Análisis de las concepciones de infancia que tienen los docentes de preescolar y primaria en la I.E Concejo de Medellín: una aproximación al análisis del discurso

La presente investigación hace parte del Macroproyecto Protección a la Primera Infancia de la Línea de Infancia del Grupo Gidep, de la Maestría en Educación de la Universidad San Buenaventura. La línea de infancia se sustenta en el análisis de las diferentes problemáticas que conciernen a la infanci...

Full description

Autores:
García Cataño, Martha Nelly
Moreno Oviedo, Maricela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24989
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24989
Palabra clave:
370 - Educación
Educación de niños
Análisis del discurso
Interpretación (educación)
Relación docente - estudiante
Pedagogía
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La presente investigación hace parte del Macroproyecto Protección a la Primera Infancia de la Línea de Infancia del Grupo Gidep, de la Maestría en Educación de la Universidad San Buenaventura. La línea de infancia se sustenta en el análisis de las diferentes problemáticas que conciernen a la infancia a nivel de la ciudad. En la continuación de este marco de trabajo, la presente investigación identificó y analizó las concepciones de infancia de los maestros de primera infancia de la Institución Educativa Concejo de Medellín que se develan en el discurso escrito de éstos, en el observador o ficha del estudiante. A nivel metodológico es una investigación cualitativa, por su carácter de indagación en un hecho social, de corte hermenéutico comprensivo, que utilizó la técnica de análisis crítico del discurso, con la propuesta de análisis de Furlough. Este modelo tridimensional consiste en conceptualizar y analizar cualquier evento discursivo en términos de tres facetas o dimensiones: como un texto (pieza de lenguaje escrito o hablado), como un caso de práctica discursiva que involucra los procesos de producción e interpretación de textos, y como parte de una práctica. En la utilización de la rejilla de análisis de Furlough se enumeraron las anotaciones analizadas, obteniendo un total de 318. Se codificaron las anotaciones de cada maestro, asignando a cada uno un código con la letra M (Maestro), así que en la rejilla de análisis aparece en la primera fila el número de la anotación y en la segunda fila el código del maestro, que va desde M1 hasta M17. Luego, mediante una codificación abierta y tras una codificación axial, utilizando la herramienta del Atlas ti, emergieron seis categorías de análisis: 1) las concepciones de infancia construidas en el espacio escolar, la configuración de una mirada que visibiliza al alumno e invisibiliza al niño; 2) la disciplina escolar excluye las capacidades naturales del sujeto; el juego, la risa, el movimiento deben ser excluidas del comportamiento humano; 3) la corresponsabilidad familia-escuela sólo se hace efectiva para denunciar el mal comportamiento, la familia no tiene voz en el proceso de formación; 4) la formación categorial como tarea fundamental de la pedagogía se diluye en el discurso de la psicología como única estrategia de intervención ante las dificultades del estudiante; 5) la presencia de situaciones violentas entre niños, un discurso construido en el observador de los estudiantes como una medida formativa o sancionatoria; 6) el observador del estudiante, como un instrumento de observación etnográfica o una herramienta de poder en el aula. Finalmente se concluye que las concepciones de infancia de los maestros de primera infancia de la I.E Concejo de Medellín se caracterizan por cuatro elementos. El niño descrito como: un ser sin voz, un cuerpo para aquietar, quien no obedece, y el niño asumido desde la postura pedagógica. Desde estas miradas los niños son descritos, sentidos y asumidos en el discurso escrito.