Migraciones internacionales en el siglo XXI: un análisis desde una perspectiva crítica

El estudio de las migraciones ha sido objeto de frecuente instrumentalización ideológica en diferentes épocas y latitudes. En buena medida, las luchas por el poder y por la conservación del mismo, han revestido de capas y mitos esta experiencia tan antigua como la misma humanidad, dificultando la co...

Full description

Autores:
Cabrera García, Ada Celsa
Rodríguez Albor, Gustavo
Blanco Rangel, Ibelis C.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7775
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7775
Palabra clave:
Migraciones
Movilidad internacional
Cooperación Internacional
Neoliberalismo
Migración - América Latina, 2010- 2015
Migración sur-sur
Cooperación internacional
Neoliberalismo
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El estudio de las migraciones ha sido objeto de frecuente instrumentalización ideológica en diferentes épocas y latitudes. En buena medida, las luchas por el poder y por la conservación del mismo, han revestido de capas y mitos esta experiencia tan antigua como la misma humanidad, dificultando la comprensión de los procesos migratorios y la adecuada fundamentación de las políticas en torno a la migración, principalmente a nivel internacional. La cooperación internacional para el desarrollo, por supuesto, tiene un lugar especial como ámbito de análisis de las relaciones entre países y, en lo referente a las migraciones, no es poco lo que se debe reflexionar en cuanto al papel de los principios y valores que la fundamentan y su coherencia con las actuaciones institucionales a favor de la dignidad de los pueblos, tanto aquellos de origen, destino o tránsito migratorio. En los últimos años este fenómeno ha estado en el centro del debate. Situaciones como la de los emigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos (EEUU), la crisis de refugiados en Europa y la salida de miles de sirios y de venezolanos hacia territorios vecinos han ubicado el tema en la agenda global a partir de su conexión con el desarrollo. Organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico (OCDE) y la Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales de la Organizaciópn de las Naciones Unidas (ONU), entre otras, así como desde los llamados países desarrollados, han generado políticas que, desde su visión reduccionista y de poder, procuran por establecer un flujo migratorio regulado y controlado, hacias sus territorios. En la práctica, estas iniciativas muestran estar alejadas del espíritu genuino de la cooperación, la migración como derecho y su comprensión como un fenómeno inherente al ser humano.