Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo

El estado de alerta por COVID-19, el confinamiento y la adopción de nuevas modalidades de trabajo en las organizaciones ha afectado de diversas formas a toda la población mundial, impactando múltiples aspectos de la vida tanto a nivel físico, como psicológico y social. Este artículo pretende identif...

Full description

Autores:
Flórez Ramírez, Andrea
Úsuga López, Eleidy Yancelly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13159
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13159
Palabra clave:
150 - Psicología
Desarrollo de vida
Empleo
Teletrabajo
Salud mental
Pandemia
Modalidades de trabajo
Depresión
Ansiedad
Optimismo
Resiliencia
Mental health
Pandemic
Work modalities
Anxiety
Optimism
Resilienc
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_a7ab10b0db96e5a36a5e28253316e0b3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13159
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
title Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
spellingShingle Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
150 - Psicología
Desarrollo de vida
Empleo
Teletrabajo
Salud mental
Pandemia
Modalidades de trabajo
Depresión
Ansiedad
Optimismo
Resiliencia
Mental health
Pandemic
Work modalities
Anxiety
Optimism
Resilienc
title_short Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
title_full Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
title_fullStr Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
title_full_unstemmed Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
title_sort Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
dc.creator.fl_str_mv Flórez Ramírez, Andrea
Úsuga López, Eleidy Yancelly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zapata Rueda, Carla María
Zapata Rueda, Carla María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Flórez Ramírez, Andrea
Úsuga López, Eleidy Yancelly
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Desarrollo de vida
Empleo
Teletrabajo
Salud mental
Pandemia
Modalidades de trabajo
Depresión
Ansiedad
Optimismo
Resiliencia
Mental health
Pandemic
Work modalities
Anxiety
Optimism
Resilienc
dc.subject.other.none.fl_str_mv Desarrollo de vida
Empleo
Teletrabajo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud mental
Pandemia
Modalidades de trabajo
Depresión
Ansiedad
Optimismo
Resiliencia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Mental health
Pandemic
Work modalities
Anxiety
Optimism
Resilienc
description El estado de alerta por COVID-19, el confinamiento y la adopción de nuevas modalidades de trabajo en las organizaciones ha afectado de diversas formas a toda la población mundial, impactando múltiples aspectos de la vida tanto a nivel físico, como psicológico y social. Este artículo pretende identificar los diversos efectos psicológicos y de salud mental relacionados con las condiciones de presencialidad, trabajo remoto y/o alternancia de la población trabajadora, a partir de un estudio descriptivo que contó con la participación de 79 personas. Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario que permitió conocer e identificar las condiciones sociodemográficas y la sintomatología asociada a variables como la depresión, ansiedad, optimismo y resiliencia.  Se concluyó que las medidas de aislamiento, confinamiento y nuevas formas de trabajo encaminadas a prevenir la propagación del virus y que se incluyeron en el actuar diario, pueden constituir factores de riesgo o protectores para la aparición de enfermedades de origen mental, los factores cuyo nivel de afección es más alto, se constituyen desde lo físico y psicológico, ya que al perder hábitos y rutinas diarias, se desencadenan la instauración de otros poco saludables tales como: malos hábitos alimenticios, patrones de sueño irregulares, fatiga, cansancio. Por lo anterior, es necesario para las organizaciones, la inclusión y/o modificación de programas y estrategias que le permitan hacer una correcta gestión del riesgo, que facilite la prevención de enfermedades de origen mental que puedan suscitarse durante el desarrollo de las labores de su población en las diferentes modalidades de trabajo
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-06T15:18:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-06T15:18:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Úsuga López EY & Florez Ramirez A. Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo. [​Trabajo de grado​]. ​Medellín (Antioquia)​. Universidad de San Buenaventura; ​2021​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13159
identifier_str_mv Úsuga López EY & Florez Ramirez A. Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo. [​Trabajo de grado​]. ​Medellín (Antioquia)​. Universidad de San Buenaventura; ​2021​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13159
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 31 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguerrevere, G., Amaral, N., Bentata, C., & Rucci, G. (2020). Desarrollo de habilidades para el mercado laboral en el contexto de la COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo.
Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicas
frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado]; 19(Supl.):e3350. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350
Arce Julio, Raquel, Rubio Buchard, Katherin, Cuadro Vizcaíno, Helena, Fonseca-Angulo, Rosa, León-García, Marcela, Rodríguez-Barraza, Paola. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(1), 42-56. Epub 01 de junio de 2020. Recuperado en 25 de abril de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552020000100007&lng=es&tlng=es.
Bustos, R. (2021). Desarrollo local y representación: el concepto de crisis. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina.
Caballero, C., & Adalberto, C. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: Un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 3.
Espinosa Ferro, Yairelys, Mesa Trujillo, Daisy, Díaz Castro, Yolanda, Caraballo García, Liliana, & Mesa Landín, Manuel Ángel. (2020). Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista Cubana de Salud Pública, 46(Supl. 1), e2659. Epub 20 de noviembre de 2020. Recuperado en 24 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662020000500006&lng=es&tlng=es.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Matabanchoy, S. M. (2012). Salud en el Trabajo. revista universidad y salud, 1-16.
OMS. (2010). La salud mental y apoyo social en las emergencias humanitarias: ¿Que deben saber los actores humanitarios en salud? Grupo de Referencia del IASC.
OMS. (24 de febrero de 2010). Sitio web Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Alerta y Respuesta Mundiales (GAR): https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
OMS. (30 de marzo de 2018). Sitio web Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud mental: fortalecer nuestra respuesta: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
OMS. (12 de octubre de 2020). Sitio web Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Información básica sobre la COVID-19: https://www.who.int/es/news-room/q-a- detail/coronavirus-disease-covid-19
Organización Internacional del Trabajo. (29 de mayo de 2020). Sitio web Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de OIT presenta nueva herramienta de 10 pasos para lograr un retorno seguro y saludable al lugar de trabajo: https://www.ilo.org/americas/sala- de-prensa/WCMS_746408/lang--es/index.htm
Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. SciELO Preprints, 3.
Rana, W., Mukhtar, S., & Mukhtar, S. (2020). Mental health of medical workers in Pakistan during the pandemic COVID-19 outbreak. Asian journal of psychiatry.
SURA, A. (s.f.). Cuidando mi Salud Mental.
Valero, N., Vélez, M. F., Duran, Á., & Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga.
Valero, N; Vélez, M; Durán, A; Portillo, M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enferm Inv. 2020;5(3):63-70
Vera, P. (2020). Psicología y COVID-19, un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuaderno de Neuropsicología.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6889t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/259a00cc-f364-48d9-8d07-7d6b0c298810/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0815fcad-c4eb-4622-a860-50214bc379fe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a53cb82-ab2f-45db-91bf-32f9020a45d5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fbf8827e-d93c-4436-8833-8d6f766a5b1f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 05d38eec7fb520e5223b0232de9cf4c8
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
98463fd59e3ccdc932e02d61be4f9cdf
5b45189276c82e45c62533053c232040
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099280305750016
spelling Zapata Rueda, Carla Maríac92e1df2-2f8f-466a-bee0-054a6e6807e5-1Zapata Rueda, Carla Maríavirtual::2665-1Flórez Ramírez, Andrea6d16d848-5b8f-41b9-905d-0c43c7850c1e-1Úsuga López, Eleidy Yancelly9639c717-2e5c-49dc-968a-981be9f2afee-1Grupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)2024-03-06T15:18:52Z2024-03-06T15:18:52Z2021El estado de alerta por COVID-19, el confinamiento y la adopción de nuevas modalidades de trabajo en las organizaciones ha afectado de diversas formas a toda la población mundial, impactando múltiples aspectos de la vida tanto a nivel físico, como psicológico y social. Este artículo pretende identificar los diversos efectos psicológicos y de salud mental relacionados con las condiciones de presencialidad, trabajo remoto y/o alternancia de la población trabajadora, a partir de un estudio descriptivo que contó con la participación de 79 personas. Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario que permitió conocer e identificar las condiciones sociodemográficas y la sintomatología asociada a variables como la depresión, ansiedad, optimismo y resiliencia.  Se concluyó que las medidas de aislamiento, confinamiento y nuevas formas de trabajo encaminadas a prevenir la propagación del virus y que se incluyeron en el actuar diario, pueden constituir factores de riesgo o protectores para la aparición de enfermedades de origen mental, los factores cuyo nivel de afección es más alto, se constituyen desde lo físico y psicológico, ya que al perder hábitos y rutinas diarias, se desencadenan la instauración de otros poco saludables tales como: malos hábitos alimenticios, patrones de sueño irregulares, fatiga, cansancio. Por lo anterior, es necesario para las organizaciones, la inclusión y/o modificación de programas y estrategias que le permitan hacer una correcta gestión del riesgo, que facilite la prevención de enfermedades de origen mental que puedan suscitarse durante el desarrollo de las labores de su población en las diferentes modalidades de trabajoThe state of alert for COVID-19, the confinement and the adoption of new ways of working in organizations have affected the entire population (worldwide?) In various ways, impacting multiple aspects of life both physically and psychologically. And social. This article aims to identify the various psychological and mental health effects related to the conditions of presence, remote work and / or alternation of the working population, based on a descriptive study with the participation of 79 people. To collect the information, a questionnaire was developed that will know and identify the sociodemographic conditions and the symptoms associated with variables such as depression, anxiety, optimism and resilience. It was concluded that the measures of isolation, confinement and new forms of work aimed at preventing the spread of the virus and that were included in the daily actions, can constitute risk or protective factors for the appearance of mental illnesses, the factors of which The condition is higher, they are constituted from the physical and psychological, since by losing habits and daily routines, the establishment of other unhealthy ones are triggered such as: bad eating habits, irregular sleep patterns, fatigue, tiredness. Therefore, it is necessary for organizations, the inclusion and / or modification of programs and strategies that will allow them to carry out correct risk management, which facilitates the prevention of mental illnesses that may arise during the development of their work. population in the different work modalities.EspecializaciónEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoSedes::Medellín::Línea de investigación salud y trabajo (Medellín)31 páginasapplication/pdfÚsuga López EY & Florez Ramirez A. Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo. [​Trabajo de grado​]. ​Medellín (Antioquia)​. Universidad de San Buenaventura; ​2021​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13159spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de PsicologíaMedellínEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguerrevere, G., Amaral, N., Bentata, C., & Rucci, G. (2020). Desarrollo de habilidades para el mercado laboral en el contexto de la COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo.Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicasfrente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado]; 19(Supl.):e3350. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350Arce Julio, Raquel, Rubio Buchard, Katherin, Cuadro Vizcaíno, Helena, Fonseca-Angulo, Rosa, León-García, Marcela, Rodríguez-Barraza, Paola. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(1), 42-56. Epub 01 de junio de 2020. Recuperado en 25 de abril de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552020000100007&lng=es&tlng=es.Bustos, R. (2021). Desarrollo local y representación: el concepto de crisis. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina.Caballero, C., & Adalberto, C. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: Un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 3.Espinosa Ferro, Yairelys, Mesa Trujillo, Daisy, Díaz Castro, Yolanda, Caraballo García, Liliana, & Mesa Landín, Manuel Ángel. (2020). Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista Cubana de Salud Pública, 46(Supl. 1), e2659. Epub 20 de noviembre de 2020. Recuperado en 24 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662020000500006&lng=es&tlng=es.Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.Matabanchoy, S. M. (2012). Salud en el Trabajo. revista universidad y salud, 1-16.OMS. (2010). La salud mental y apoyo social en las emergencias humanitarias: ¿Que deben saber los actores humanitarios en salud? Grupo de Referencia del IASC.OMS. (24 de febrero de 2010). Sitio web Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Alerta y Respuesta Mundiales (GAR): https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/OMS. (30 de marzo de 2018). Sitio web Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud mental: fortalecer nuestra respuesta: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responseOMS. (12 de octubre de 2020). Sitio web Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Información básica sobre la COVID-19: https://www.who.int/es/news-room/q-a- detail/coronavirus-disease-covid-19Organización Internacional del Trabajo. (29 de mayo de 2020). Sitio web Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de OIT presenta nueva herramienta de 10 pasos para lograr un retorno seguro y saludable al lugar de trabajo: https://www.ilo.org/americas/sala- de-prensa/WCMS_746408/lang--es/index.htmRamírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. SciELO Preprints, 3.Rana, W., Mukhtar, S., & Mukhtar, S. (2020). Mental health of medical workers in Pakistan during the pandemic COVID-19 outbreak. Asian journal of psychiatry.SURA, A. (s.f.). Cuidando mi Salud Mental.Valero, N., Vélez, M. F., Duran, Á., & Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga.Valero, N; Vélez, M; Durán, A; Portillo, M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enferm Inv. 2020;5(3):63-70Vera, P. (2020). Psicología y COVID-19, un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuaderno de Neuropsicología.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6889t150 - PsicologíaDesarrollo de vidaEmpleoTeletrabajoSalud mentalPandemiaModalidades de trabajoDepresiónAnsiedadOptimismoResilienciaMental healthPandemicWork modalitiesAnxietyOptimismResiliencEstudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajoTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152013virtual::2665-1https://scholar.google.es/citations?user=Xogey_UAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::2665-10000-0002-4781-3362virtual::2665-13403e8c2-896c-4faa-8ff6-f926b8d75441virtual::2665-13403e8c2-896c-4faa-8ff6-f926b8d75441virtual::2665-1ORIGINALEstudio_Psicologicas_COVID19_Florez_Usuga_2021.pdfEstudio_Psicologicas_COVID19_Florez_Usuga_2021.pdfapplication/pdf367118https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/259a00cc-f364-48d9-8d07-7d6b0c298810/download05d38eec7fb520e5223b0232de9cf4c8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0815fcad-c4eb-4622-a860-50214bc379fe/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTEstudio_Psicologicas_COVID19_Florez_Usuga_2021.pdf.txtEstudio_Psicologicas_COVID19_Florez_Usuga_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain57256https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a53cb82-ab2f-45db-91bf-32f9020a45d5/download98463fd59e3ccdc932e02d61be4f9cdfMD53THUMBNAILEstudio_Psicologicas_COVID19_Florez_Usuga_2021.pdf.jpgEstudio_Psicologicas_COVID19_Florez_Usuga_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6954https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fbf8827e-d93c-4436-8833-8d6f766a5b1f/download5b45189276c82e45c62533053c232040MD5410819/13159oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131592024-12-02 19:36:05.878https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K