Estudios de las condiciones psicológicas y de salud mental derivados de la pandemia por COVID-19, para la implementación de nuevas modalidades de trabajo
El estado de alerta por COVID-19, el confinamiento y la adopción de nuevas modalidades de trabajo en las organizaciones ha afectado de diversas formas a toda la población mundial, impactando múltiples aspectos de la vida tanto a nivel físico, como psicológico y social. Este artículo pretende identif...
- Autores:
-
Flórez Ramírez, Andrea
Úsuga López, Eleidy Yancelly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13159
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13159
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Desarrollo de vida
Empleo
Teletrabajo
Salud mental
Pandemia
Modalidades de trabajo
Depresión
Ansiedad
Optimismo
Resiliencia
Mental health
Pandemic
Work modalities
Anxiety
Optimism
Resilienc
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El estado de alerta por COVID-19, el confinamiento y la adopción de nuevas modalidades de trabajo en las organizaciones ha afectado de diversas formas a toda la población mundial, impactando múltiples aspectos de la vida tanto a nivel físico, como psicológico y social. Este artículo pretende identificar los diversos efectos psicológicos y de salud mental relacionados con las condiciones de presencialidad, trabajo remoto y/o alternancia de la población trabajadora, a partir de un estudio descriptivo que contó con la participación de 79 personas. Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario que permitió conocer e identificar las condiciones sociodemográficas y la sintomatología asociada a variables como la depresión, ansiedad, optimismo y resiliencia. Se concluyó que las medidas de aislamiento, confinamiento y nuevas formas de trabajo encaminadas a prevenir la propagación del virus y que se incluyeron en el actuar diario, pueden constituir factores de riesgo o protectores para la aparición de enfermedades de origen mental, los factores cuyo nivel de afección es más alto, se constituyen desde lo físico y psicológico, ya que al perder hábitos y rutinas diarias, se desencadenan la instauración de otros poco saludables tales como: malos hábitos alimenticios, patrones de sueño irregulares, fatiga, cansancio. Por lo anterior, es necesario para las organizaciones, la inclusión y/o modificación de programas y estrategias que le permitan hacer una correcta gestión del riesgo, que facilite la prevención de enfermedades de origen mental que puedan suscitarse durante el desarrollo de las labores de su población en las diferentes modalidades de trabajo |
---|