Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena
Siendo el cáncer de cérvix una patología maligna frecuente en la mujer colombiana y la citología vaginal la prueba de tamizaje recomendada para su detección temprana, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo que permitió describir la actitud que presentan las mujeres entre 15 y 24 años...
- Autores:
-
Lima Reyes, Martha Cecilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22464
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22464
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Mujeres - aspectos psicológicos
Citología
Enfermedades en la mujer
Citología
Frotis
Papanicolaou
Cuello uterino
Tamizaje
Cáncer
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_aa9d3f4f7430d69dfef2313fcfec63bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22464 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena |
title |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena |
spellingShingle |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena 150 - Psicología Tesis - psicología Mujeres - aspectos psicológicos Citología Enfermedades en la mujer Citología Frotis Papanicolaou Cuello uterino Tamizaje Cáncer |
title_short |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena |
title_full |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena |
title_fullStr |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena |
title_full_unstemmed |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena |
title_sort |
Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Lima Reyes, Martha Cecilia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nieto González, Richard |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lima Reyes, Martha Cecilia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Mujeres - aspectos psicológicos Citología Enfermedades en la mujer Citología Frotis Papanicolaou Cuello uterino Tamizaje Cáncer |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Mujeres - aspectos psicológicos Citología Enfermedades en la mujer |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Citología Frotis Papanicolaou Cuello uterino Tamizaje Cáncer |
description |
Siendo el cáncer de cérvix una patología maligna frecuente en la mujer colombiana y la citología vaginal la prueba de tamizaje recomendada para su detección temprana, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo que permitió describir la actitud que presentan las mujeres entre 15 y 24 años atendidas en Profamilia - Cartagena hacia su primera citología vaginal, mediante entrevistas individuales y un cuestionario tipo likert diseñado por la investigadora. En el marco de la teoría de Eagly y Chaiken, los resultados de la investigación evidencian que los pensamientos, sentimientos y conductas de su sexualidad y sobre el examen orientan una actitud favorable a las participantes, reconociendo la importancia del examen para un diagnóstico oportuno de enfermedades vaginales, sintiéndose tranquilas y seguras, muy a pesar de evidenciarse en ellas sentimientos de incomodidad, pena y vergüenza al ser vistas y tocadas por quien va a realizar este examen, manifestando algunas deseos de no realizarse la citología vaginal, inclusive que desearían existiera otro método de diagnóstico más cómodo para ellas |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-25T16:53:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-25T16:53:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Lima Reyes, M. C. (2008). Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22464 |
identifier_str_mv |
Lima Reyes, M. C. (2008). Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22464 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Lima Reyes, M. C. (2008). Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena Aguilar-Pérez, J.A.; Leyva-López, A.G.; Angulo-Nájera, D.; Salinasc, A. y Lazcano-Ponce, E.C. (2002). Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. En: Revista de Salud Pública, 2003 Ajzen, I., y Fisbein, . (1980). Understanding attitudes and predicting social behaivor. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice -Hall Alcántara, J. (1988). Cómo educar las actitudes. Barcelona: CEAC. Arango, G.; Urrego, M.; Vallejo, M.; Vanegas, M.; Zuluaga, D. Citología vaginal y factores de riesgo para cáncer de cérvix en adolescentes escolares de Manizales: conocimientos, actitudes y exposición. Revista colombiana obstet. Gineco l;46 (4):256-60, oct.-dic. 1995. tab. Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. Barón, R.A. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall. Becerra - Ayala, R. Actitudes hacia la menopausia en Mujeres latinoamericanas. Instituto de Wright, 2005, 110 páginas; AAT 3207927 Bingham, W. y Moore B.V. (1973) . ¿Cómo entrevistar? Madrid: Rual P. Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la Reforma. Madrid: Editorial Escuela Española. Bolívar, A. (1995). La Evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya Bonilla Castro, E. Rodríguez Schk, P. (1989). Más allá del dilema de los métodos., Cáncer Cervicouterino. Alcaldía de Medellín. 2.005 www.dssa.gov.co/ download/protocolos/poo2.pdf Carver, Ch. y Scheiler, M. (1997). Teorías de la personalidad. México: Prentice-Hall. Castro de Bustamant, J. C. (2002). Análisis de los Componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la Matemática. Caso: 1ª y 2ª Etapas de Educación Básica. Municipio de San Cristóbal-Estado Táchira. Univertat Rovira Virgili. Departamento de Pedagogía. Tesis Doctorado en Pedagogía. Tarragona, noviembre, 2002. Vía Internet: 02CapituloParteI.pdf. Agosto 2007. Clay Lindgren, H. (2003). Introducción a la psicología social. México: Trillas, 2003. 488 p. Davinson, L. (1984). Teoría y Práctica de a Educación Sanitaria en la Lucha Contra el Cáncer. Ginebra: Unión internacional Contra el Cáncer.1984, p. 43. Davidson, M. M. (2005). Actitudes juveniles frente a la fecha de inicio de relaciones sexuales: la construcción una escala sexual especifica. Universidad de Missouri – Columbia. Tesis Doctorado de Filosofía Julio de 2005 Vía Internet: 3204598.pdf. Agosto de 2007 Eiser, R. (1989). Psicología Social: Actitudes, Cognición y conducta social. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A. Gaitán Duarte, H; Rubio Romero, J.A.; Eslava Schmalbach, J. (2004) Asociación de la citología cérvico -vaginal inflamatoria con la lesión intraepitelial cervical en pacientes de una clínica de salud sexual y reproductiva en Bogotá, Colombia 1999-2003. En: Rev. Salud pública vol.6 no.3 Bogotá Nov. 2004 Krosnick, J.A. y cols. Ttitude strength: One construct or many related construct? Journal of Personality and social psychology, 65: 1132- 1151. Lagoueyte Gómez, M.I.(2002). La citología vaginal mirada desde las mujeres. En: Investigación y educación en enfermería, ISSN 0120 -5307, Vol. 20, Nº. 2, 2002, pags. 58-69 Lazcano-Ponce, E.C.; Moss,Sue; Cruz -Valdez, A.; Alonso de Ruiz , P.; Casares-Queralt , S., Martínez-León, C.J.; Hernández-Ávila, M. (1997). Factores que determinan la participación en el tamizaje de cáncer cervical en el estado de Morelos Leon, M. (1990). Elementos de la psicología social. 2ª ed. México: Noriega Editores, Limusa, 1990. 199 p. León, J. et al. (1998). Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana España Cop. Actitud hacia la primera citología vaginal 106 Leone, K. (2005). Análisis de la actitud de estudiantes de la escuela secundaria. Hacia el uso ilícito de droga, y legalización de droga. Universidad de Capella. Tesis de grado para doctorado en Filosofía. Vía Internet: United States Code.by ProQuest Information and Learning Company. UMI Number: 3162620. Disponible desde internet: Archive: 3162620.pdf. Agosto de 2007 Lewys, M. (2004). Análisis de la situación del Cáncer Cervicouterino en América latina y el Caribe. OMS 2004. http://www.paho.org Martín, M. J.. (2003). Violencia Juvenil exogrupal: Hacia la construcción de un modelo casual. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y documentación educativa (CIDE). Modalidad Tesis Doctorales. España, 2003. Vía Internet: http://www.mec.es/cide/ espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/ col164pc Agosto 2007. Martínez, J. (2004). Modificación y Modificación de Actitudes en el Aula. Vía Internet: http://wwwjuanval.net/actitudes_aula.htm. Mcdonald, J. Ted, Kennedy, S. (2007). Revisión del cáncer cervical en mujeres inmigrantes y mujeres de origen étnico minoritario en Canadá. Journal of Immigrant and Minority Health. New York: Oct 2007. T. 9, Nº 4; p. 323, 12. Ministerio de Salud. Resolución 00412 de 2000. Norma Técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino. Vía Internet: http://www.humanas.unal.edu.co/publicaciones/publicaseriadas/psicolog ia/numero13/articulos_13/11_creencias_salud.pdf Marín, R. (1976). Valores, Objetivos y Actitudes en Educación. Valladolid: Miñón. Martín, M. J. (2003). Violencia Juvenil exogrupal: Hacia la construcción de un modelo casual. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y documentación educativa (CIDE). Modalidad Tesis Doctorales. España, 2003. Vía Internet: http://www.mec.es/cide/ espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/ col164pc Agosto 2007. Martínez, M. (1999a). La Psicología Humanista. México: Trillas S.A Martínez, M. (1999b). La nueva Ciencia: su desafío, lógica y métodos. México: Trillas S.A. Ministerio de Salud de Chile. Diagnóstico y Tratamiento Cáncer Cervicouterino.http//lncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/4/5/054/- chile_cacu.pdf Actitud hacia la primera citología vaginal 107 Morales, J. (1999). F. (coord). Psicología Social. Mc Graw Hill. Madrid. España, p. 195. Moreno, G. D. (2005). Diferencias en las actitudes de sexo femenino hacia relaciones sexuales enfrente tres generaciones. Universidad Albizu, p; AAT 3195243 Morris, C. (1997). Psicología: Michigan: Pretince Hall. Morris, CH. G.; Maisto, A. A. (2005). Psicología. 12a ed.. México: Pearson Prentice Hall. 191 p. Moscovici, S (Ed.). (1986). Psicología Social. Barcelona: Paidós. Myers, D. (1995). Psicología Social. México: Mc Graw Hill. Padilla, I. (1991). Cambios Psicológicos en las Relaciones Intro e Interpersonal de los niños diagnosticados con cáncer que asisten a la fundación sanar C.A. en el hospital infantil Francisco de Paula de la ciudad de Barranquilla. Barranquilla. Trabajo de grado (Psicología) Fundación Universitaria del Norte, Programa de Psicología. Profamilia (2006). Encuesta Nacional de Salud Sexual y reproductiva. Bogotá. Rodríguez, M.; García C; Rolón, M.; Delgado, Y. del S; Mejías, A., K; Batista, C. (2003). Conocimiento y temores de la mujer merideña ante el papanicolaou. Revista medicina. Estado Táchira;12(2):38-44, mayo-ago. 2003. tab. Rubio León, D. C.; Restrepo Forero, M. (2004). Creencias en salud en mujeres universitarias relacionadas con la toma de citología vaginal. College Women’s Health Beliefs related with the Taking of Vaginal Cytology. Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología, No. 13, 102-112. Vía Internet: http://www.humanas.unal.edu.co/publicaciones/publicaseriadas/psicolog ia/numero13/articulos_13/11_creencias_salud.pdf Serman, F. (2002). Cáncer Cervicouterino: epidemiología, historia natural y rol del visor papiloma humano. Perspectiva en prevención. 2.002http://www.scielo/cl/pdf/rchog/v67n4/art11.pdf Summers, G. F. (1982). Medición de actitudes. 2ª ed. México: Trillas. United States Code.by ProQuest Information and Learning Company. UMI Number: 3162620. Disponible desde internet: Archive: 3162620.pdf. Agosto de 2007 Revista colombiana obstet. Gineco l;46 (4):256-60, oct.-dic. 1995. tab. Actitud hacia la primera citología vaginal 108 Wiesner-Ceballos, C.; Vejarano-Velandia, M., Caicedo-Mera, J.C., TovarMurillo, S.L. y Cendales-Duarte, R. La Citología de Cuello Uterino en Soacha, Colombia: Representaciones Sociales, Barreras y Motivaciones. En: Revista de Salud pública, 2006 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
124 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce6435df-71d4-4d17-b226-988937695603/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cd8eee4-477a-4f57-860b-c5d817da7940/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00771e63-8ec8-46f0-849b-e11551e723c8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16897a2c-bdf5-4bf0-85fa-c213735e6082/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f7408bd-14f9-4ad6-9469-f542e4f0f170/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4584f11c5c7847049b2f643adbdfdbc5 05513b7b5311e875b9a275d990e7bd7f 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 a5fa09c9971a473829a68de67aaea905 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099213124534272 |
spelling |
Nieto González, Richardaeb5323d-0d70-48d5-a2ac-cb41383c6c2c-1Lima Reyes, Martha Ceciliab40dc7c3-0f07-4592-9a59-3adb42cc5c83-12024-09-25T16:53:20Z2024-09-25T16:53:20Z2008Siendo el cáncer de cérvix una patología maligna frecuente en la mujer colombiana y la citología vaginal la prueba de tamizaje recomendada para su detección temprana, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo que permitió describir la actitud que presentan las mujeres entre 15 y 24 años atendidas en Profamilia - Cartagena hacia su primera citología vaginal, mediante entrevistas individuales y un cuestionario tipo likert diseñado por la investigadora. En el marco de la teoría de Eagly y Chaiken, los resultados de la investigación evidencian que los pensamientos, sentimientos y conductas de su sexualidad y sobre el examen orientan una actitud favorable a las participantes, reconociendo la importancia del examen para un diagnóstico oportuno de enfermedades vaginales, sintiéndose tranquilas y seguras, muy a pesar de evidenciarse en ellas sentimientos de incomodidad, pena y vergüenza al ser vistas y tocadas por quien va a realizar este examen, manifestando algunas deseos de no realizarse la citología vaginal, inclusive que desearían existiera otro método de diagnóstico más cómodo para ellasPregradoPsicólogo124 páginasapplication/pdfLima Reyes, M. C. (2008). Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22464spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaLima Reyes, M. C. (2008). Actitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, CartagenaAguilar-Pérez, J.A.; Leyva-López, A.G.; Angulo-Nájera, D.; Salinasc, A. y Lazcano-Ponce, E.C. (2002). Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. En: Revista de Salud Pública, 2003Ajzen, I., y Fisbein, . (1980). Understanding attitudes and predicting social behaivor. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice -Hall Alcántara,J. (1988). Cómo educar las actitudes. Barcelona: CEAC.Arango, G.; Urrego, M.; Vallejo, M.; Vanegas, M.; Zuluaga, D. Citología vaginal y factores de riesgo para cáncer de cérvix en adolescentes escolares de Manizales: conocimientos, actitudes y exposición. Revista colombiana obstet. Gineco l;46 (4):256-60, oct.-dic. 1995. tab.Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.Barón, R.A. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.Becerra - Ayala, R. Actitudes hacia la menopausia en Mujeres latinoamericanas. Instituto de Wright, 2005, 110 páginas; AAT 3207927Bingham, W. y Moore B.V. (1973) . ¿Cómo entrevistar? Madrid: Rual P. Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la Reforma. Madrid: Editorial Escuela Española.Bolívar, A. (1995). La Evaluación de valores y actitudes. Madrid.Anaya Bonilla Castro, E. Rodríguez Schk, P. (1989). Más allá del dilema de los métodos.,Cáncer Cervicouterino. Alcaldía de Medellín. 2.005 www.dssa.gov.co/ download/protocolos/poo2.pdfCarver, Ch. y Scheiler, M. (1997). Teorías de la personalidad. México: Prentice-Hall. Castro de Bustamant, J. C. (2002). Análisis de los Componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la Matemática. Caso: 1ª y 2ª Etapas de Educación Básica. Municipio de San Cristóbal-EstadoTáchira. Univertat Rovira Virgili. Departamento de Pedagogía. Tesis Doctorado en Pedagogía. Tarragona, noviembre, 2002. Vía Internet: 02CapituloParteI.pdf. Agosto 2007.Clay Lindgren, H. (2003). Introducción a la psicología social. México: Trillas, 2003. 488 p.Davinson, L. (1984). Teoría y Práctica de a Educación Sanitaria en la Lucha Contra el Cáncer. Ginebra: Unión internacional Contra el Cáncer.1984, p. 43.Davidson, M. M. (2005). Actitudes juveniles frente a la fecha de inicio de relaciones sexuales: la construcción una escala sexual especifica.Universidad de Missouri – Columbia. Tesis Doctorado de Filosofía Julio de 2005 Vía Internet: 3204598.pdf. Agosto de 2007Eiser, R. (1989). Psicología Social: Actitudes, Cognición y conducta social. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.Gaitán Duarte, H; Rubio Romero, J.A.; Eslava Schmalbach, J. (2004)Asociación de la citología cérvico -vaginal inflamatoria con la lesión intraepitelial cervical en pacientes de una clínica de salud sexual y reproductiva en Bogotá, Colombia 1999-2003. En: Rev. Salud pública vol.6 no.3 Bogotá Nov. 2004Krosnick, J.A. y cols. Ttitude strength: One construct or many related construct? Journal of Personality and social psychology, 65: 1132- 1151.Lagoueyte Gómez, M.I.(2002). La citología vaginal mirada desde las mujeres. En: Investigación y educación en enfermería, ISSN 0120 -5307, Vol. 20, Nº. 2, 2002, pags. 58-69Lazcano-Ponce, E.C.; Moss,Sue; Cruz -Valdez, A.; Alonso de Ruiz , P.; Casares-Queralt , S., Martínez-León, C.J.; Hernández-Ávila, M. (1997). Factores que determinan la participación en el tamizaje de cáncer cervical en el estado de MorelosLeon, M. (1990). Elementos de la psicología social. 2ª ed. México: Noriega Editores, Limusa, 1990. 199 p. León, J. et al. (1998). Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana España Cop. Actitud hacia la primera citología vaginal 106Leone, K. (2005). Análisis de la actitud de estudiantes de la escuela secundaria. Hacia el uso ilícito de droga, y legalización de droga. Universidad de Capella. Tesis de grado para doctorado en Filosofía.Vía Internet: United States Code.by ProQuest Information and Learning Company. UMI Number: 3162620. Disponible desde internet: Archive: 3162620.pdf. Agosto de 2007Lewys, M. (2004). Análisis de la situación del Cáncer Cervicouterino en América latina y el Caribe. OMS 2004. http://www.paho.orgMartín, M. J.. (2003). Violencia Juvenil exogrupal: Hacia la construcción de un modelo casual. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y documentación educativa (CIDE). Modalidad Tesis Doctorales. España, 2003. Vía Internet: http://www.mec.es/cide/ espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/ col164pc Agosto 2007.Martínez, J. (2004). Modificación y Modificación de Actitudes en el Aula. Vía Internet: http://wwwjuanval.net/actitudes_aula.htm. Mcdonald, J. Ted, Kennedy, S. (2007). Revisión del cáncer cervical en mujeres inmigrantes y mujeres de origen étnico minoritario en Canadá.Journal of Immigrant and Minority Health. New York: Oct 2007. T. 9, Nº 4; p. 323, 12.Ministerio de Salud. Resolución 00412 de 2000. Norma Técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino. Vía Internet: http://www.humanas.unal.edu.co/publicaciones/publicaseriadas/psicologia/numero13/articulos_13/11_creencias_salud.pdfMarín, R. (1976). Valores, Objetivos y Actitudes en Educación. Valladolid: Miñón.Martín, M. J. (2003). Violencia Juvenil exogrupal: Hacia la construcción de un modelo casual. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y documentación educativa (CIDE). Modalidad Tesis Doctorales. España, 2003. Vía Internet: http://www.mec.es/cide/ espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/ col164pc Agosto 2007.Martínez, M. (1999a). La Psicología Humanista. México: Trillas S.AMartínez, M. (1999b). La nueva Ciencia: su desafío, lógica y métodos. México: Trillas S.A.Ministerio de Salud de Chile. Diagnóstico y Tratamiento Cáncer Cervicouterino.http//lncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/4/5/054/- chile_cacu.pdf Actitud hacia la primera citología vaginal 107Morales, J. (1999). F. (coord). Psicología Social. Mc Graw Hill. Madrid. España, p. 195.Moreno, G. D. (2005). Diferencias en las actitudes de sexo femenino hacia relaciones sexuales enfrente tres generaciones. Universidad Albizu, p; AAT 3195243Morris, C. (1997). Psicología: Michigan: Pretince Hall.Morris, CH. G.; Maisto, A. A. (2005). Psicología. 12a ed.. México: Pearson Prentice Hall. 191 p.Moscovici, S (Ed.). (1986). Psicología Social. Barcelona: Paidós.Myers, D. (1995). Psicología Social. México: Mc Graw Hill.Padilla, I. (1991). Cambios Psicológicos en las Relaciones Intro e Interpersonal de los niños diagnosticados con cáncer que asisten a la fundación sanar C.A. en el hospital infantil Francisco de Paula de la ciudad de Barranquilla. Barranquilla. Trabajo de grado (Psicología) Fundación Universitaria del Norte, Programa de Psicología.Profamilia (2006). Encuesta Nacional de Salud Sexual y reproductiva. Bogotá.Rodríguez, M.; García C; Rolón, M.; Delgado, Y. del S; Mejías, A., K;Batista, C. (2003). Conocimiento y temores de la mujer merideña ante el papanicolaou. Revista medicina. Estado Táchira;12(2):38-44, mayo-ago. 2003. tab.Rubio León, D. C.; Restrepo Forero, M. (2004). Creencias en salud en mujeres universitarias relacionadas con la toma de citología vaginal.College Women’s Health Beliefs related with the Taking of Vaginal Cytology. Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología, No. 13, 102-112. Vía Internet: http://www.humanas.unal.edu.co/publicaciones/publicaseriadas/psicolog ia/numero13/articulos_13/11_creencias_salud.pdfSerman, F. (2002). Cáncer Cervicouterino: epidemiología, historia natural y rol del visor papiloma humano. Perspectiva en prevención. 2.002http://www.scielo/cl/pdf/rchog/v67n4/art11.pdf Summers, G. F. (1982). Medición de actitudes. 2ª ed. México: Trillas.United States Code.by ProQuest Information and Learning Company. UMI Number: 3162620. Disponible desde internet: Archive: 3162620.pdf. Agosto de 2007 Revista colombiana obstet. Gineco l;46 (4):256-60, oct.-dic. 1995. tab. Actitud hacia la primera citología vaginal 108Wiesner-Ceballos, C.; Vejarano-Velandia, M., Caicedo-Mera, J.C., TovarMurillo, S.L. y Cendales-Duarte, R. La Citología de Cuello Uterino en Soacha, Colombia: Representaciones Sociales, Barreras y Motivaciones. En: Revista de Salud pública, 2006info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaMujeres - aspectos psicológicosCitologíaEnfermedades en la mujerCitologíaFrotisPapanicolaouCuello uterinoTamizajeCáncerActitud hacia la primera citología vaginal o frotis de papanicolaou que presentan las mujeres atendidas en Profamilia - CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTActitud hacia la primera citología vaginal_ Martha Cecilia Lima R_ 2008.pdf.txtActitud hacia la primera citología vaginal_ Martha Cecilia Lima R_ 2008.pdf.txtExtracted texttext/plain101596https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce6435df-71d4-4d17-b226-988937695603/download4584f11c5c7847049b2f643adbdfdbc5MD55THUMBNAILActitud hacia la primera citología vaginal_ Martha Cecilia Lima R_ 2008.pdf.jpgActitud hacia la primera citología vaginal_ Martha Cecilia Lima R_ 2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6114https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cd8eee4-477a-4f57-860b-c5d817da7940/download05513b7b5311e875b9a275d990e7bd7fMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00771e63-8ec8-46f0-849b-e11551e723c8/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54ORIGINALActitud hacia la primera citología vaginal_ Martha Cecilia Lima R_ 2008.pdfActitud hacia la primera citología vaginal_ Martha Cecilia Lima R_ 2008.pdfapplication/pdf1188797https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16897a2c-bdf5-4bf0-85fa-c213735e6082/downloada5fa09c9971a473829a68de67aaea905MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f7408bd-14f9-4ad6-9469-f542e4f0f170/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5310819/22464oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/224642024-09-26 04:32:11.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |