Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre
Currently, due to confinement and social distancing, children are living another study methodology supported by virtuality. But a bad use of technology can bring negative repercussions in children, such as making them less curious and leaving aside activities that help them to improve their cognitiv...
- Autores:
-
Vásquez Restrepo, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8625
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8625
- Palabra clave:
- Tiempo libre
Ocio
Entretenimiento
Creatividad
Scientific article
Review article
Research
Citation styles
Deportes y recreación
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_a88e1366311533cf291a2b5ec8f63258 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8625 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre |
title |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre |
spellingShingle |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre Tiempo libre Ocio Entretenimiento Creatividad Scientific article Review article Research Citation styles Deportes y recreación |
title_short |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre |
title_full |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre |
title_fullStr |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre |
title_full_unstemmed |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre |
title_sort |
Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libre |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Restrepo, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla Sánchez, Román |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Restrepo, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tiempo libre Ocio Entretenimiento Creatividad Scientific article Review article Research Citation styles |
topic |
Tiempo libre Ocio Entretenimiento Creatividad Scientific article Review article Research Citation styles Deportes y recreación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Deportes y recreación |
description |
Currently, due to confinement and social distancing, children are living another study methodology supported by virtuality. But a bad use of technology can bring negative repercussions in children, such as making them less curious and leaving aside activities that help them to improve their cognitive development since at this stage symbolic capacities are developed (Piaget, 1962), this project is aimed at children between 5 and 7 of the city of Medellin, equivalent to 8.6% of the population and, specifically, to homes of stratum 3 and 4. Consequently, the project aims to design a service for the entertainment of children to stimulate creative processes from home during their free time, supported by a quantitative research, given the possibility of delving into personal aspects of direct users, the children, and indirect users, the parents, such as tastes, feelings and routines, identified through data collection tools such as surveys, observations, in addition to the corroboration of information with different professionals in the area such as psychologists and teachers to identify the cognitive processes of children and how confinement and virtual methodologies affect their creativity and how to stimulate it correctly at this age. From the data obtained in the field work, an ideation stage is proposed taking into account design opportunities, these ideas go through an evolution matrix that helps to choose the idea that best meets the requirements of the project, generating validations of the proposal supported by the development of prototypes. Finally, we propose a service that allows the child creative stimulation supported by the generation of graphic material, comics, which can be shared on the network to generate visibility and recognize the creations of other children promoting the good use of technological resources, this service will offer the child entertainment time at home, as they can do other activities encouraging creativity, having balance between the analog of drawing and the virtuality of sharing their comics |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2021-11-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-10T21:06:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-10T21:06:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vásquez Restrepo L. F., (2021). Diseño de un servicio para estimular la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares como método de entretenimiento en su tiempo libre en la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Bello. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/8625 |
identifier_str_mv |
Vásquez Restrepo L. F., (2021). Diseño de un servicio para estimular la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares como método de entretenimiento en su tiempo libre en la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Bello. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/8625 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
75 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alezones Padrón, J. C. (2013). Creatividad y educación infantil: una vía de adaptación personal, escolar y social. (Tesis Doctoral en Psicología ). Universidad de Léon. Facultad de Psicología, Sociología y Filosofía. España. Obtenido de https://bit.ly/2TJhEhb Ballesteros, O. P. (2011). La lúdica como estretegia didáctica para el desarrollo de competencias cientificas. (Tesis de Maestria en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogota, D.C. Obtenido de https://bit.ly/3vBd41E Berasategi Sancho, N., Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., Eiguren Munitis, A., Pikaza Gorrotxategi, M., & Ozamiz Etxebarria, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. (Tesis en Psicología). Universidad del PaÍs Vasco.Facultad de Psicología. Pais Vasco (España). Obtenido de https://bit.ly/2SyLipb Bravo Gallego, J. S. (2015). Las prácticas pedagógicas que realizan los asistentes de la educación durante los recreos en los patios de la escuelas públicas básicas de Valparaiso, y su relevancia en la gestión de la convivencia. (Tesis Doctoral en Educació n ). Universida Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias y Educación. Valparaiso (Chile). Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (24 de abril de 2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538. Obtenido de https://bit.ly/3vCZCtY Chaves Álvarez, A. L. (Abril de 2013). Una mirada a los recreos escolares:El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Obtenido de https://bit.ly/3q4XrOM Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Viviendas, Hogares y Personas censadas - Total de unidades de vivienda censadas con personas presentes (%): Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de DANE: https://bit.ly/3d4pRmU Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (Junio de 2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, 41-51. Obtenido de https://bit.ly/3xuGXSK Graciela, S., Andrés, L., & Oanes, E. (2018). Transformaciones lúdicas. un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 31, 39-55. Obtenido de https://bit.ly/2TM3R9G Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Efdeportes, Educación Física y Deporte, 5(23), 1-4. Obtenido de https://bit.ly/3qq4G3Z Hernández Mite, K. D. (2014). Eficacia de la aplicación de actividades físicorecreativas, en el desarrollo motriz en los niños de 10 –12 años, de la escuela santa maría de los lojas. (Tesis de Maestría de Tiempo Libre y Recración). Universidad de lasFuerzas Armadas. Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/3gCDkod Hernandez Sampieri, R., FernándezCollado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). (N. Islas Lopez, Ed.) McGrawHill/Interamericana. Obtenido de https://bit.ly/3vJM5Ry Herrera Zambrano, Z. E. (2018). Estudio de la necesidad de un centro de entretenimiento para niños en la ciudad de manta y estimación de la factibilidad. (Tesis Maestría en Administración de Empresas). Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Facultad de Estudios Empresariales y Mercadeo. Guayaquil. Obtenido de https://bit.ly/2UfXyvd Leyra Fatoy, b., & Barcenas Viñas, A. M. (Junio de 2014). Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil. Revista Latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 4(1), 1- 22. Obtenido de https://bit.ly/3qhPsy7 Limañana Gras, R. M. (2008). Cuando crear es algo más que un juego: creatividad, fantasía e imaginación en los jóvenes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy(35), 39-43. Obtenido de https://bit.ly/35PtZCY Lizarraga, M. L., & Baquedo, M. T. (2004). La creatividad: un fenómeno cognitivo complejo. Huarte de San Juan. Psicología y Pedagogía(11), 1-21. Obtenido de https://bit.ly/2TVZNn8 Llorca Díez, Á. (2006). Los videojuegos, marcadores detendencias en el ocio tecnológico. Comunicar. Grupo comunicar(27), 79-84. Obtenido de https://bit.ly/3gAAGiu Londoño Gacía, D. M. (2017). Estrategias de marketing infantil implementadas en el Centro Comercial Santafé de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Administración Comercial y Mercadeo). Instituto Universitario ESUMER, Facultad de Estudios Empresariales y Mercadeo, Medellín. Obtenido de https://bit.ly/3xLgSyU Oliveira Pereira, B. (2009). Juegos y juguetes en los recreos de la escuela de portugal. En J. C. Otero Lopez, La pedagogía del ocio: nuevos desafíos (págs. 33-42). Portugal: Editorial Axac. Obtenido de https://bit.ly/3gHZZ15 Osmo. (s.f.). Qué hace Osmo? Obtenido de Osmo: https://www.playosmo.com/en/faq/ Regader, B. (s.f.). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Obtenido de Psicologia y mente: https://bit.ly/3zu2NHP Tamayo herrera, N. (2015). Tendencias y factores de influencia en el consumo de juguetes y dispositivos tecnologicos. (Trabajo de grado Ingenieria en Administración). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Facultad de Ingenieria Administrativa. Medellin. Obtenido de https://bit.ly/2SLCBaS Urbina Polo, I. (26 de Abril de 2016). Toyish: moviendo la creatividad de los niños del futuro. Obtenido de DI-Conexiones: https://bit.ly/3pL0HPg Yturralde, E. (17 de Enero de 2001). La Lúdica, el Constructivismo y el Aprendizaje Experiencia. Obtenido de Yturralde: https://bit.ly/3gE9772 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus) TG-6144t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2c66c4b-4542-42d8-a16c-f6f90b1930a5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fefa3db6-48e3-480a-8f37-161ec12ab94b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b66b0269-3d6f-43ed-81a4-d347a1ee8cbe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7944cf7a-cb69-4f0a-a9cc-a75687104a70/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c1057de8c7aef817275c820b867740e 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 f476ae7adf24082ca4709162865b9fb3 e4412fbe0ff38b9054f2c0f818163fc6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099213198983168 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaBonilla Sánchez, Románce939c05-f749-48f8-92a2-15606de3fdcf-1Vásquez Restrepo, Luisa Fernandad03d2037-2e3c-400e-a542-8f452322ab79-12022-01-10T21:06:07Z2022-01-10T21:06:07Z20212021-11-09Currently, due to confinement and social distancing, children are living another study methodology supported by virtuality. But a bad use of technology can bring negative repercussions in children, such as making them less curious and leaving aside activities that help them to improve their cognitive development since at this stage symbolic capacities are developed (Piaget, 1962), this project is aimed at children between 5 and 7 of the city of Medellin, equivalent to 8.6% of the population and, specifically, to homes of stratum 3 and 4. Consequently, the project aims to design a service for the entertainment of children to stimulate creative processes from home during their free time, supported by a quantitative research, given the possibility of delving into personal aspects of direct users, the children, and indirect users, the parents, such as tastes, feelings and routines, identified through data collection tools such as surveys, observations, in addition to the corroboration of information with different professionals in the area such as psychologists and teachers to identify the cognitive processes of children and how confinement and virtual methodologies affect their creativity and how to stimulate it correctly at this age. From the data obtained in the field work, an ideation stage is proposed taking into account design opportunities, these ideas go through an evolution matrix that helps to choose the idea that best meets the requirements of the project, generating validations of the proposal supported by the development of prototypes. Finally, we propose a service that allows the child creative stimulation supported by the generation of graphic material, comics, which can be shared on the network to generate visibility and recognize the creations of other children promoting the good use of technological resources, this service will offer the child entertainment time at home, as they can do other activities encouraging creativity, having balance between the analog of drawing and the virtuality of sharing their comicsActualmente por el confinamiento y el distanciamiento social los niños están viviendo otra metodología de estudio Apoyada en la virtualidad. Esto puede traer repercusiones negativas en los menores con un uso excesivo de la tecnología, como los es volverlos poco curiosos y dejando de lado actividades que los ayude a mejorar su desarrollo cognitivo ya que en esta etapa se desarrollan capacidades simbólicas (Regader, s.f.), este proyecto va dirigido a los niños entre 5 a 7 de la ciudad de Medellín, equivalente al 8.6% de la población y, específicamente, a los hogares de estrato 3 y 4. Consecuente con esto, el proyecto tiene como objetivo el diseño de un servicio para el entretenimiento de los niños para estimular los procesos creativos desde los hogares durante su tiempo libre, apoyado en una investigación cuantitativa, dada la posibilidad de profundizar en aspectos personales de los usuarios directos los niños y los indirectos los padres, como gustos, sentimientos y rutinas, identificados por medio de herramientas de recolección de datos como encuestas, observaciones, además de la corroboración de información frente a diferentes profesionales en el área como psicólogos y docentes para identificar los procesos cognitivos de los niños y como el confinamientos y las metodologías virtuales afectan su creatividad y la manera de estimularla correctamente en estas edades. A partir de los datos obtenidos en el trabajo de campo se plantean una etapa de ideación teniendo en cuenta oportunidades de diseño, estas ideas pasan por una matriz de evolución que ayuda a la elección de la idea que cumple mayormente con los requerimientos de proyecto, generando validaciones de la propuesta apoyado en el desarrollo de prototipos. Finalmente, se propone un servicio que permita al niño la estimulación creativa apoyado en la generación de material gráfico, historietas, que podrán compartirse en la red para generar visibilidad y reconocer las creaciones de otros niños promoviendo el buen uso de los recursos tecnológicos, este servicio le ofrecerá al niño tiempo de entretenimiento en el hogar, ya que puede hacer otro tipo de actividades incentivando la creatividad, teniendo balance entre lo análogo del dibujo y la virtualidad de compartir sus historietas.pdf75 páginasRecurso en lineaapplication/pdfVásquez Restrepo L. F., (2021). Diseño de un servicio para estimular la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares como método de entretenimiento en su tiempo libre en la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Bello.http://hdl.handle.net/10819/8625spaArquitectura, Arte y DiseñoDiseño IndustrialMedellínCorrea, S., Campos, H., Carvajal, A., & Rivas, K. (1 de junio de 2013). Invetigación Cualiatativa, tipo fenomenológica. (Diplomado Metodología de la Inestigación. Investigación Cualitativa). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Obtenido de https://bit.ly/3zufq5HVilladangos, S. M., & Labrador, F. (2009). Menores y nuevas tecnologias. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud(5), 75-83. Obtenido de https://bit.ly/3pIO5YZAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alezones Padrón, J. C. (2013). Creatividad y educación infantil: una vía de adaptación personal, escolar y social. (Tesis Doctoral en Psicología ). Universidad de Léon. Facultad de Psicología, Sociología y Filosofía. España. Obtenido de https://bit.ly/2TJhEhbBallesteros, O. P. (2011). La lúdica como estretegia didáctica para el desarrollo de competencias cientificas. (Tesis de Maestria en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogota, D.C. Obtenido de https://bit.ly/3vBd41EBerasategi Sancho, N., Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., Eiguren Munitis, A., Pikaza Gorrotxategi, M., & Ozamiz Etxebarria, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. (Tesis en Psicología). Universidad del PaÍs Vasco.Facultad de Psicología. Pais Vasco (España). Obtenido de https://bit.ly/2SyLipbBravo Gallego, J. S. (2015). Las prácticas pedagógicas que realizan los asistentes de la educación durante los recreos en los patios de la escuelas públicas básicas de Valparaiso, y su relevancia en la gestión de la convivencia. (Tesis Doctoral en Educació n ). Universida Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias y Educación. Valparaiso (Chile).Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (24 de abril de 2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538. Obtenido de https://bit.ly/3vCZCtYChaves Álvarez, A. L. (Abril de 2013). Una mirada a los recreos escolares:El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Obtenido de https://bit.ly/3q4XrOMDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Viviendas, Hogares y Personas censadas - Total de unidades de vivienda censadas con personas presentes (%): Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de DANE: https://bit.ly/3d4pRmUGallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (Junio de 2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, 41-51. Obtenido de https://bit.ly/3xuGXSKGraciela, S., Andrés, L., & Oanes, E. (2018). Transformaciones lúdicas. un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 31, 39-55. Obtenido de https://bit.ly/2TM3R9GHernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Efdeportes, Educación Física y Deporte, 5(23), 1-4. Obtenido de https://bit.ly/3qq4G3ZHernández Mite, K. D. (2014). Eficacia de la aplicación de actividades físicorecreativas, en el desarrollo motriz en los niños de 10 –12 años, de la escuela santa maría de los lojas. (Tesis de Maestría de Tiempo Libre y Recración). Universidad de lasFuerzas Armadas. Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/3gCDkodHernandez Sampieri, R., FernándezCollado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). (N. Islas Lopez, Ed.) McGrawHill/Interamericana. Obtenido de https://bit.ly/3vJM5RyHerrera Zambrano, Z. E. (2018). Estudio de la necesidad de un centro de entretenimiento para niños en la ciudad de manta y estimación de la factibilidad. (Tesis Maestría en Administración de Empresas). Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Facultad de Estudios Empresariales y Mercadeo. Guayaquil. Obtenido de https://bit.ly/2UfXyvdLeyra Fatoy, b., & Barcenas Viñas, A. M. (Junio de 2014). Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil. Revista Latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 4(1), 1- 22. Obtenido de https://bit.ly/3qhPsy7Limañana Gras, R. M. (2008). Cuando crear es algo más que un juego: creatividad, fantasía e imaginación en los jóvenes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy(35), 39-43. Obtenido de https://bit.ly/35PtZCYLizarraga, M. L., & Baquedo, M. T. (2004). La creatividad: un fenómeno cognitivo complejo. Huarte de San Juan. Psicología y Pedagogía(11), 1-21. Obtenido de https://bit.ly/2TVZNn8Llorca Díez, Á. (2006). Los videojuegos, marcadores detendencias en el ocio tecnológico. Comunicar. Grupo comunicar(27), 79-84. Obtenido de https://bit.ly/3gAAGiuLondoño Gacía, D. M. (2017). Estrategias de marketing infantil implementadas en el Centro Comercial Santafé de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Administración Comercial y Mercadeo). Instituto Universitario ESUMER, Facultad de Estudios Empresariales y Mercadeo, Medellín. Obtenido de https://bit.ly/3xLgSyUOliveira Pereira, B. (2009). Juegos y juguetes en los recreos de la escuela de portugal. En J. C. Otero Lopez, La pedagogía del ocio: nuevos desafíos (págs. 33-42). Portugal: Editorial Axac. Obtenido de https://bit.ly/3gHZZ15Osmo. (s.f.). Qué hace Osmo? Obtenido de Osmo: https://www.playosmo.com/en/faq/Regader, B. (s.f.). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Obtenido de Psicologia y mente: https://bit.ly/3zu2NHPTamayo herrera, N. (2015). Tendencias y factores de influencia en el consumo de juguetes y dispositivos tecnologicos. (Trabajo de grado Ingenieria en Administración). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Facultad de Ingenieria Administrativa. Medellin. Obtenido de https://bit.ly/2SLCBaSUrbina Polo, I. (26 de Abril de 2016). Toyish: moviendo la creatividad de los niños del futuro. Obtenido de DI-Conexiones: https://bit.ly/3pL0HPgYturralde, E. (17 de Enero de 2001). La Lúdica, el Constructivismo y el Aprendizaje Experiencia. Obtenido de Yturralde: https://bit.ly/3gE9772Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus) TG-6144tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraTiempo libreOcioEntretenimientoCreatividadScientific articleReview articleResearchCitation stylesDeportes y recreaciónDiseño Industrial Diseño de un servicio para incentivar la creatividad en niños entre 5 a 7 años de edad desde sus hogares en la ciudad de Medellín como método de entretenimiento en su tiempo libreTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALDiseno_Servicio_ Incentivar_ Vasquez_2021.pdfDiseno_Servicio_ Incentivar_ Vasquez_2021.pdfapplication/pdf3120600https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2c66c4b-4542-42d8-a16c-f6f90b1930a5/download2c1057de8c7aef817275c820b867740eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fefa3db6-48e3-480a-8f37-161ec12ab94b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTDiseno_Servicio_ Incentivar_ Vasquez_2021.pdf.txtDiseno_Servicio_ Incentivar_ Vasquez_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain100509https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b66b0269-3d6f-43ed-81a4-d347a1ee8cbe/downloadf476ae7adf24082ca4709162865b9fb3MD53THUMBNAILDiseno_Servicio_ Incentivar_ Vasquez_2021.pdf.jpgDiseno_Servicio_ Incentivar_ Vasquez_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7080https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7944cf7a-cb69-4f0a-a9cc-a75687104a70/downloade4412fbe0ff38b9054f2c0f818163fc6MD5410819/8625oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/86252023-02-22 13:09:55.783http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |