Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad
ilustraciones
- Autores:
-
Rizo Díaz, Maria Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22337
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22337
- Palabra clave:
- Madres adolescentes -- Aspectos sociales
Maternidad -- Aspectos psicológicos
Cuidadoras-- Niños con discapacidad
Relatos personales
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Narrativas textiles
Maternidad
Cuidadoras
Mujeres
Cuidado
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_a709126ba0e2dd10e96ea33f4ae27d71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22337 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad |
title |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad |
spellingShingle |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad Madres adolescentes -- Aspectos sociales Maternidad -- Aspectos psicológicos Cuidadoras-- Niños con discapacidad Relatos personales 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial Narrativas textiles Maternidad Cuidadoras Mujeres Cuidado |
title_short |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad |
title_full |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad |
title_fullStr |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad |
title_full_unstemmed |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad |
title_sort |
Hilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Rizo Díaz, Maria Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Toro Melo, Lina Jisseth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rizo Díaz, Maria Camila |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Cobo Montenegro, Carmen Eugenia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Madres adolescentes -- Aspectos sociales Maternidad -- Aspectos psicológicos Cuidadoras-- Niños con discapacidad Relatos personales |
topic |
Madres adolescentes -- Aspectos sociales Maternidad -- Aspectos psicológicos Cuidadoras-- Niños con discapacidad Relatos personales 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial Narrativas textiles Maternidad Cuidadoras Mujeres Cuidado |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narrativas textiles Maternidad Cuidadoras Mujeres Cuidado |
description |
ilustraciones |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-13T17:35:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-13T17:35:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Rizo Diaz, M. A. (2024). Hilando historias: La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad. [Tesis de Maestría en Clínica de la Infancia y la Juventud]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22337 |
identifier_str_mv |
Rizo Diaz, M. A. (2024). Hilando historias: La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad. [Tesis de Maestría en Clínica de la Infancia y la Juventud]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22337 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arellano-Luna, M. (2022). Textiles que cuentan. Afectividades remendadas: corporalidades replicadas y su manifestación textil a partir del vestido como dispositivo de memoria y sanación. CS, (38), 198-221. Bachelard, G. (2014). La poética del espacio. Pensamiento Literario Contemporáneo. Universidad de Zaragoza. Bordoni, M. (2017). Club Social de Bebés: musicalidad comunicativa y primera infancia. 13o Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música. SACCoM, La Plata. Calmels, D. (1998). Espacio habitado: en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. In Espacio habitado: en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. Calmels, D. (2001). Juegos de crianza: intervenciones o interferencias. In Conferencia. Escuela de Capacitación y CPA. Calmels, D. (2011). La gesta corporal: El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje. Desenvolupament infantil i atenció precoç: revista de lAssociació catalana datenció precoç, (32), 4. Echegoyemberry, M. N. (2016). Economía del cuidado:(In) visibilización del trabajo de las mujeres en el cuidado de personas con discapacidad. Debate Público, 6(11). Español, S. (2010). Performances en la infancia: cuando el habla parece música, danza y poesía. Epistemus, 1. Ibarra, G. (s.f). Estado de México. Isol. (2021). La costura. Fondo de Cultura Económica. Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Siglo XXI Editores. Montaño, C. L. (2020). La economía del cuidado: un nuevo sector productivo. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). Morales, M. D. R. R. (2019). Espiritualidades femeninas: el caso de los círculos de mujeres. Encartes, 2(3), 144-162. Ochoa, H. El Trío América. (1988). El Camino de la Vida. Rivera García, M. X. (2017). Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (27), 139-160. Pérez-Bustos, T. C. (2021). Gestos textiles: un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro Editorial. Portilla, L. La Fé. (2024). Navegantes. Saldarriaga Quintero, L.A. (2015). Subjetividad política y narrativas: los círculos de mujeres: una pedagogía insumisa (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Stern, D. N. (2005). El mundo interpersonal del infante: Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva (J. Piatigorsky, Trad.; 4a reimp.). Paidós. (Obra original publicada en 1985). Toapanta Suarez, I. N. (2023). Síndrome de sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad. Torres Dávila, M. S. (2004). Género y discapacidad: más allá del sentido de la maternidad diferente. FLACSO-Sede Ecuador. Vivas, E. (2019). Mamá desobediente. Capitán Swing. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
44 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Clínica de la Infancia y la Juventud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3d49b0a-8ce8-4451-98aa-2ebc8e938752/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d9faa21-c709-4b94-b76f-05c16ac35be1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04af20a6-0504-4f8f-b4eb-fff0d6f626e2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc508f34-1c87-492f-b597-8247f4369734/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/887796db-d134-4e63-8dcf-272bf720d0b7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d969c879-3272-49e2-8baf-c18d28d583bc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33a9b71a-6629-48d6-a96f-3f8e97b4b866/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23cbf536-2713-43f2-87c9-889b09baba2c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
005a2a577c2c6290f87098db1a20922b 9477d95347193d16ea7f36a7bdd79fbf ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 5310bb89a00d5ead086944535cc857c4 f28891c8aec19af55d31c1ce8ecd181c 38b8728f5e632f3956865390f3b95ccd 61d4b2806b98f926356de37b9a02aa7a 826cab92986e55bc5bb864058f733bd0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099281048141824 |
spelling |
Toro Melo, Lina Jisseth994c2c97-b4b5-4135-86eb-350c864fb45c-1Rizo Díaz, Maria Camiladf3d0d45-07bd-47df-9c83-f21e80d2e177-1Cobo Montenegro, Carmen Eugeniavirtual::660-12024-09-13T17:35:51Z2024-09-13T17:35:51Z2024ilustracionesEn este estudio auto etnográfico exploro la posibilidad de utilizar las narrativas textiles como dispositivo clínico estético que aborde las experiencias que han transitado las cuidadoras (madres, abuelas y tías) de niñxs en condición de discapacidad. Esta herramienta permitió conocer y reconocer los desafíos y transformaciones que estas cuidadoras viven junto con las dinámicas que enfrentan a nivel personal, social e institucional. Durante los diferentes capítulos, se muestra que estas mujeres a menudo han sido invisibilizadas y desvalorizadas en sus roles desde el ámbito institucional, personal y social. Trayendo como consecuencia que su bienestar físico, emocional y social se vea afectado. En cada encuentro, nos fuimos reencontrando con nuestras voces y pensándonos en las posibilidades de crear espacios donde las cuidadoras puedan hablar sobre sus historias y experiencias. Se destaca también el tejido colectivo de esta tribu femenina y la necesidad de promover políticas institucionales que apoyen y reconozcan el protagonismo de estas mujeres en la sociedad y en el cuidado de los niñxs. Es por esto que se resalta la búsqueda de un enfoque integral e interdisciplinar que reconozca y acoja las necesidades de estas mujeres, pues las labores que realizan tienen un impacto muy alto en la economía, sin el cuidado y la crianza de ellas a sus hijos, la sociedad no podría sostenerse. Son las cuidadoras quienes permiten que haya un desarrollo físico, emocional y social en las personas, y a su vez, atribuyen al funcionamiento colectivo y al progreso del mundo. Debido a esto, es importante atender y dar mayor visibilidad y apoyo a las necesidades de las cuidadoras con el fin de mejorar su calidad de vida de ellas y a quienes cuidan.In this autoethnographic study, I explore the possibility of using textile narratives as a clinical aesthetic tool to address the experiences of caregivers (mothers, grandmothers, and aunts) of children with disabilities. This approach enabled the recognition and understanding of the challenges and transformations these caregivers undergo, along with the personal, social, and institutional dynamics they face. Throughout the chapters, it becomes evident that these women have often been invisible and undervalued in their roles within institutional, personal, and social contexts, resulting in the deterioration of their physical, emotional, and social well-being. In each meeting, we rediscovered our voices and reflected on the possibilities of creating spaces where caregivers can share their stories and experiences. The collective weaving of this feminine tribe is also highlighted, along with the need to promote institutional policies that support and acknowledge the pivotal role of these women in society and in the care of children. This is why the study emphasizes the search for a comprehensive and interdisciplinary approach that recognizes and addresses the needs of these women, as the work they perform has a significant impact on the economy. Without their care and nurturing of their children, society would not be able to function. It is the caregivers who enable the physical, emotional, and social development of individuals, contributing to the collective functioning and progress of the world. Therefore, it is crucial to provide greater visibility and support to caregivers’ needs to improve their quality of life, as well as that of those they care for.MaestríaMagíster en Clínica de la Infancia y la Juventud44 páginasapplication/pdfRizo Diaz, M. A. (2024). Hilando historias: La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidad. [Tesis de Maestría en Clínica de la Infancia y la Juventud]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/22337spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliMaestría en Clínica de la Infancia y la JuventudArellano-Luna, M. (2022). Textiles que cuentan. Afectividades remendadas: corporalidades replicadas y su manifestación textil a partir del vestido como dispositivo de memoria y sanación. CS, (38), 198-221.Bachelard, G. (2014). La poética del espacio. Pensamiento Literario Contemporáneo. Universidad de Zaragoza.Bordoni, M. (2017). Club Social de Bebés: musicalidad comunicativa y primera infancia. 13o Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música. SACCoM, La Plata.Calmels, D. (1998). Espacio habitado: en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. In Espacio habitado: en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz.Calmels, D. (2001). Juegos de crianza: intervenciones o interferencias. In Conferencia. Escuela de Capacitación y CPA.Calmels, D. (2011). La gesta corporal: El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje. Desenvolupament infantil i atenció precoç: revista de lAssociació catalana datenció precoç, (32), 4.Echegoyemberry, M. N. (2016). Economía del cuidado:(In) visibilización del trabajo de las mujeres en el cuidado de personas con discapacidad. Debate Público, 6(11).Español, S. (2010). Performances en la infancia: cuando el habla parece música, danza y poesía. Epistemus, 1.Ibarra, G. (s.f). Estado de México.Isol. (2021). La costura. Fondo de Cultura Económica.Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Siglo XXI Editores.Montaño, C. L. (2020). La economía del cuidado: un nuevo sector productivo. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).Morales, M. D. R. R. (2019). Espiritualidades femeninas: el caso de los círculos de mujeres. Encartes, 2(3), 144-162.Ochoa, H. El Trío América. (1988). El Camino de la Vida.Rivera García, M. X. (2017). Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (27), 139-160.Pérez-Bustos, T. C. (2021). Gestos textiles: un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro Editorial.Portilla, L. La Fé. (2024). Navegantes.Saldarriaga Quintero, L.A. (2015). Subjetividad política y narrativas: los círculos de mujeres: una pedagogía insumisa (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Stern, D. N. (2005). El mundo interpersonal del infante: Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva (J. Piatigorsky, Trad.; 4a reimp.). Paidós. (Obra original publicada en 1985).Toapanta Suarez, I. N. (2023). Síndrome de sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad.Torres Dávila, M. S. (2004). Género y discapacidad: más allá del sentido de la maternidad diferente. FLACSO-Sede Ecuador.Vivas, E. (2019). Mamá desobediente. Capitán Swing.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/CaliMadres adolescentes -- Aspectos socialesMaternidad -- Aspectos psicológicosCuidadoras-- Niños con discapacidadRelatos personales370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialNarrativas textilesMaternidadCuidadorasMujeresCuidadoHilando historias : La narrativa textil como dispositivo clínico estético para abordar a mujeres en el rol de cuidadoras en niñxs en condición de discapacidadTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALHilando_Historias_Narrativa_ Rizo_pdfHilando_Historias_Narrativa_ Rizo_pdfapplication/pdf1409728https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3d49b0a-8ce8-4451-98aa-2ebc8e938752/download005a2a577c2c6290f87098db1a20922bMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf203540https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d9faa21-c709-4b94-b76f-05c16ac35be1/download9477d95347193d16ea7f36a7bdd79fbfMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04af20a6-0504-4f8f-b4eb-fff0d6f626e2/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc508f34-1c87-492f-b597-8247f4369734/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD54TEXTHilando_Historias_Narrativa_ Rizo_pdf.txtHilando_Historias_Narrativa_ Rizo_pdf.txtExtracted texttext/plain101794https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/887796db-d134-4e63-8dcf-272bf720d0b7/downloadf28891c8aec19af55d31c1ce8ecd181cMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain6904https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d969c879-3272-49e2-8baf-c18d28d583bc/download38b8728f5e632f3956865390f3b95ccdMD57THUMBNAILHilando_Historias_Narrativa_ Rizo_pdf.jpgHilando_Historias_Narrativa_ Rizo_pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6607https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33a9b71a-6629-48d6-a96f-3f8e97b4b866/download61d4b2806b98f926356de37b9a02aa7aMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16168https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23cbf536-2713-43f2-87c9-889b09baba2c/download826cab92986e55bc5bb864058f733bd0MD5810819/22337oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/223372024-09-14 04:33:21.993http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |