini, L. (2024). Zambrini Diseñar sin género: las paradojas de la moda neutra Diseñar sin género: las paradojas de la moda neutra. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 217, 321–333. https://doi.org/10.18682/cdc.vi217.11246Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para La humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7556t740 - Artes gráficas y artes decorativas::745 - Artes decorativasCrisis climáticaNuevas coleccionesRecursos naturalesSostenibilidadIndustria textilConfecciónVestuarioPersonalizaciónSustainabilityTextile IndustryApparelClothingCustomizationCreación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededoresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-2.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-2.pdfapplication/pdf365970https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a799875-22bf-4fea-9d04-350a8c745549/download90346741151680921cd48b25ecdbac64MD51Creacion_ Vestuario_ Sostenibilidad_ Martinez_2025.pdfCreacion_ Vestuario_ Sostenibilidad_ Martinez_2025.pdfapplication/pdf44895356https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b9f953a-a700-48a7-a860-bda76e107251/downloadf2ae53fd3a670085983acbfc64f069e1MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dadeef09-647e-4f96-a8c4-0ce73ff182f9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d95e1928-9f87-4313-96d4-538de9e76752/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-2.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-2.pdf.txtExtracted texttext/plain6810https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6068d5b-9f53-49ba-b383-392b100bdaf8/downloada0da0ae1eebaba3b28ff6c38ef3f2630MD55Creacion_ Vestuario_ Sostenibilidad_ Martinez_2025.pdf.txtCreacion_ Vestuario_ Sostenibilidad_ Martinez_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101403https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f27f032-3937-484e-905c-7d9bd650a54d/downloaddd07fabd90dd9f73b4afefdb38690c1fMD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-2.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15444https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55545cfa-a96c-4d12-a241-68d34708de5a/download247b4cae8440918e52bf8468361e45dbMD56Creacion_ Vestuario_ Sostenibilidad_ Martinez_2025.pdf.jpgCreacion_ Vestuario_ Sostenibilidad_ Martinez_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6852https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b776d26a-3539-486b-ac18-f9f370e2d190/downloadde186b0188d64cf5babbf8ccc5b3652cMD5810819/23796oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/237962025-06-05 08:35:18.662http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |