Creación de vestuario personalizable a partir de residuos industriales provenientes de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores

La industria textil siempre ha estado presente para suplir las necesidades de la sociedad, lo que ha provocado que su constante evolución traiga consigo impactos ambientales asociados a sus procesos productivos. En los últimos años, la industria textil ha aumentado su producción debido a la alta dem...

Full description

Autores:
Martínez Montoya, Francisco
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23796
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23796
Palabra clave:
740 - Artes gráficas y artes decorativas::745 - Artes decorativas
Crisis climática
Nuevas colecciones
Recursos naturales
Sostenibilidad
Industria textil
Confección
Vestuario
Personalización
Sustainability
Textile Industry
Apparel
Clothing
Customization
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La industria textil siempre ha estado presente para suplir las necesidades de la sociedad, lo que ha provocado que su constante evolución traiga consigo impactos ambientales asociados a sus procesos productivos. En los últimos años, la industria textil ha aumentado su producción debido a la alta demanda de consumo de moda rápida, lo que ha ocasionado que se genere mayor cantidad de residuos sólidos procedentes del desperdicio del corte y confección industrial. Ante esta situación, se ve una oportunidad en aprovechar estos desperdicios, con los cuales se diseñó vestuario personalizable a partir de los residuos del corte de la industria de la confección en Medellín y sus alrededores, productos dirigidos a un mercado objetivo que valora el cuidado del medio ambiente, la calidad, el diseño y la exclusividad. Como resultado, se creó la línea NARRATIVA, en la que las prendas se unen por sistemas de unión no convencionales. Para llevar a cabo este proyecto, se utilizó una metodología de enfoque mixto de tipo exploratorio en el que se evidenció que el aprovechamiento de estos residuos del corte y confección industrial para el diseño y desarrollo de productos ayuda a reducir costos ambientales y económicos. Además de ser una estrategia que beneficia tanto a las empresas que generan estos residuos como para quienes los aprovechan, aportando al ODS 8 con el re- uso de materiales que ayudan a desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.