Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio
El presente proyecto esta guiado a describir las atribuciones causales de estudiantes universitarios, con historial de bajo desempeño académico en diferentes asignaturas de estudio de la Universidad. Para conseguir este objetivo se evaluó a una muestra no probabilística de siete estudiantes de difer...
- Autores:
-
Ramírez Álvarez, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22601
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22601
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Desempeño académico
Rendimiento académico
Motivación académica
Atribuciones causales
Desempeño académico
Motivación
Investigación descriptiva
Causal attributions
Academic performance
Motivation
Descriptive investigation
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a7884702f93a2ad1c687e0c12afedbf4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22601 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio |
title |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio |
spellingShingle |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio 150 - Psicología Tesis - psicología Desempeño académico Rendimiento académico Motivación académica Atribuciones causales Desempeño académico Motivación Investigación descriptiva Causal attributions Academic performance Motivation Descriptive investigation |
title_short |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio |
title_full |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio |
title_fullStr |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio |
title_full_unstemmed |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio |
title_sort |
Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Álvarez, Diana Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nieto González, Richard |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Álvarez, Diana Patricia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Desempeño académico Rendimiento académico Motivación académica Atribuciones causales Desempeño académico Motivación Investigación descriptiva Causal attributions Academic performance Motivation Descriptive investigation |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Desempeño académico Rendimiento académico Motivación académica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Atribuciones causales Desempeño académico Motivación Investigación descriptiva |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Causal attributions Academic performance Motivation Descriptive investigation |
description |
El presente proyecto esta guiado a describir las atribuciones causales de estudiantes universitarios, con historial de bajo desempeño académico en diferentes asignaturas de estudio de la Universidad. Para conseguir este objetivo se evaluó a una muestra no probabilística de siete estudiantes de diferentes semestres del Programa de Psicología en la Universidad de San Buenaventura de Cartagena de Indias, mediante entrevistas semiestructuradas, consecuentemente categorizando la información obtenida de ellos y determinando las características de las atribuciones causales que manejaron respecto a su bajo desempeño en las asignaturas. De este modo se llevó a cabo una investigación descriptiva. Se destaca la teoría atribucional de Bernard Weiner (2000). Según este, por atribución causal podemos entender aquella interpretación que el individuo realiza respecto a los elementos que tienen un cierto grado de responsabilidad sobre el resultado de una acción cognitiva o conducta, es decir las causas que han producido sus resultados de éxito o fracaso, estas atribuciones determinan en consecuencia sus expectativas de meta o de logro. Es sabido, que en el rendimiento de un alumno influye un amplio número de factores, estos pueden ser factores intelectuales, psíquicos y pedagógicos. Esta investigación se dirigió a atender el factor psíquico en los estudiantes con bajo desempeño académico. Es importante, en el contexto educativo, fomentar medidas de intervención a partir del conocimiento de los procesos atribucionales de los estudiantes como una estrategia de ayuda para mejorar su desempeño |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-18T20:26:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-18T20:26:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ramírez Álvarez, D. P. (2008). Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22601 |
identifier_str_mv |
Ramírez Álvarez, D. P. (2008). Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22601 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Asociación Estadounidense de Psicología. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA) (2.ª ed.). Manual Moderno Arbeláez, Rodríguez, Sanabria y Sánchez. (2004). Atribuciones causales a la elección de la carrera profesional . Pontificios Atkinson, J. (1958). Motivos en la fantasía, la acción y la sociedad: un método de evaluación y estudio Ávila Baray, HL (2006). Introducción a la metodología de la investigación [Texwww.eumed.neto//libros /200/20 Bandura, A. (1997). Autoeficacia: el ejercicio del control . Libre Barraza Macías, A. (2006). Atribuciones causales a la elección de carrera: Caso: Licenciatura en Intervención Educativa . Universidad Ped Bottenberg, EH (1975). Características fenomenológicas y operativas de las dimensiones de la emoción derivadas analíticamente de factores. Psychological Reports, 37 , 1253 Brunning, R., et al. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción (4.ª ed.) Bueno Álvarez, J. (1993). La motivación en los alumnos de bajo rendimiento académico: desarrollo y programas de intervención . Naciones Unidas Castañeda Figueiras, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición: Teoría en la práctica . Edito Cayssials, A. (2005). Atribución causal del fracaso escolar en adolescentes: Diferencias según género. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA , 10( Covington, M. (1984). El motivo de la autoestima. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Investigación sobre la motivación en la educación: motivación del estudiante Covington, M., y Omelich, C. (1984). “Lo sabía de memoria antes del examen”: una prueba de la hipótesis de bloqueo por ansiedad. Journal of Educational Psychology, 79 Danhke, GL (1989). Investigación y comunicación: La comunicación humana: ciencia social . Mc De la Torre, C. y Godoy, A. (2002). Influencia de las atribuciones causales del profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Revista Psicothema, 14 (2) Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación , 1(002) Bueno, LT y Brophy, J. (1996). Psicología educativa contemporánea . McG Graham, S., y Weiner, B. (1996). Teorías y principios de la motivación. En DC Berliner y RC Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology . M Grupo Océano. (2003). Enciclopedia de la Psicopedagogía . oh Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativos y cualitativos en la investigación socioeducativa. Recuperado de http ://cidipma.financiar.arg.g.ve /Doc /Pa/hacer.ht Heider, F. (1958). La psicología de las relaciones interpersonales . Wiley Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. (2007). Metodología de la investigación (4 ed) Hill Bailley, P. (1997). Cómo orientarse en los métodos cualitativos de investigación en enfermería. Journal of Advanced Nursing, 25 de abril de 2008.(1), 18-2 Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología . fon Kelley, H. (1972). Atribución en la interacción social. En EE Jones, D. Kanouse, H. Kelley y R. Nisbett (Eds.), Atribución: Percibir las causas de la conducta Meliá, JL, Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un modelo procesual de las atribuciones y actitudes ante los accidentes de trabajo: Estrategias de medición e intervención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17 (1) Mendoza Palacios, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa: diferencias y limitaciones. Recuperado de http : //www.monogr.do/traba/invertir/invertir.shtml Núñez, JC, & González-Pumariega, A. (1996). Procesos motivacionales y de aprendizaje.. Edición Prada Cacua, A. (1997). Historia de la educación en Colombia . Editor Pervin, L. y John, O. (1999). Personalidad: teoría e investigación.. Editar Pintrich, PR, y Shunk, DH (1996). Motivación en educación: teoría, investigación y aplicaciones . Merrill. Rotter, JB (1954). Aprendizaje social y psicología clínica . Prenti Rotter, JB (1966). Expectativas generalizadas para el control interno y externo del refuerzo. Psychological Monographs: General and Applied, 80 (1) Rotter, JB (1975). Algunos problemas y conceptos erróneos relacionados con el constructo de control interno versus control externo del refuerzo. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43 (1) Rodríguez Gómez, G., et al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa Russell, B., McAuley, E. y Tarico, V. (1987). Medición de las atribuciones causales y el fracaso: una comparación de metodologías para evaluar las dimensiones causales. Journal of Personality and Social Psychology, 52 (6), 1248 Santrock, J. (2006). Psicología de la educación (2.ª ed.) Silvestri, I. y Flores, F. (2006). Profesores y estudiantes: atribuciones causales del éxito y el fracaso académico. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas , U Ugartexea, J. (2001). Motivación y metacognición: más que una relación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2) Valle Arias, A., y colaboradores. (1998). Influencia de las atribuciones causales internas y externas sobre las metas académicas. Revista Bordón, 50 Vera Vélez, L. (2007). La investigacion cualitativa. Recuperado dehttp://ponce.in.edu /cai /reser/lvera//Investigar.pdf Weary, G. (2000). Teorías de la atribución. En A. Kazdin (Ed.), Enciclopedia de psicología Weiner, B. (1974). Motivación de logro y teoría de la atribución. General Learning Press Weiner, B. (1979). Una teoría de la motivación para algunas experiencias en el aula. Revista de Psicología Educativa Weiner, B. (1984). Principios para una teoría de la motivación estudiantil y su aplicación dentro de un marco atribucional. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Investigación sobre la motivación en la educación: motivación estudiantil (V Weiner, B. (1985). Una teoría atribucional de la motivación y la emoción del logro. Psychological Review, 92 (4) Weiner, B. (1992). Motivación humana: metáforas, teorías e investigación . Sage. Weiner, B. (1994). Integración de las teorías sociales y personales de la búsqueda del logro. Review of Educational Research, 64 Weiner, B. (2000). Motivación: una visión general. En A. Kazdin (Ed.), Enciclopedia de psicología Weiner, B., et al. (1971). Percibir las causas del éxito y del fracaso |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
122 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd1dc4a0-1f0d-4434-8713-c7c0b28a41ff/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9324717-c8cc-40fc-b632-cc4f87dd19c2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6038732-3248-4a35-89ab-0e306047bb5b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3892372f-6f24-43cf-996b-b4ea1ec5da1b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/297bd7cd-eee6-48e0-89a5-8fb8f9050a6b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24e59b18696e1b2267e3b2f1c00fdf2d 6dfe9416bce1f8285f47651ec348eb93 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 8e3ee94359a3049e55ce088ddc4a131f 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099301256298496 |
spelling |
Nieto González, Richardaeb5323d-0d70-48d5-a2ac-cb41383c6c2c-1Ramírez Álvarez, Diana Patriciaa20ca247-4539-44a4-a621-88eb3e90bef7-12024-10-18T20:26:01Z2024-10-18T20:26:01Z2008El presente proyecto esta guiado a describir las atribuciones causales de estudiantes universitarios, con historial de bajo desempeño académico en diferentes asignaturas de estudio de la Universidad. Para conseguir este objetivo se evaluó a una muestra no probabilística de siete estudiantes de diferentes semestres del Programa de Psicología en la Universidad de San Buenaventura de Cartagena de Indias, mediante entrevistas semiestructuradas, consecuentemente categorizando la información obtenida de ellos y determinando las características de las atribuciones causales que manejaron respecto a su bajo desempeño en las asignaturas. De este modo se llevó a cabo una investigación descriptiva. Se destaca la teoría atribucional de Bernard Weiner (2000). Según este, por atribución causal podemos entender aquella interpretación que el individuo realiza respecto a los elementos que tienen un cierto grado de responsabilidad sobre el resultado de una acción cognitiva o conducta, es decir las causas que han producido sus resultados de éxito o fracaso, estas atribuciones determinan en consecuencia sus expectativas de meta o de logro. Es sabido, que en el rendimiento de un alumno influye un amplio número de factores, estos pueden ser factores intelectuales, psíquicos y pedagógicos. Esta investigación se dirigió a atender el factor psíquico en los estudiantes con bajo desempeño académico. Es importante, en el contexto educativo, fomentar medidas de intervención a partir del conocimiento de los procesos atribucionales de los estudiantes como una estrategia de ayuda para mejorar su desempeñoThe present project this guided to describe the causal attributions of the university students, with history of low academic performance in different subjects of study of university. To achieve this goal was assessed a non-probability sample of seven students from different semesters of Psychology Program at the University of San Buenaventura Cartagena de Indias, through semistructured interviews, consequently categorizing information from them and determining the characteristics of the causal attributions that handled regarding their low exert in the subjects. This will carried out a descriptive investigation. Stresses the theory of attribution of Bernard Weiner (2000). According to this, by attribution causal can understand that interpretation we understand that attribution causal interpretation that the individual makes regarding the elements that have a certain degree of responsibility on the outcome of an action or cognitive behavior, is to say the causes that have produced his results of their success or failure, these attributions powers determine their expectations accordingly goal or achievement. It is known that in the performance of a student affects a large number of factors; these factors may be intellectual, psychological and pedagogical. This investigation was directed to attend the psychological factor in students with low exert academic. It is important in the educative context; promote measures of intervention from knowledge of the attributional processes of students like a strategy of help to improve their perfomancePregradoPsicólogo122 páginasapplication/pdfRamírez Álvarez, D. P. (2008). Atribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudio. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagenahttps://hdl.handle.net/10819/22601spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAsociación Estadounidense de Psicología. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA) (2.ª ed.). Manual ModernoArbeláez, Rodríguez, Sanabria y Sánchez. (2004). Atribuciones causales a la elección de la carrera profesional . PontificiosAtkinson, J. (1958). Motivos en la fantasía, la acción y la sociedad: un método de evaluación y estudioÁvila Baray, HL (2006). Introducción a la metodología de la investigación [Texwww.eumed.neto//libros /200/20Bandura, A. (1997). Autoeficacia: el ejercicio del control . LibreBarraza Macías, A. (2006). Atribuciones causales a la elección de carrera: Caso: Licenciatura en Intervención Educativa . Universidad PedBottenberg, EH (1975). Características fenomenológicas y operativas de las dimensiones de la emoción derivadas analíticamente de factores. Psychological Reports, 37 , 1253Brunning, R., et al. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción (4.ª ed.)Bueno Álvarez, J. (1993). La motivación en los alumnos de bajo rendimiento académico: desarrollo y programas de intervención . Naciones UnidasCastañeda Figueiras, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición: Teoría en la práctica . EditoCayssials, A. (2005). Atribución causal del fracaso escolar en adolescentes: Diferencias según género. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA , 10(Covington, M. (1984). El motivo de la autoestima. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Investigación sobre la motivación en la educación: motivación del estudianteCovington, M., y Omelich, C. (1984). “Lo sabía de memoria antes del examen”: una prueba de la hipótesis de bloqueo por ansiedad. Journal of Educational Psychology, 79Danhke, GL (1989). Investigación y comunicación: La comunicación humana: ciencia social . McDe la Torre, C. y Godoy, A. (2002). Influencia de las atribuciones causales del profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Revista Psicothema, 14 (2)Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación , 1(002)Bueno, LT y Brophy, J. (1996). Psicología educativa contemporánea . McGGraham, S., y Weiner, B. (1996). Teorías y principios de la motivación. En DC Berliner y RC Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology . MGrupo Océano. (2003). Enciclopedia de la Psicopedagogía . ohGutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativos y cualitativos en la investigación socioeducativa. Recuperado de http ://cidipma.financiar.arg.g.ve /Doc /Pa/hacer.htHeider, F. (1958). La psicología de las relaciones interpersonales . WileyHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. (2007). Metodología de la investigación (4 ed)Hill Bailley, P. (1997). Cómo orientarse en los métodos cualitativos de investigación en enfermería. Journal of Advanced Nursing, 25 de abril de 2008.(1), 18-2Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología . fonKelley, H. (1972). Atribución en la interacción social. En EE Jones, D. Kanouse, H. Kelley y R. Nisbett (Eds.), Atribución: Percibir las causas de la conductaMeliá, JL, Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un modelo procesual de las atribuciones y actitudes ante los accidentes de trabajo: Estrategias de medición e intervención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17 (1)Mendoza Palacios, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa: diferencias y limitaciones. Recuperado de http : //www.monogr.do/traba/invertir/invertir.shtmlNúñez, JC, & González-Pumariega, A. (1996). Procesos motivacionales y de aprendizaje.. EdiciónPrada Cacua, A. (1997). Historia de la educación en Colombia . EditorPervin, L. y John, O. (1999). Personalidad: teoría e investigación.. EditarPintrich, PR, y Shunk, DH (1996). Motivación en educación: teoría, investigación y aplicaciones . Merrill.Rotter, JB (1954). Aprendizaje social y psicología clínica . PrentiRotter, JB (1966). Expectativas generalizadas para el control interno y externo del refuerzo. Psychological Monographs: General and Applied, 80 (1)Rotter, JB (1975). Algunos problemas y conceptos erróneos relacionados con el constructo de control interno versus control externo del refuerzo. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43 (1)Rodríguez Gómez, G., et al. (1996). Metodología de la investigación cualitativaRussell, B., McAuley, E. y Tarico, V. (1987). Medición de las atribuciones causales y el fracaso: una comparación de metodologías para evaluar las dimensiones causales. Journal of Personality and Social Psychology, 52 (6), 1248Santrock, J. (2006). Psicología de la educación (2.ª ed.)Silvestri, I. y Flores, F. (2006). Profesores y estudiantes: atribuciones causales del éxito y el fracaso académico. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas , UUgartexea, J. (2001). Motivación y metacognición: más que una relación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2)Valle Arias, A., y colaboradores. (1998). Influencia de las atribuciones causales internas y externas sobre las metas académicas. Revista Bordón, 50Vera Vélez, L. (2007). La investigacion cualitativa. Recuperado dehttp://ponce.in.edu /cai /reser/lvera//Investigar.pdfWeary, G. (2000). Teorías de la atribución. En A. Kazdin (Ed.), Enciclopedia de psicologíaWeiner, B. (1974). Motivación de logro y teoría de la atribución. General Learning PressWeiner, B. (1979). Una teoría de la motivación para algunas experiencias en el aula. Revista de Psicología EducativaWeiner, B. (1984). Principios para una teoría de la motivación estudiantil y su aplicación dentro de un marco atribucional. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Investigación sobre la motivación en la educación: motivación estudiantil (VWeiner, B. (1985). Una teoría atribucional de la motivación y la emoción del logro. Psychological Review, 92 (4)Weiner, B. (1992). Motivación humana: metáforas, teorías e investigación . Sage.Weiner, B. (1994). Integración de las teorías sociales y personales de la búsqueda del logro. Review of Educational Research, 64Weiner, B. (2000). Motivación: una visión general. En A. Kazdin (Ed.), Enciclopedia de psicologíaWeiner, B., et al. (1971). Percibir las causas del éxito y del fracasoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaDesempeño académicoRendimiento académicoMotivación académicaAtribuciones causalesDesempeño académicoMotivaciónInvestigación descriptivaCausal attributionsAcademic performanceMotivationDescriptive investigationAtribuciones causales de estudiantes universitarios al bajo desempeño académico en asignaturas de estudioTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTAtribuciones causales de estudiantes universitarios_Diana Ramírez Á_2008.pdf.txtAtribuciones causales de estudiantes universitarios_Diana Ramírez Á_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain101582https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd1dc4a0-1f0d-4434-8713-c7c0b28a41ff/download24e59b18696e1b2267e3b2f1c00fdf2dMD55THUMBNAILAtribuciones causales de estudiantes universitarios_Diana Ramírez Á_2008.pdf.jpgAtribuciones causales de estudiantes universitarios_Diana Ramírez Á_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6657https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9324717-c8cc-40fc-b632-cc4f87dd19c2/download6dfe9416bce1f8285f47651ec348eb93MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6038732-3248-4a35-89ab-0e306047bb5b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALAtribuciones causales de estudiantes universitarios_Diana Ramírez Á_2008.pdfAtribuciones causales de estudiantes universitarios_Diana Ramírez Á_2008.pdfapplication/pdf774966https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3892372f-6f24-43cf-996b-b4ea1ec5da1b/download8e3ee94359a3049e55ce088ddc4a131fMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/297bd7cd-eee6-48e0-89a5-8fb8f9050a6b/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5410819/22601oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/226012024-10-19 04:34:46.624http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |