Diferencias entre fumadores y no fumadores en el sesgo atencional ante etiquetas de advertencia en las cajetillas de cigarrillo

El presente estudio tuvo como objetivo establecer si existían diferencias entre fumadores y no fumadores en el sesgo atencional ante etiquetas de advertencia en las cajetillas de cigarrillo, con el fin de obtener una medida más directa de la atención se combinaron medidas conductuales y electrofisio...

Full description

Autores:
Ortega Quintero, Faisuly Alejandra
Palacio Duque , Stefany
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12494
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12494
Palabra clave:
150 - Psicología
Sesgo atencional
Etiquetas de advertencia
Fumadores
Dot-probe task
N2p
SPCN
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El presente estudio tuvo como objetivo establecer si existían diferencias entre fumadores y no fumadores en el sesgo atencional ante etiquetas de advertencia en las cajetillas de cigarrillo, con el fin de obtener una medida más directa de la atención se combinaron medidas conductuales y electrofisiológicas. Participaron 24 fumadores y 24 no fumadores, los cuales fueron expuestos a una tarea del paradigma Dot-Probe, diseñada con 24 estímulos. De forma paralela se registraron los potenciales evocados N2pc y SPCN. A través de un ANOVA mixta de medidas repetidas 2 × 2, se encontró que inicialmente se presenta una respuesta de orientación correspondiente al proceso de focalización atencional (N2pc) hacia la porción de la cajetilla que contiene la marca, este proceso de orientación se mantiene en el estímulo mencionado de 400ms a 700ms (SPCN) y hacia los 1200ms la atención se desvió hacia la etiqueta de advertencia. Se concluyo que la imagen de la cajetilla es más saliente en términos motivacionales en un primer momento que la etiqueta de advertencia. Según esto, la eficacia de las etiquetas de advertencia se reduce a la prevención del consumo en personas que no han fumado nunca, mientras que para fumadores la exposición inicial a los estímulos será suficiente para iniciar la búsqueda de la sustancia reduciendo así la efectividad de la etiqueta de advertencia como estrategia preventiva.