Ecoparque en la transición al páramo
La Puerta al Páramo, la Serranía de las Baldías and the surroundings, practice such as tree felling, cattle ranching or massive recreational vi-sits of tourists have affected the ecological (environment) and aesthetic (landscape) values, that are still today visible between the paramo area and the M...
- Autores:
-
Millán Castro, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8036
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8036
- Palabra clave:
- Páramo
Paisaje
Ecoturismo
Bioconstrucción
Ecoparque
Landscape
Ecotourism
Bioconstruction
Ecopark
Parques naturales
Páramo ecología
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_a8896f76bab819a636edee17d35746f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8036 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ecoparque en la transición al páramo |
title |
Ecoparque en la transición al páramo |
spellingShingle |
Ecoparque en la transición al páramo Páramo Paisaje Ecoturismo Bioconstrucción Ecoparque Landscape Ecotourism Bioconstruction Ecopark Parques naturales Páramo ecología |
title_short |
Ecoparque en la transición al páramo |
title_full |
Ecoparque en la transición al páramo |
title_fullStr |
Ecoparque en la transición al páramo |
title_full_unstemmed |
Ecoparque en la transición al páramo |
title_sort |
Ecoparque en la transición al páramo |
dc.creator.fl_str_mv |
Millán Castro, Miguel Ángel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pulido Cárdenas, Carlos Andrés Gaviria, Nino Andrey Henao Loaiza, Diego Villegas Diaz, Francisco Gilberto Abad Abad, Hernán Andrés Londoño Mesa, Juan Carlos Marín Herrera, Carlos Alberto Marín Herrera, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Millán Castro, Miguel Ángel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Páramo Paisaje Ecoturismo Bioconstrucción Ecoparque Landscape Ecotourism Bioconstruction Ecopark |
topic |
Páramo Paisaje Ecoturismo Bioconstrucción Ecoparque Landscape Ecotourism Bioconstruction Ecopark Parques naturales Páramo ecología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Parques naturales Páramo ecología |
description |
La Puerta al Páramo, la Serranía de las Baldías and the surroundings, practice such as tree felling, cattle ranching or massive recreational vi-sits of tourists have affected the ecological (environment) and aesthetic (landscape) values, that are still today visible between the paramo area and the Medellín - San Pedro de los Milagros road. Taking into account that these activities generate a negative environmental impact, a current need arises from the organizational and spatial absence on the territory that allows the appropriation by some public or private entity to establish rules such as use or control of capacity of tourists; this in order to conser-ve the main environmental protagonist: el páramo de las Baldías together with its natural guests such as flora and fauna.This environment and territory will be benefit through the implementa-tion of environmental strategies such as for the conservation of the pá-ramos compilation in the Talk “Páramos, un lugar mágico” with experts and the community on the biodiversity of the páramos in the jurisdiction of Corantioquia, which took place on March 22, 2018, in the Corantio-quia auditorium (Cra 65 # 44ª-32) |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-07T21:29:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-07T21:29:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2020-12-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Millán Castro, M. A. (2020) Ecoparque en la Transicion al Páramo. La Puerta al Páramo de las Baldías.(Trabajo de grado pregrado en Arquitectura). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/8036 |
identifier_str_mv |
Millán Castro, M. A. (2020) Ecoparque en la Transicion al Páramo. La Puerta al Páramo de las Baldías.(Trabajo de grado pregrado en Arquitectura). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/10819/8036 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
37 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alzate, F. (2019). Observatorio de Bosques de Antioquia: Los Páramos en Antioquia, la información contenida en esta publicación es una reproduc ción parcial de la conferencia “Los Paramos en Antioquia” dictada por el profesor de la Universidad de Antioquia. Recuperado de https:// bit.ly/3h6CUDP Cortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (Eds). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definiciónde criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. Congreso de la República. (1959). Ley 2 de 1959: Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Artículo 1o. Artículo 13. Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Artículo 1o. Bogotá: Diario Ofícial Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 300 de 1996: Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Ofícial. Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 388 de 1997 por la cual se modifica la ley 9° de 1989 y la ley 3° de 1991. Ibague, Colombia Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1454 de 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Artículo 1o. Objeto de la Ley. Bogotá: Diario Ofícial. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. (MINAMBIENTE). Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Sistema de información ambiental de Colombia. Acerca de la Biodiversidad; Otras cifras de la Biodiversidad. (MINAMBIENTE), Recuperado de https://bit.ly/3iQ3zqc Colombia. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia & Aguine, N., Instituto Alexander von Humboldt., Rangel. & Geoingeneria. (2002). Páramos: Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Resolución número 0839 por el cual se establecen los terminos de referencia para la elavoración del estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental de los páramos. Bogotá. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Decreto número 3600. Bogotá. Colombia. Constitución Politica de Colombia. (1991). Artículo 79. Artículo 89. Corantioquia. (2009). Plan integral de manejo del distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables del área de reserva occidental del Valle del Aburrá, DMI AROVA, Tomo II. Medellín, Colombia. Corantioquia. Conferencia. (del 6 al 26 de marzo, 2018). “Páramos un lugar mágico, Medellín + Biodiversa”. de los páramos en la jurisdicción de Corantioquia Corantioquia. (s.f.). Complejo de páramos cerros metropolitanos. Medellín, Colombia. Franco M,. D. Secretaría de medio ambiente, Gobernación de Antioquia. (2012) Antioquia territorio de agua. Medellín, Colombia: CTA - Adhouse S.A.S. Fresno, M. & Minke, G. (2013). ¿Qué es la Bioconstrucción? Recuperado de https://bit.ly/3h7oweE Gobierno de España. (s.f.) Características de los Parques Nacionales. Recuperado de https://bit.ly/2OeQtF0 Guerrero, F. & Revista Dinero. (2015). El deterioro de los páramos, una cicatriz imborrable para la economia: entrevista de Dinero hacia el director de Corpovichor; citan estudio de la Contraloría General de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3j3tD14 Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2011). Norma técnica sectorial colombiana NTSH 008, alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios. Bogotá, Colombia Marín, C. M. (2000). POT Bello, Para construir un terriotorio de paz, documento técnico de soporte formulación. Bello, Antioquia : Departamento administrativo de planeación Municipio de Bello. (2013). Plan Prospectivo Estratégico de Desarrollo Turístico - 2023. Bello, Colombia Subdirección de Planeación y Estrategias Coporativas, Área de Ordenamiento Territorial. (2007). Documento soporte resolución No.9328. Densida des máximas para vivienda en el área rural de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. Parque Arví. (s.f.) Recorridos en el Parque Arví. Recuperado de https://bit.ly/3gKMTOV Rangel, J. O. (2002). Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana. Bogotá .Colombia : Imprenta Nacional de Colombia Ramsar. (1998). Colombia.The convention entered into force in Colombia on 18 October 1998. Colombia currently has 9 sites designated as Wetlands of International Importance, Recuperado de https://bit.ly/2ZdnibA República de Argentina, (2016). Qué es un Ecoparque. Bueno Aires. Recuperado de https://bit.ly/2Wq7e4q Roger, A. (1997). Breve Tratado del Paisaje. España: Biblioteca Nueva Rojas, A. Osejo, A., Duarte, B., Franco, B., Menjura, T. (2015). Guía de trabajo con comunidades de páramo: Propuesta metodológica de Investigación Acción Participativa (IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 164 pág. Posso, E. (2007). El Mundo, dueño de páramo denuncia falta de apoyo oficial: Serranía de las Baldías, páramo entre los municipios de Medellín y Bello. Recuperado de https://bit.ly/2ZxLPIs Vásquez, A. & Buitrago, A. C. (Editoras). (2011). El gran libro de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB (Campus) TG-5795t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aeb81d96-37c8-464c-ac89-c0e29c08e375/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55f05466-c6d4-49b3-8028-14935bb5bd2b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a1fbf56-4e80-4c14-bf87-2c3c7b51f9bb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/016baebd-83cd-4925-af8f-c3ed4a525e78/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 13c03f3768dab7656a86447103c72077 c97b3596e8489fa23e94796d65d4db2e c34037050ce7b5a520a66f3bdcbe00af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099253078425600 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPulido Cárdenas, Carlos Andrés1f4ea768-cf8a-4a6d-bc4f-036808174b6d-1Gaviria, Nino Andrey5054c583-a5ea-4df1-a734-b392eb3aa98e-1Henao Loaiza, Diego847b9a31-812c-4ad3-8412-3d896c214da4-1Villegas Diaz, Francisco Gilberto4925ff5b-5246-448c-a494-50d787f688a5-1Abad Abad, Hernán Andrés0aa794b2-f57c-4c0a-98a2-f5f11632dcb9-1Londoño Mesa, Juan Carlos430d3ee5-5236-4506-aceb-a0a99208dfae-1Marín Herrera, Carlos Alberto67592d47-6062-46ec-bf8b-67e7dc374017-1Marín Herrera, Carlos Albertovirtual::2076-1Millán Castro, Miguel Ángel9e5399e7-89cc-4dbf-9553-39bccd5ee05d-12020-12-07T21:29:57Z2020-12-07T21:29:57Z20202020-12-07La Puerta al Páramo, la Serranía de las Baldías and the surroundings, practice such as tree felling, cattle ranching or massive recreational vi-sits of tourists have affected the ecological (environment) and aesthetic (landscape) values, that are still today visible between the paramo area and the Medellín - San Pedro de los Milagros road. Taking into account that these activities generate a negative environmental impact, a current need arises from the organizational and spatial absence on the territory that allows the appropriation by some public or private entity to establish rules such as use or control of capacity of tourists; this in order to conser-ve the main environmental protagonist: el páramo de las Baldías together with its natural guests such as flora and fauna.This environment and territory will be benefit through the implementa-tion of environmental strategies such as for the conservation of the pá-ramos compilation in the Talk “Páramos, un lugar mágico” with experts and the community on the biodiversity of the páramos in the jurisdiction of Corantioquia, which took place on March 22, 2018, in the Corantio-quia auditorium (Cra 65 # 44ª-32)La Puerta al Páramo, la Serranía de las Baldías y las inmediaciones se de-sarrollaron prácticas como la tala de árboles, ganadería o visitas recrea-tivas masivas de turistas que han afectado los valores ecológicos (medio ambiente) y estéticos (paisaje) que aún hoy en día son visibles entre la zona de páramo y la vía Medellín - San Pedro de los Milagros. Teniendo en cuenta que estas actividades generan un impacto ambiental negativo, surge una necesidad actual de la ausencia organizacional y espacial sobre el territorio que permita el apropiamiento por parte de alguna entidad de carácter público o privada para establecer normas como de uso o control de la capacidad de turistas; esto con el fin de conservar el principal prota-gonista ambiental: el páramo de las Baldías junto sus huéspedes naturales como flora y fauna.Se beneficiará este medio ambiente y territorio por medio de la imple-mentación de estrategias ambientales cómo para la conservación de los páramos recopilación en la Charla “Páramos, un lugar mágico” con ex-pertos y comunidad sobre la biodiversidad de los páramos en la jurisdic-ción de Corantioquia, la cual se llevó a cabo el 22 de Marzo de 2018, en el auditorio de Corantioquia (Cra 65 # 44ª-32).(semana “Medellín + Biodiversa” los ojos del mundo estuvieron centra-dos en Colombia desde el 6 al 26 de marzo del año 2018. Durante una semana, Medellín se convirtió en la capital mundial de la biodiversidad y lo celebramos con una nutrida agenda compuesta por diversas activida-des para familias, jóvenes o niños. Organiza: Corantioquia La propuesta del Ecoparque Baldías propone revitalizar.)pdf37 páginasRecurso en lineaapplication/pdfMillán Castro, M. A. (2020) Ecoparque en la Transicion al Páramo. La Puerta al Páramo de las Baldías.(Trabajo de grado pregrado en Arquitectura). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/8036spaArquitectura, Arte y DiseñoArquitecturaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alzate, F. (2019). Observatorio de Bosques de Antioquia: Los Páramos en Antioquia, la información contenida en esta publicación es una reproduc ción parcial de la conferencia “Los Paramos en Antioquia” dictada por el profesor de la Universidad de Antioquia. Recuperado de https:// bit.ly/3h6CUDPCortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (Eds). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definiciónde criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C.Colombia. Congreso de la República. (1959). Ley 2 de 1959: Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Artículo 1o. Artículo 13.Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Artículo 1o. Bogotá: Diario OfícialColombia. Congreso de la República. (1996). Ley 300 de 1996: Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Ofícial.Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 388 de 1997 por la cual se modifica la ley 9° de 1989 y la ley 3° de 1991. Ibague, ColombiaColombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1454 de 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Artículo 1o. Objeto de la Ley. Bogotá: Diario Ofícial.Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. (MINAMBIENTE).Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Sistema de información ambiental de Colombia. Acerca de la Biodiversidad; Otras cifras de la Biodiversidad. (MINAMBIENTE), Recuperado de https://bit.ly/3iQ3zqcColombia. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia & Aguine, N., Instituto Alexander von Humboldt., Rangel. & Geoingeneria. (2002). Páramos: Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Resolución número 0839 por el cual se establecen los terminos de referencia para la elavoración del estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental de los páramos. Bogotá.Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Decreto número 3600. Bogotá.Colombia. Constitución Politica de Colombia. (1991). Artículo 79. Artículo 89.Corantioquia. (2009). Plan integral de manejo del distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables del área de reserva occidental del Valle del Aburrá, DMI AROVA, Tomo II. Medellín, Colombia.Corantioquia. Conferencia. (del 6 al 26 de marzo, 2018). “Páramos un lugar mágico, Medellín + Biodiversa”. de los páramos en la jurisdicción de CorantioquiaCorantioquia. (s.f.). Complejo de páramos cerros metropolitanos. Medellín, Colombia.Franco M,. D. Secretaría de medio ambiente, Gobernación de Antioquia. (2012) Antioquia territorio de agua. Medellín, Colombia: CTA - Adhouse S.A.S.Fresno, M. & Minke, G. (2013). ¿Qué es la Bioconstrucción? Recuperado de https://bit.ly/3h7oweEGobierno de España. (s.f.) Características de los Parques Nacionales. Recuperado de https://bit.ly/2OeQtF0Guerrero, F. & Revista Dinero. (2015). El deterioro de los páramos, una cicatriz imborrable para la economia: entrevista de Dinero hacia el director de Corpovichor; citan estudio de la Contraloría General de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3j3tD14Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2011). Norma técnica sectorial colombiana NTSH 008, alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios. Bogotá, ColombiaMarín, C. M. (2000). POT Bello, Para construir un terriotorio de paz, documento técnico de soporte formulación. Bello, Antioquia : Departamento administrativo de planeaciónMunicipio de Bello. (2013). Plan Prospectivo Estratégico de Desarrollo Turístico - 2023. Bello, ColombiaSubdirección de Planeación y Estrategias Coporativas, Área de Ordenamiento Territorial. (2007). Documento soporte resolución No.9328. Densida des máximas para vivienda en el área rural de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia.Parque Arví. (s.f.) Recorridos en el Parque Arví. Recuperado de https://bit.ly/3gKMTOVRangel, J. O. (2002). Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana. Bogotá .Colombia : Imprenta Nacional de ColombiaRamsar. (1998). Colombia.The convention entered into force in Colombia on 18 October 1998. Colombia currently has 9 sites designated as Wetlands of International Importance, Recuperado de https://bit.ly/2ZdnibARepública de Argentina, (2016). Qué es un Ecoparque. Bueno Aires. Recuperado de https://bit.ly/2Wq7e4qRoger, A. (1997). Breve Tratado del Paisaje. España: Biblioteca NuevaRojas, A. Osejo, A., Duarte, B., Franco, B., Menjura, T. (2015). Guía de trabajo con comunidades de páramo: Propuesta metodológica de Investigación Acción Participativa (IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 164 pág.Posso, E. (2007). El Mundo, dueño de páramo denuncia falta de apoyo oficial: Serranía de las Baldías, páramo entre los municipios de Medellín y Bello. Recuperado de https://bit.ly/2ZxLPIsVásquez, A. & Buitrago, A. C. (Editoras). (2011). El gran libro de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (Campus) TG-5795tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPáramoPaisajeEcoturismoBioconstrucciónEcoparqueLandscapeEcotourismBioconstructionEcoparkParques naturalesPáramo ecologíaArquitectoEcoparque en la transición al páramoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001570610virtual::2076-1b81427d1-5d56-43f0-984a-c4896faa88d9virtual::2076-1b81427d1-5d56-43f0-984a-c4896faa88d9virtual::2076-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aeb81d96-37c8-464c-ac89-c0e29c08e375/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALEcoparque_Transicion_Paramo_Millan_2020.pdfEcoparque_Transicion_Paramo_Millan_2020.pdfapplication/pdf65241111https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55f05466-c6d4-49b3-8028-14935bb5bd2b/download13c03f3768dab7656a86447103c72077MD51TEXTEcoparque_Transicion_Paramo_Millan_2020.pdf.txtEcoparque_Transicion_Paramo_Millan_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain84107https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a1fbf56-4e80-4c14-bf87-2c3c7b51f9bb/downloadc97b3596e8489fa23e94796d65d4db2eMD53THUMBNAILEcoparque_Transicion_Paramo_Millan_2020.pdf.jpgEcoparque_Transicion_Paramo_Millan_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6298https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/016baebd-83cd-4925-af8f-c3ed4a525e78/downloadc34037050ce7b5a520a66f3bdcbe00afMD5410819/8036oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/80362024-12-02 12:09:56.048http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |