Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018
The objective of this research was to establish the correlation of the VO2max measured by a direct method (Ergoespirómetro) and an indirect one (Course Navette), of Skaters of the Club Espasa between the 12 and 16 years of age of Santa Rosa of Bears 2018 of the category Advanced. The methodology use...
- Autores:
-
Escobar Barrientos, Ximena María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6819
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6819
- Palabra clave:
- Consumo Máximo de Oxígeno
Resistencia aeróbica
Correlación
Ergoespirómetro
Course navette
Maximum oxygen consumption
Aerobic resistance
Correlation
Course navette
Ergoespirómetro
Entrenamiento
Entrenamiento deportivo
Resistencia física
Niños
Jóvenes
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_a9a11da19ce314769dce13a00795ea74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6819 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 |
title |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 |
spellingShingle |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 Consumo Máximo de Oxígeno Resistencia aeróbica Correlación Ergoespirómetro Course navette Maximum oxygen consumption Aerobic resistance Correlation Course navette Ergoespirómetro Entrenamiento Entrenamiento deportivo Resistencia física Niños Jóvenes |
title_short |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 |
title_full |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 |
title_fullStr |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 |
title_full_unstemmed |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 |
title_sort |
Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Barrientos, Ximena María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Sierra, Viviana Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Barrientos, Ximena María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Consumo Máximo de Oxígeno Resistencia aeróbica Correlación Ergoespirómetro Course navette Maximum oxygen consumption Aerobic resistance Correlation Course navette Ergoespirómetro |
topic |
Consumo Máximo de Oxígeno Resistencia aeróbica Correlación Ergoespirómetro Course navette Maximum oxygen consumption Aerobic resistance Correlation Course navette Ergoespirómetro Entrenamiento Entrenamiento deportivo Resistencia física Niños Jóvenes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Entrenamiento Entrenamiento deportivo Resistencia física Niños Jóvenes |
description |
The objective of this research was to establish the correlation of the VO2max measured by a direct method (Ergoespirómetro) and an indirect one (Course Navette), of Skaters of the Club Espasa between the 12 and 16 years of age of Santa Rosa of Bears 2018 of the category Advanced. The methodology used was to carry out a study of transverse type, a deliberate sampling was made, not probabilistic, with a population object of 35 athletes and selected those that met the inclusion criteria, for a final sample of 13 athletes, In addition to the 2 tests mentioned above, a physical assessment was performed to determine the health status of athletes. As results of the investigation it could be determined that the correlation of the direct method with the indirect method is highly positive, which means that when measuring the aerobic resistance with test that are available to all the coaches, It is equally efficient to measure it by means of a direct method in laboratory, which leads us to apply more rigorously these tests to be able to control the training plans of the evaluated population and to be able to serve other investigators to make and modifications to the training plans of each one of them. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T14:07:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T14:07:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-01-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Escobar, X. (2019). Correlación del Consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un medio directo (Ergoespirometro Jaeguer de Circuito Abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadoras del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018. (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6819 |
identifier_str_mv |
Escobar, X. (2019). Correlación del Consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un medio directo (Ergoespirometro Jaeguer de Circuito Abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadoras del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018. (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6819 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
79 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Tecnología en Entrenamiento Deportivo |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Revista Educere, 10(34), 455-462 Alvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P., & Corona, P. (2001). Importancia del VO2max y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestacio mixta . Medicina del Deporte, págs. 587-583. Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez, & R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín: Fondo Editorial CIB. Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivo-motriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de Psicología, 30(2), 725-737. Badillo, J. J. G., & Ayustarán, E. G. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: aplicación al alto rendimiento deportivo (Vol. 302). INDE. Baechle, T. R., & Earle, R. W. (Eds.). (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Médica Panamericana. Baechle, T. R., & Earle, R. W. (Eds.). (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Médica Panamericana. Cáceres, S. A. (2017). Entrenamiento hipóxico y su relación en el rendimiento deportivo en atletas de las modalidades de fondo y semifondo de Federación Deportiva de Chimborazo (Masters thesis). mborazo (Masters thesis). Caudy, A. A., Myers, M., Hannon, G. J., & Hammond, S. M. (2002). Fragile X-related protein and VIG associate with the RNA interference machinery. Genes & development, 16(19), 2491-2496. Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1(2), 144-165. Cheevers, A. (2007). Harvard Step Test. Obtenido de Harvard Step Test: Harvard Step Test Caldas, R., Jaramillo, H. N., & Ortiz, A. (1997). Influencia del estado de hidratación sobre la capacidad física de trabajo y sobre la recuperación en atletas corredores de fondo. Acta Medellín Colombia, 22(3), 132-9 Caldas, R., Valvuena, L., & Marino, F. (1995). Perfil funcional de deportistas Antioqueños de rendimiento evaluados durante el periodo de 1985 y 1992 (Vol. 15). Medellin. Campo Verde, D. J., & Torres Guzmán, A. N. (2017). Determinación del somato tipo de atletas de fondo y medio fondo en el torneo sudamericano juvenil. Cuenca 2015. Campo Verde, D. J., & Torres Guzmán, A. N. (2017). Determinación del somato tipo de atletas de fondo y medio fondo en el torneo sudamericano juvenil. Cuenca 2015. Caputo, F., Greco, C. C., & Denadai, B. S. (2005). Effects of the state and specificity of aerobic training on thepercentage VO2max versuspercentage RM max ratio during cycling. Archivos brasileiros de cardiología, 84(1), 20-23. Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Cuadrado, G., De Benito, A. M., Sedano, S., Izquierdo, J. M., Redondo, J. C., & Granado, J. C. (2009). Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza-resistencia sobre los niveles de resistencia. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22 Cucullo, J. M., Terreros, J. L., Layus, F., & Quílez, J. (1987). Prueba ergo métrica indirecta; Metodología para el cálculo óptimo de VO2 máx. En ciclistas. Apunts Medicina del" Esport (Castellano), 24(093), 157-162. Denadai, B. S., Ortiz, M. J., Greco, C. C., & de Mello, M. T. (2006). Interval training at 95% and 100% of the velocity at V O2 max: effects on aerobic physiological indexes and running performance. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 31(6), 737-743. DiStasio, T. J. (2014). Validation of the Brzycki and Epley Equations for the 1 Repetition Máximum Back Squat Test in Division I College Football Players. Espejo, T., Chacón, R., González, G., Padial, R., Linares, M., & Muros, J. J. (2017). Efectos del ciclismo en la potencia aeróbica (vo2max). Journal of Sport and Health Research, 9(supl 1), 171-176. Fernández García, R., Zurita Ortega, F., Sánchez, L. C., Linares Girela, D., & Pérez Cortés, A. J. (2012). Influencia de la hipnosis en la resistencia al esfuerzo en ciclistas. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(21). Ferran, A. (1991). Prueba máxima progresiva en pista para valoracion de la condición aeróbica en hockey sobre patines. Revista Apunts, 63-70. García, A. M., Ramos, S., & Aguirre, O. D. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2). García Soidán, J. L., & Arufe Giráldez, V. (2003). Análisis de las lesiones más frecuentes en pruebas de velocidad, medio fondo y fondo. Gonzáles, J., & Gorostiana, E. (s.f.). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Hawley, J. (s.f.). Entrenamiento de la Fuerza y Rendimiento en Resistencia. Guio Fernando. (2010). Concepto y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(1), 77-86. Hulke, S., & Phatak, M. (2011). Cardiac adaptation to endurance training in young adult. Chronicles of Young Scientists, 2(2), 103-103. Jiménez, A. D. P. A., & De Paz, J. A. (2008). Application of the 1rm estimation formulas from the in bench press in a group of physically active middle-aged women. Journal of Human Sport and Exercise, 3(1). Jordi, A., Aguilera, J., & Ferrandiz, C. (2016). Resistencia aerobica en hockey patines: analisis comparativo del rendimiento deportivo efectuado con y sin patines. revista de entrenamiento deportivo , 31 López, E. (2016). Riesgos cardiovasculares. Fundacion Española del coraxon. Obtenido de http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/frecuenciacardiaca.html López, O. (2016). Factores que afectan al rendimiento en carreras de fondo. Revista internacional de ciencias del deporte, 278-308. Lozano, E. (2009). Evaluacion de las cualidades aerobicas del patinador de velocidad sobre ruedas, por medio de un test especifico de campo. Pamplona Lozano, R., Villa, J., & Morante , J. (2006). Caracteristicas fisiologicas del patinador de velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio. Ef deportes , 1. Manso, J. M. G. (2002). La fuerza: Fundamentación, valoración y entrenamiento. Gymnos. Marins, J. C. B., Marins, N. M. O., & Fernández, M. D. (2010). Aplicaciones de la frecuencia cardiaca máxima en la evaluación y prescripción de ejercicio. Apunts. Medicine de Leesport, 45(168), 251-258. Martinez, E. (2002). Pruebas de actitud fisica. Barcelona: Paidotribo. Matsuo, T., Ohkawara, K., Seino, S., Shimojo, N., Yamada, S., Ohshima, H.,... & Mukai, C. (2012). Cardiorespiratory fitness level correlates inversely with excess post-exercise oxygen consumption after aerobic-type interval training. BMC research notes, p. 646. Medina, J. A., Salillas, L. G., Marqueta, P. M., & Virón, P. C. (2001). Importancia del VO2 max. Y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: fútbolsala. Archivo medicina del deporte, 18(86), 577-583. Meléndez, A. (1995). Entrenamiento de la resistencia aeróbica: principios y aplicaciones. Alianza Meléndez, A. (1995). Entrenamiento de la resistencia aeróbica: principios y aplicaciones. Alianza Melo, L., Moreno, H., & Aguirre, H. H. (2012). Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento Especial Olimpismo), 15, 77-85. Melo, L., Moreno, H., & Aguirre, H. (2010). Metodos de entrenamietiendo de resistencia y fiuerza empeados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellin, Colombia. U.D.C.A, 77-85. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a10.pdf Montenegro, A., Monares, E., Aguirre, J., Camarena, G., & Juvenal, F. (2017). Determinacion del umbral del condumo maximo de oxigeno, estimado por formula como marcador pronostico en pacientes con sepsis y choque septico en una unidad de terapia intensiva. Medellin Montoro, J. (2003). Revision de articulos sobre la validez de la prueba de course navette para determinar de manera indirecta el consumo maximo de oxigeno. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad fisisca y el deporte , 173-181 Muyor, J. M., & López, P. A. (2009). Respuesta de la frecuencia cardíaca y percepción subjetiva del esfuerzo en principiantes, durante la práctica de ciclismo indoor. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23. Navarro, V. T., Granell, J. C., & Malavés, R. A. (2016). Influencia de la masa grasa para el VO2max y Umbrales Ventilatorios en jóvenes deportistas de especialidades deportivas de resistencia. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 16-33 Niño, A. (2012). Estimación del consumo maximo de oxigeno mediante pruebas de ejercicios maximales y submaximales. Fisioterapia Iberoamericana, 19-30 Ogueta-Alday, A., & García-López, J. (2016). Factores que afectan al rendimiento en carreras de fondo. Factors affecting long-distance running performance. Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, p. 278-308. Orosco, s. r. (s.f.). confiabilidad de la prueba aerobica de los 20 metros shuttle run test en niños y niñas de nivel primario. Obtenido de confiabilidad de la prueba aerobica de los 20 metros shuttle run test en niños y niñas de nivel primario: http://www1.ucol.mx. Ortiz, L. (2010). Influencia del indice de masa corporal sobre la condicion fisica en escolares. Ef deportes, 1. Perrout De Lima, J. R., Pereira Costa, V., Gama De Matos, D., Coelho Pertence, L., & Almeida Neves Martins, J. (2011). Reproducibilidad del Tiempo hasta el Agotamiento en el VO2max en Ejercicios de Ciclismo en Ciclistas de Competición. PubliCE Premium. Phillip, B., Furber, M., someren, k., Solanas, A., & Swart, J. (2016). Perfil Fisiológico de un Múltiple Campeón de Ciclismo en el Tour de Francia. Publice. Ricardo, S. (2011). Fundamentos de la capacidad aeróbica (VO2MAX). alto rendimiento. Ramirez, E., Negrete, N., & Tijerina, A. (2012). El peso corporal saludable: difinición y calculo en diferentes grupos de edades. Respyn Rangel, H., & Gonzáles , M. (2012). El patinaje de velocidad y el entrenamiento perceptivo visual como elementos distintivos en la planificación de la preparación psicológica. Dialnet, 1-10. Rios-Alvarez, H. (2016). Sistema de ejercicios para perfeccionar la coordinación en las fases de la carrera de cien metros planos durante la preparación física especial (original). Revista Científica OLIMPIA, 13(40), 51-65. Rivera , A. (1997). Evaluaciónn de la resistencia aerobica en niños deortistas de 6 a 12 años de edad del area metropolitana de la cuidad de monterrey, nuevo leon, mexico. tesis. monterrey, Mexico Saez, F., & Gutiérrez, A. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la educación física. Investigación en la educación (4), 36-60. Salfran , C., & Figuiredo, Y. (2012). la resistencia como capacidad condicional en el voleibol. educación fisica y deportes . Sánchez , P. (2015). Efectos de un meso ciclo de fuerza en el rendimiento en corredores de larga distancia amateur. Sarmiento, S., García-Manso, J. M., Martín-González, J. M., Calderon, J., & Benito, P. (2008). Description of the ventilatory response in moderate intensity tests accomplished in cycloergometer. Fitness & Performance Journal (Online Edition). Sociedad Española de Cardiologia. (2018). Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiologia en pruebas de esfuerzo. Turner , A. (2012). Entrenamiento de la capacidad aeróbica en corredores de distancia: una pausa de lo tradicional. PubliCE Standard. Ullibarri, L., & Pita Fernández, S. (1999). Medidas de concordancia: el índice de Kappa. Cad Aten Primaria, 6, 169-171. Vaquera, A., Morante, J. C., García-López, J., Rodríguez-Marroyo, J. A., Ávila, C., Mendonca, P. R., & Villa, J. G. (2007). Diseño y aplicación del test de campo TIVRE-Basket para la valoración de la resistencia aeróbica del jugador de baloncesto. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18 Velín, R., & Hipólito, G. (2013). El atletismo y su influencia en el desarrollo de las capacidades físicas de los deportistas del cuarto año del Instituto Superior Tecnológico Docente Guayaquil, ciudad de Ambato, en el año2011 (Bachelor's thesis) |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus) CD-4973t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98dc98cb-6ea7-4a29-be9f-07cb46148609/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35f2997d-0ad8-4a0f-859a-7e9d26ac943e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ebdcad0c-7f99-49ca-8b89-2940440280cb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe628690-08d4-4f96-a944-c6d75f528cb4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 77ff3a37ab5d899abcc2e8a1b11a1e91 2fc48e8da4e50792dc5e0041ffce1647 a455147c0420e411644e842909c3999f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099268550164480 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGiraldo Sierra, Viviana Marcela2a5e787b-dc8b-4370-90e9-b5ac898a701c-1Escobar Barrientos, Ximena Maríae717ef3e-9958-48cf-874e-6543c0bb2885-12019-01-23T14:07:57Z2019-01-23T14:07:57Z20192019-01-23The objective of this research was to establish the correlation of the VO2max measured by a direct method (Ergoespirómetro) and an indirect one (Course Navette), of Skaters of the Club Espasa between the 12 and 16 years of age of Santa Rosa of Bears 2018 of the category Advanced. The methodology used was to carry out a study of transverse type, a deliberate sampling was made, not probabilistic, with a population object of 35 athletes and selected those that met the inclusion criteria, for a final sample of 13 athletes, In addition to the 2 tests mentioned above, a physical assessment was performed to determine the health status of athletes. As results of the investigation it could be determined that the correlation of the direct method with the indirect method is highly positive, which means that when measuring the aerobic resistance with test that are available to all the coaches, It is equally efficient to measure it by means of a direct method in laboratory, which leads us to apply more rigorously these tests to be able to control the training plans of the evaluated population and to be able to serve other investigators to make and modifications to the training plans of each one of them.El objetivo de esta investigación fue establecer la correlación del VO2max medido por un método directo (Ergoespirómetro) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadoras del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad de Santa Rosa de Osos 2018 de la categoría avanzada. La metodología empleada fue realizar un estudio de tipo trasversal, se hizo un muestreo intencionado, no probabilístico, con una población objeto de 35 deportistas y se seleccionó las que cumplían con los criterios de inclusión, para una muestra final de 13 deportistas, además de las 2 pruebas mencionadas anteriormente se les realizo una evaluación física para determinar el estado de salud de las deportistas. Como resultados de la investigación se pudo determinar que la correlación del método directo con el método indirecto es altamente positiva, lo que significa que a la hora de medir la resistencia aeróbica con test que son al alcance de todos los entrenadores, es igual de eficiente que medirlo por medio de un método directo en laboratorio, lo que nos lleva a aplicar con más rigurosidad estos test para poder controlar los planes de entrenamiento de la población evaluada y poder servir a otros investigadores para hacer comparaciones y modificaciones a los planes de entrenamiento de cada uno de ellos.pdf79 páginasRecurso en lineaapplication/pdfEscobar, X. (2019). Correlación del Consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un medio directo (Ergoespirometro Jaeguer de Circuito Abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadoras del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018. (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/6819spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesTecnología en Entrenamiento DeportivoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Revista Educere, 10(34), 455-462Alvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P., & Corona, P. (2001). Importancia del VO2max y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestacio mixta . Medicina del Deporte, págs. 587-583.Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez, & R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín: Fondo Editorial CIB.Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivo-motriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de Psicología, 30(2), 725-737.Badillo, J. J. G., & Ayustarán, E. G. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: aplicación al alto rendimiento deportivo (Vol. 302). INDE.Baechle, T. R., & Earle, R. W. (Eds.). (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Médica Panamericana.Baechle, T. R., & Earle, R. W. (Eds.). (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Médica Panamericana.Cáceres, S. A. (2017). Entrenamiento hipóxico y su relación en el rendimiento deportivo en atletas de las modalidades de fondo y semifondo de Federación Deportiva de Chimborazo (Masters thesis).mborazo (Masters thesis). Caudy, A. A., Myers, M., Hannon, G. J., & Hammond, S. M. (2002). Fragile X-related protein and VIG associate with the RNA interference machinery. Genes & development, 16(19), 2491-2496.Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1(2), 144-165.Cheevers, A. (2007). Harvard Step Test. Obtenido de Harvard Step Test: Harvard Step TestCaldas, R., Jaramillo, H. N., & Ortiz, A. (1997). Influencia del estado de hidratación sobre la capacidad física de trabajo y sobre la recuperación en atletas corredores de fondo. Acta Medellín Colombia, 22(3), 132-9Caldas, R., Valvuena, L., & Marino, F. (1995). Perfil funcional de deportistas Antioqueños de rendimiento evaluados durante el periodo de 1985 y 1992 (Vol. 15). Medellin.Campo Verde, D. J., & Torres Guzmán, A. N. (2017). Determinación del somato tipo de atletas de fondo y medio fondo en el torneo sudamericano juvenil. Cuenca 2015.Campo Verde, D. J., & Torres Guzmán, A. N. (2017). Determinación del somato tipo de atletas de fondo y medio fondo en el torneo sudamericano juvenil. Cuenca 2015.Caputo, F., Greco, C. C., & Denadai, B. S. (2005). Effects of the state and specificity of aerobic training on thepercentage VO2max versuspercentage RM max ratio during cycling. Archivos brasileiros de cardiología, 84(1), 20-23.Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Cuadrado, G., De Benito, A. M., Sedano, S., Izquierdo, J. M., Redondo, J. C., & Granado, J. C. (2009). Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza-resistencia sobre los niveles de resistencia. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22Cucullo, J. M., Terreros, J. L., Layus, F., & Quílez, J. (1987). Prueba ergo métrica indirecta; Metodología para el cálculo óptimo de VO2 máx. En ciclistas. Apunts Medicina del" Esport (Castellano), 24(093), 157-162.Denadai, B. S., Ortiz, M. J., Greco, C. C., & de Mello, M. T. (2006). Interval training at 95% and 100% of the velocity at V O2 max: effects on aerobic physiological indexes and running performance. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 31(6), 737-743.DiStasio, T. J. (2014). Validation of the Brzycki and Epley Equations for the 1 Repetition Máximum Back Squat Test in Division I College Football Players.Espejo, T., Chacón, R., González, G., Padial, R., Linares, M., & Muros, J. J. (2017). Efectos del ciclismo en la potencia aeróbica (vo2max). Journal of Sport and Health Research, 9(supl 1), 171-176.Fernández García, R., Zurita Ortega, F., Sánchez, L. C., Linares Girela, D., & Pérez Cortés, A. J. (2012). Influencia de la hipnosis en la resistencia al esfuerzo en ciclistas. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(21).Ferran, A. (1991). Prueba máxima progresiva en pista para valoracion de la condición aeróbica en hockey sobre patines. Revista Apunts, 63-70.García, A. M., Ramos, S., & Aguirre, O. D. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2).García Soidán, J. L., & Arufe Giráldez, V. (2003). Análisis de las lesiones más frecuentes en pruebas de velocidad, medio fondo y fondo.Gonzáles, J., & Gorostiana, E. (s.f.). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza.Hawley, J. (s.f.). Entrenamiento de la Fuerza y Rendimiento en Resistencia. Guio Fernando. (2010). Concepto y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(1), 77-86.Hulke, S., & Phatak, M. (2011). Cardiac adaptation to endurance training in young adult. Chronicles of Young Scientists, 2(2), 103-103.Jiménez, A. D. P. A., & De Paz, J. A. (2008). Application of the 1rm estimation formulas from the in bench press in a group of physically active middle-aged women. Journal of Human Sport and Exercise, 3(1).Jordi, A., Aguilera, J., & Ferrandiz, C. (2016). Resistencia aerobica en hockey patines: analisis comparativo del rendimiento deportivo efectuado con y sin patines. revista de entrenamiento deportivo , 31López, E. (2016). Riesgos cardiovasculares. Fundacion Española del coraxon. Obtenido de http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/frecuenciacardiaca.htmlLópez, O. (2016). Factores que afectan al rendimiento en carreras de fondo. Revista internacional de ciencias del deporte, 278-308.Lozano, E. (2009). Evaluacion de las cualidades aerobicas del patinador de velocidad sobre ruedas, por medio de un test especifico de campo. PamplonaLozano, R., Villa, J., & Morante , J. (2006). Caracteristicas fisiologicas del patinador de velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio. Ef deportes , 1.Manso, J. M. G. (2002). La fuerza: Fundamentación, valoración y entrenamiento. Gymnos.Marins, J. C. B., Marins, N. M. O., & Fernández, M. D. (2010). Aplicaciones de la frecuencia cardiaca máxima en la evaluación y prescripción de ejercicio. Apunts. Medicine de Leesport, 45(168), 251-258.Martinez, E. (2002). Pruebas de actitud fisica. Barcelona: Paidotribo.Matsuo, T., Ohkawara, K., Seino, S., Shimojo, N., Yamada, S., Ohshima, H.,... & Mukai, C. (2012). Cardiorespiratory fitness level correlates inversely with excess post-exercise oxygen consumption after aerobic-type interval training. BMC research notes, p. 646.Medina, J. A., Salillas, L. G., Marqueta, P. M., & Virón, P. C. (2001). Importancia del VO2 max. Y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: fútbolsala. Archivo medicina del deporte, 18(86), 577-583.Meléndez, A. (1995). Entrenamiento de la resistencia aeróbica: principios y aplicaciones. AlianzaMeléndez, A. (1995). Entrenamiento de la resistencia aeróbica: principios y aplicaciones. AlianzaMelo, L., Moreno, H., & Aguirre, H. H. (2012). Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento Especial Olimpismo), 15, 77-85.Melo, L., Moreno, H., & Aguirre, H. (2010). Metodos de entrenamietiendo de resistencia y fiuerza empeados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellin, Colombia. U.D.C.A, 77-85. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a10.pdfMontenegro, A., Monares, E., Aguirre, J., Camarena, G., & Juvenal, F. (2017). Determinacion del umbral del condumo maximo de oxigeno, estimado por formula como marcador pronostico en pacientes con sepsis y choque septico en una unidad de terapia intensiva. MedellinMontoro, J. (2003). Revision de articulos sobre la validez de la prueba de course navette para determinar de manera indirecta el consumo maximo de oxigeno. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad fisisca y el deporte , 173-181Muyor, J. M., & López, P. A. (2009). Respuesta de la frecuencia cardíaca y percepción subjetiva del esfuerzo en principiantes, durante la práctica de ciclismo indoor. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23.Navarro, V. T., Granell, J. C., & Malavés, R. A. (2016). Influencia de la masa grasa para el VO2max y Umbrales Ventilatorios en jóvenes deportistas de especialidades deportivas de resistencia. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 16-33Niño, A. (2012). Estimación del consumo maximo de oxigeno mediante pruebas de ejercicios maximales y submaximales. Fisioterapia Iberoamericana, 19-30Ogueta-Alday, A., & García-López, J. (2016). Factores que afectan al rendimiento en carreras de fondo. Factors affecting long-distance running performance. Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, p. 278-308.Orosco, s. r. (s.f.). confiabilidad de la prueba aerobica de los 20 metros shuttle run test en niños y niñas de nivel primario. Obtenido de confiabilidad de la prueba aerobica de los 20 metros shuttle run test en niños y niñas de nivel primario: http://www1.ucol.mx.Ortiz, L. (2010). Influencia del indice de masa corporal sobre la condicion fisica en escolares. Ef deportes, 1.Perrout De Lima, J. R., Pereira Costa, V., Gama De Matos, D., Coelho Pertence, L., & Almeida Neves Martins, J. (2011). Reproducibilidad del Tiempo hasta el Agotamiento en el VO2max en Ejercicios de Ciclismo en Ciclistas de Competición. PubliCE Premium.Phillip, B., Furber, M., someren, k., Solanas, A., & Swart, J. (2016). Perfil Fisiológico de un Múltiple Campeón de Ciclismo en el Tour de Francia. Publice.Ricardo, S. (2011). Fundamentos de la capacidad aeróbica (VO2MAX). alto rendimiento.Ramirez, E., Negrete, N., & Tijerina, A. (2012). El peso corporal saludable: difinición y calculo en diferentes grupos de edades. RespynRangel, H., & Gonzáles , M. (2012). El patinaje de velocidad y el entrenamiento perceptivo visual como elementos distintivos en la planificación de la preparación psicológica. Dialnet, 1-10.Rios-Alvarez, H. (2016). Sistema de ejercicios para perfeccionar la coordinación en las fases de la carrera de cien metros planos durante la preparación física especial (original). Revista Científica OLIMPIA, 13(40), 51-65.Rivera , A. (1997). Evaluaciónn de la resistencia aerobica en niños deortistas de 6 a 12 años de edad del area metropolitana de la cuidad de monterrey, nuevo leon, mexico. tesis. monterrey, MexicoSaez, F., & Gutiérrez, A. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la educación física. Investigación en la educación (4), 36-60.Salfran , C., & Figuiredo, Y. (2012). la resistencia como capacidad condicional en el voleibol. educación fisica y deportes .Sánchez , P. (2015). Efectos de un meso ciclo de fuerza en el rendimiento en corredores de larga distancia amateur.Sarmiento, S., García-Manso, J. M., Martín-González, J. M., Calderon, J., & Benito, P. (2008). Description of the ventilatory response in moderate intensity tests accomplished in cycloergometer. Fitness & Performance Journal (Online Edition).Sociedad Española de Cardiologia. (2018). Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiologia en pruebas de esfuerzo.Turner , A. (2012). Entrenamiento de la capacidad aeróbica en corredores de distancia: una pausa de lo tradicional. PubliCE Standard.Ullibarri, L., & Pita Fernández, S. (1999). Medidas de concordancia: el índice de Kappa. Cad Aten Primaria, 6, 169-171.Vaquera, A., Morante, J. C., García-López, J., Rodríguez-Marroyo, J. A., Ávila, C., Mendonca, P. R., & Villa, J. G. (2007). Diseño y aplicación del test de campo TIVRE-Basket para la valoración de la resistencia aeróbica del jugador de baloncesto. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18Velín, R., & Hipólito, G. (2013). El atletismo y su influencia en el desarrollo de las capacidades físicas de los deportistas del cuarto año del Instituto Superior Tecnológico Docente Guayaquil, ciudad de Ambato, en el año2011 (Bachelor's thesis)Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus) CD-4973tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraConsumo Máximo de OxígenoResistencia aeróbicaCorrelaciónErgoespirómetroCourse navetteMaximum oxygen consumptionAerobic resistanceCorrelationCourse navetteErgoespirómetroEntrenamientoEntrenamiento deportivoResistencia físicaNiñosJóvenesTecnólogo en Entrenamiento DeportivoCorrelación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos 2018Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98dc98cb-6ea7-4a29-be9f-07cb46148609/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALCorrelacion_Maximo_Patinaje_ Escobar_2019.pdfCorrelacion_Maximo_Patinaje_ Escobar_2019.pdfapplication/pdf2064383https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35f2997d-0ad8-4a0f-859a-7e9d26ac943e/download77ff3a37ab5d899abcc2e8a1b11a1e91MD51TEXTCorrelacion_Maximo_Patinaje_ Escobar_2019.pdf.txtCorrelacion_Maximo_Patinaje_ Escobar_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain133520https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ebdcad0c-7f99-49ca-8b89-2940440280cb/download2fc48e8da4e50792dc5e0041ffce1647MD53THUMBNAILCorrelacion_Maximo_Patinaje_ Escobar_2019.pdf.jpgCorrelacion_Maximo_Patinaje_ Escobar_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8314https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe628690-08d4-4f96-a944-c6d75f528cb4/downloada455147c0420e411644e842909c3999fMD5410819/6819oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/68192023-02-23 12:18:27.478http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |