La Gestión y el intercambio de conocimiento como herramientas estratégicas de la cooperación Sur Sur. La experiencia mexicana.

El artículo presenta los principales hallazgos de una investigación realizada desde el Instituto Mora, a invitación del Instituto del Banco Mundial, titulada “El intercambio de conocimiento: Una revisión de la práctica institucional y operacional en Brasil, China, Indonesia, México, Singapur y Sudáf...

Full description

Autores:
Sánchez Gutiérrez, Gabriela
Romero Huesca, Sonia J.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22174
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22174
https://doi.org/10.21500/23825014.3997
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El artículo presenta los principales hallazgos de una investigación realizada desde el Instituto Mora, a invitación del Instituto del Banco Mundial, titulada “El intercambio de conocimiento: Una revisión de la práctica institucional y operacional en Brasil, China, Indonesia, México, Singapur y Sudáfrica”, cuyo objetivo fue analizar el intercambio de conocimiento como estrategia fundamental en las relaciones de cooperación internacional, y particularmente en la cooperación Sur-Sur (CSS). Esta investigación se llevó a cabo simultáneamente en los cinco países mencionados y una de las interrogantes esenciales fue cómo propiciar la institucionalización del intercambio de conocimiento en las instancias que en cada país realizan acciones de cooperación internacional. Así, para el caso de México, las instituciones analizadas fueron la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Amexcid. Entre los hallazgos fundamentales se identificó que, aunque el intercambio de conocimiento no está conceptualizado como tal en el discurso institucional, se realiza permanentemente en las acciones concretas de cooperación internacional. Por tanto, se requiere su plena interiorización para avanzar hacia una cultura y sociedad basadas en el conocimiento a fin de dimensionar más claramente su valor y los beneficios de su uso y aplicación hacia la búsqueda de soluciones a las necesidades y problemas de orden nacional, regional y mundial.  Palabras clave: Cooperación Internacional; Cooperación Sur-Sur; gestión e intercambio de conocimiento; países emergentes.