Diseño modular de intervención paisajística para espacios públicos lineales en Cartagena: caso sector Los 4 Vientos
En la actualidad, Cartagena de Indias presenta déficit de espacios públicos, que resultan de la inadecuada planificación y el crecimiento acelerado de la ciudad. Además, la falta de control urbano por parte de los entes reguladores. Como evidencia de la problemática antes mencionada, en la ciudad se...
- Autores:
-
Pájaro Ruiz, Gregoris Enrique
Anillo Leiva, Jesser José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8185
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8185
- Palabra clave:
- Espacio público
Renovación urbana
Parque lineal
Diseño modular
Sustentable
Tesis - arquitectura
Espacio público - Cuatro Vientos (Cartagena)
Diseño paisajístico - Cuatro Vientos (Cartagena)
Urbanismo - Cuatro Vientos (Cartagena
Urbanismo y medio ambiente
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En la actualidad, Cartagena de Indias presenta déficit de espacios públicos, que resultan de la inadecuada planificación y el crecimiento acelerado de la ciudad. Además, la falta de control urbano por parte de los entes reguladores. Como evidencia de la problemática antes mencionada, en la ciudad se observa el caso del parque lineal del sector de Los 4 Vientos ubicado en la Localidad 2 de La Virgen y Turística, el cual presenta los diferentes riesgos de expansividad alta e inundación moderada contemplados en el P.O.T. Como resultado de esta investigación, se presenta un acercamiento a la problemática de falta de espacios públicos de la ciudad como consecuencia de las distintas dinámicas urbanas señaladas anteriormente tales como su densidad, los usos del suelo, la morfología y variables socio-económicas. Como propósito del presente trabajo es encaminar los resultados cualitativos a través del método de análisis inductivo – deductivo,que consiste primero en realizar visitas del sector a intervenir identificando posibles problemáticas y su estado actual. Seguidamente, se procede a la búsqueda de información relacionada a la temática tratada, donde se aborda el enfoque de estudio desde lo general a lo particular. En cumplimiento con lo propuesto, primero se llevó a cabo un análisis de las problemáticas identificadas a través de un árbol de problema, a partir de este, se definieron las diferentes escalas de intervención macro, meso, micro que determinan los productos que corresponde a las necesidades identificadas del sector a trabajar. En la escala macro se presenta un esquema básico de una red de espacios públicos que podrá ser replicada en distintos sectores de la ciudad; en la meso, se propone la recuperación paisajística y adecuación del sector seleccionado. Por último, en la escala micro se plantea un diseño arquitectónico de módulos multifuncionales distribuidos en el parque lineal que sirven como integradores para la ejecución de actividades de aprendizajes, comerciales y de entretenimiento. Adicionalmente, se propone soluciones sustentables que mitigan el impacto de las problemáticas ambientales, social-urbanos y económicos del sector, articulando un modelo de sistemas de espacios públicos y privados. Por todo lo mencionado, los productos obtenidos del presente trabajo de investigación permitieron plantear posibles soluciones a la problemática, así poder alcanzar un verdadero desarrollo urbano y sustentable para el sector |
---|