Reconocimiento de expresiones faciales emocionales y empatía en reintegrados del conflicto armado colombiano
Objetivo: Analizar la relación entre el reconocimiento de expresiones faciales emocionales y la empatía en reintegrados del conflicto Colombiano, zona Antioquia. Método: La investigación fue de tipo no experimental con una muestra no aleatoria de 46 reintegrados activos en el programa de la Alta Con...
- Autores:
-
Valencia Molina, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25009
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/25009
- Palabra clave:
- Expresión corporal
Emociones
Conflicto armado
Empatía
Neuropsicología
Demencia
Violencia social
150 - Psicología
Reconocimiento de expresiones faciales emocionales
Empatía reintegrados del conflicto Colombiano
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Objetivo: Analizar la relación entre el reconocimiento de expresiones faciales emocionales y la empatía en reintegrados del conflicto Colombiano, zona Antioquia. Método: La investigación fue de tipo no experimental con una muestra no aleatoria de 46 reintegrados activos en el programa de la Alta Consejería de la Presidencia para la Reintegración (ACR) residentes en Antioquia, estos fueron clasificados en 3 grupos y 14 controles homogéneos de ambos sexos, con una edad promedio de 32 años y una escolaridad promedio de 10 años. La selección de la muestra fue por conveniencia, se realizó teniendo en cuenta la clasificación por medio del análisis de clases latentes de una muestra de 594 colombianos reintegrados de los grupos armados irregulares que asisten a los talleres de reinserción psicosocial, basados en el cuestionario IRI del inglés (Interpersonal Reactivity Index), el cual derivo un modelo ajustado de 3 grupos o Cluster. El grupo 1 presento altas puntuaciones en las cuatro dimensiones del IRI, el grupo 2 presento altas puntuaciones en fantasía, toma de perspectiva y preocupación empática, y el grupo 3 bajas puntuaciones en fantasía, toma de perspectiva y preocupación empática. A estos se les suministró el IRI y el Emotional Morphing, luego de conocer y firmar el consentimiento informado. Resultados: El Cluster 1 presenta mayor similitud al grupo caso, y una menor sensibilidad en el reconocimiento la sorpresa y la tristeza. El Cluster 2 presentan altos niveles de Toma de Perspectiva y Preocupación Empática, lo cual se correlaciona con el aumento del número de identificaciones erróneas de miedo y un alto tiempo en el reconocimiento de la alegría, el asco, la ira, el miedo y la tristeza y el Cluster 3 presenta bajos niveles en Toma de Perspectiva, Fantasía, Preocupación Empática, y Distres Personal, y dificultades para identificar correctamente la alegría. Conclusiones: la empatía y el reconocimiento de expresiones faciales emocionales se correlacionan tanto en sujetos que han estado expuestos al conflicto como en aquellos que han sido victimarios |
---|