La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana.
El artículo presenta los principales hallazgos de una investigación realizada desde el Instituto Mora, a invitación del Instituto del Banco Mundial, titulada “El intercambio de conocimiento: Una revisión de la práctica institucional y operacional en Brasil, China, Indonesia, México, Singapur y Sudáf...
- Autores:
-
Sánchez Gutiérrez, Gabriela
Romero Huesca, Sonia J.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22174
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22174
https://doi.org/10.21500/23825014.3997
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a75a4b7cb0d050124454258bae5589d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22174 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
title |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
spellingShingle |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
title_short |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
title_full |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
title_fullStr |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
title_full_unstemmed |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
title_sort |
La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Gutiérrez, Gabriela Romero Huesca, Sonia J. |
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv |
Sánchez Gutiérrez, Gabriela Romero Huesca, Sonia J. |
description |
El artículo presenta los principales hallazgos de una investigación realizada desde el Instituto Mora, a invitación del Instituto del Banco Mundial, titulada “El intercambio de conocimiento: Una revisión de la práctica institucional y operacional en Brasil, China, Indonesia, México, Singapur y Sudáfrica”, cuyo objetivo fue analizar el intercambio de conocimiento como estrategia fundamental en las relaciones de cooperación internacional, y particularmente en la cooperación Sur-Sur (CSS). Esta investigación se llevó a cabo simultáneamente en los cinco países mencionados y una de las interrogantes esenciales fue cómo propiciar la institucionalización del intercambio de conocimiento en las instancias que en cada país realizan acciones de cooperación internacional. Así, para el caso de México, las instituciones analizadas fueron la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Amexcid. Entre los hallazgos fundamentales se identificó que, aunque el intercambio de conocimiento no está conceptualizado como tal en el discurso institucional, se realiza permanentemente en las acciones concretas de cooperación internacional. Por tanto, se requiere su plena interiorización para avanzar hacia una cultura y sociedad basadas en el conocimiento a fin de dimensionar más claramente su valor y los beneficios de su uso y aplicación hacia la búsqueda de soluciones a las necesidades y problemas de orden nacional, regional y mundial.  Palabras clave: Cooperación Internacional; Cooperación Sur-Sur; gestión e intercambio de conocimiento; países emergentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-30T00:00:00Z 2024-09-06T20:27:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-30T00:00:00Z 2024-09-06T20:27:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.21500/23825014.3997 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-5014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22174 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21500/23825014.3997 |
identifier_str_mv |
10.21500/23825014.3997 2382-5014 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22174 https://doi.org/10.21500/23825014.3997 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3997/3449 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3997/3621 |
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
46 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
27 |
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayala, C., & Müller, U. (Eds.). (2017). Towards horizontal cooperation and multi partner collaboration. Knowledge sharing and development cooperation in Latin America and the Caribbean. Baden-Baden, Germany: Editorial Nomos. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. (2018). Panorama Social de América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf Grupo Banco Mundial. (2019). Recuperado de http://www.bancomundial.org/ Parra, A., y Leylavergne, J. (2009). La cooperación: ¿un instrumento de refuerzo del soft power? Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/44130778_La_cooperacin_un_instrumento_de_refuerzo_del_soft_power Mundo Marino. (2019). China afianza la cooperación con América Latina con la iniciativa de la Franja y la Ruta. Recuperado de https://www.mundomaritimo.cl/noticias/china-afianza-la-cooperacion-con-america-latina-con-la-iniciativa-de-la-franja-y-la-ruta Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf Open Forum for CSO Development Effectiveness. (2010). Principios de Estambul para el trabajo de las OSC como actoras del desarrollo. Recuperado de http://www.civilisac.org/web/wp-content/uploads/principios-de-estambul-para-el-trabajo-de-las-osc-como-actoras-del-desarrollo.pdf OXFAM Intermón. (2019). Cooperación triangular. Recuperado de http://www.realidadayuda.org/glossary/cooperacion-triangular Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En V. Abramovich, y L. Pautassi, (Comps.), La medición de Derechos en las Políticas Sociales (pp. 1-82), Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto Peluffo, M., y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/1/S2002617_es.pdf Plataforma de Gestión del Conocimiento – PESA. (2017). Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales Recuperado de https://sites.google.com/view/plataformagcpesamexico/p%C3%A1gina-principal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2014). Marco Estratégico de Gestión del conocimiento del PNUD 2014 -2017. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/undp/library/development-impact/UNDP_Knowledge-Strategy_SP_Web.pdf. Sanahuja, J. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cooperación Sur-Sur. Pensamiento Iberoamericano, (8), 195-222. Recuperado de https://eprints.ucm.es/42573/1/entre%20los%20objetivos%20de%20desarrollo%20del%20milenio%20y%20la%20cooperacion%20sur%20sur.pdf Sánchez, G., y Romero, S. (2012). Opciones para la Institucionalización del Intercambio de Conocimiento como estrategia de Cooperación Internacional. México D.F, México: Instituto de Banco Mundial. Sánchez, G., Ponce, E., Gómez, B., Romero, S., Lucatello, S., y Sosa, J. (2014). Cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación: lineamientos para una política mexicana, México D.F, México: Instituto Mora. Secretaría General Iberoamericana – SEGIB. (2017). Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2017. Recuperado de https://www.segib.org/?document=informe-de-cooperacion-sur-sur-en-iberoamerica-2017 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA. (s.f.). ¿Qué es la Cooperación Sur-Sur? Recuperado de http://sursur.sela.org/qué-es-la-css/conceptos-de-la-cooperación-sur-sur/ Sociedad del Conocimiento. (2015). ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Recuperado de http://sociedaddelconocimiento.com Tezanos, S., y Quiñones, A. (2012). ¿Países de renta media? Una taxonomía alternativa del desarrollo de América Latina y el Caribe. Revista iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 1(2), 5-7. Recuperado de https://www.academia.edu/2106789/_Pa%C3%ADses_de_renta_media_Una_taxonom%C3%ADa_alternativa_del_desarrollo_de_América_Latina_y_el_Caribe The World Bank., y Fondo para el Medio Ambiente Mundial. (s.f.). Taller: El arte del intercambio de conocimiento. Recuperado de http://www.thegef.org/sites/default/files/events/AoKE%20Presentation_SP_0.pdf Schulz, N. (2011). G20 pillar on Knowledge Sharing – Updates. Recuperado de http://www.southsouth.info/G20 The World Bank. (2011). Using Knowledge Exchange for Capacity Development: What Works in Global Practice?. Whashington D.C., USA.: Korea Development Institute and World Bank Institute |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.eng.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3997 |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d16fdfb9-9363-4368-b14d-1aad338a25b6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a6b4ad01d20571adab60f51053b022b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099288216207360 |
spelling |
Sánchez Gutiérrez, Gabrieladcff17ab-9b1e-4db3-bbfe-19f8e6a9d485Romero Huesca, Sonia J.a333f107-1f89-49ff-b4dc-c2e07f0d7faf2019-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:23Z2019-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:23Z2019-06-30El artículo presenta los principales hallazgos de una investigación realizada desde el Instituto Mora, a invitación del Instituto del Banco Mundial, titulada “El intercambio de conocimiento: Una revisión de la práctica institucional y operacional en Brasil, China, Indonesia, México, Singapur y Sudáfrica”, cuyo objetivo fue analizar el intercambio de conocimiento como estrategia fundamental en las relaciones de cooperación internacional, y particularmente en la cooperación Sur-Sur (CSS). Esta investigación se llevó a cabo simultáneamente en los cinco países mencionados y una de las interrogantes esenciales fue cómo propiciar la institucionalización del intercambio de conocimiento en las instancias que en cada país realizan acciones de cooperación internacional. Así, para el caso de México, las instituciones analizadas fueron la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Amexcid. Entre los hallazgos fundamentales se identificó que, aunque el intercambio de conocimiento no está conceptualizado como tal en el discurso institucional, se realiza permanentemente en las acciones concretas de cooperación internacional. Por tanto, se requiere su plena interiorización para avanzar hacia una cultura y sociedad basadas en el conocimiento a fin de dimensionar más claramente su valor y los beneficios de su uso y aplicación hacia la búsqueda de soluciones a las necesidades y problemas de orden nacional, regional y mundial.  Palabras clave: Cooperación Internacional; Cooperación Sur-Sur; gestión e intercambio de conocimiento; países emergentes.The article presents the main findings of an investigation carried out by the Mora Institute, at the invitation of the World Bank Institute, entitled “The exchange of knowledge: A review of institutional and operational practice in Brazil, China, Indonesia, Mexico, Singapore and South Africa”, Whose objective was to analyze the exchange of knowledge as a fundamental strategy in international cooperation relations, and particularly in South-South cooperation (CSS). This research was carried out simultaneously in the five countries mentioned and one of the essential questions was how to promote the institutionalization of knowledge exchange in the instances that in each country carry out international cooperation actions. Thus, in the case of Mexico, the institutions analyzed were the Ministry of Environment and Natural Resources, Semarnat, the Ministry of Social Development, Sedesol and the Mexican Agency for International Development Cooperation, Amexcid. Among the fundamental findings, it was identified that, although the exchange of knowledge is not conceptualized as such in the institutional discourse, it is carried out permanently in the concrete actions of international cooperation. Therefore, its full internalization is required to move towards a knowledge-based culture and society in order to more clearly dimension its value and the benefits of its use and application towards the search for solutions to national and regional needs and problems and worldwide. Keywords: International Cooperation; South-South Cooperation; Knowledge Management and Exchange; Emerging Countries.application/pdftext/html10.21500/23825014.39972382-5014https://hdl.handle.net/10819/22174https://doi.org/10.21500/23825014.3997spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3997/3449https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3997/3621Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo461276Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAyala, C., & Müller, U. (Eds.). (2017). Towards horizontal cooperation and multi partner collaboration. Knowledge sharing and development cooperation in Latin America and the Caribbean. Baden-Baden, Germany: Editorial Nomos. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. (2018). Panorama Social de América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf Grupo Banco Mundial. (2019). Recuperado de http://www.bancomundial.org/ Parra, A., y Leylavergne, J. (2009). La cooperación: ¿un instrumento de refuerzo del soft power? Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/44130778_La_cooperacin_un_instrumento_de_refuerzo_del_soft_power Mundo Marino. (2019). China afianza la cooperación con América Latina con la iniciativa de la Franja y la Ruta. Recuperado de https://www.mundomaritimo.cl/noticias/china-afianza-la-cooperacion-con-america-latina-con-la-iniciativa-de-la-franja-y-la-ruta Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf Open Forum for CSO Development Effectiveness. (2010). Principios de Estambul para el trabajo de las OSC como actoras del desarrollo. Recuperado de http://www.civilisac.org/web/wp-content/uploads/principios-de-estambul-para-el-trabajo-de-las-osc-como-actoras-del-desarrollo.pdf OXFAM Intermón. (2019). Cooperación triangular. Recuperado de http://www.realidadayuda.org/glossary/cooperacion-triangular Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En V. Abramovich, y L. Pautassi, (Comps.), La medición de Derechos en las Políticas Sociales (pp. 1-82), Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto Peluffo, M., y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/1/S2002617_es.pdf Plataforma de Gestión del Conocimiento – PESA. (2017). Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales Recuperado de https://sites.google.com/view/plataformagcpesamexico/p%C3%A1gina-principal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2014). Marco Estratégico de Gestión del conocimiento del PNUD 2014 -2017. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/undp/library/development-impact/UNDP_Knowledge-Strategy_SP_Web.pdf. Sanahuja, J. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cooperación Sur-Sur. Pensamiento Iberoamericano, (8), 195-222. Recuperado de https://eprints.ucm.es/42573/1/entre%20los%20objetivos%20de%20desarrollo%20del%20milenio%20y%20la%20cooperacion%20sur%20sur.pdf Sánchez, G., y Romero, S. (2012). Opciones para la Institucionalización del Intercambio de Conocimiento como estrategia de Cooperación Internacional. México D.F, México: Instituto de Banco Mundial. Sánchez, G., Ponce, E., Gómez, B., Romero, S., Lucatello, S., y Sosa, J. (2014). Cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación: lineamientos para una política mexicana, México D.F, México: Instituto Mora. Secretaría General Iberoamericana – SEGIB. (2017). Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2017. Recuperado de https://www.segib.org/?document=informe-de-cooperacion-sur-sur-en-iberoamerica-2017 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA. (s.f.). ¿Qué es la Cooperación Sur-Sur? Recuperado de http://sursur.sela.org/qué-es-la-css/conceptos-de-la-cooperación-sur-sur/ Sociedad del Conocimiento. (2015). ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Recuperado de http://sociedaddelconocimiento.com Tezanos, S., y Quiñones, A. (2012). ¿Países de renta media? Una taxonomía alternativa del desarrollo de América Latina y el Caribe. Revista iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 1(2), 5-7. Recuperado de https://www.academia.edu/2106789/_Pa%C3%ADses_de_renta_media_Una_taxonom%C3%ADa_alternativa_del_desarrollo_de_América_Latina_y_el_Caribe The World Bank., y Fondo para el Medio Ambiente Mundial. (s.f.). Taller: El arte del intercambio de conocimiento. Recuperado de http://www.thegef.org/sites/default/files/events/AoKE%20Presentation_SP_0.pdf Schulz, N. (2011). G20 pillar on Knowledge Sharing – Updates. Recuperado de http://www.southsouth.info/G20 The World Bank. (2011). Using Knowledge Exchange for Capacity Development: What Works in Global Practice?. Whashington D.C., USA.: Korea Development Institute and World Bank Instituteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3997La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana.La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2714https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d16fdfb9-9363-4368-b14d-1aad338a25b6/download5a6b4ad01d20571adab60f51053b022bMD5110819/22174oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221742024-09-06 15:27:23.762https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com |